unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Posconflicto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alternativas de contribución al desarrollo turístico como agente de cambio para el municipio de Icononzo, Tolima. 

      Useche Otero, Julián David; Cristian David Vargas Leguizamón, Cristian David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTurismo, 2022)
      Un destino turístico en el marco del posconflicto es una de las mejores opciones que tiene un municipio a la hora de fortalecer sus distintos ámbitos, pero hay uno en especial y es en los lazos comunitarios de la población, ...
    • Una mirada desde el estado del arte: aportes de los proyectos Productivos al proceso de reincorporación en los municipios De icononzo, planadas, dolores, la montañita, Fonseca y ovejas En el periodo de 2018 – 2020 

      Cardozo García, María Camila; Cortés Paternina, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2021)
      El Estado colombiano en el marco del posconflicto busca consolidar una paz estable y duradera con la firma del Acuerdo Final entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, por tanto la presente investigación abarca el punto ...
    • El Páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de Paz en Colombia 

      Sanabria Domínguez, Deisy Maritza; Trejos Zarate, Yeni Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020)
      El presente artículo reflexivo es un resultado de la investigación realizada sobre el páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de paz en Colombia, en donde se analiza la problemática ambiental ...
    • Propuesta de planificación propuesta de planificación estratégica para la red de turismo, paz y reconciliación (Tupar) 

      Arias Páez, Laura Stefania (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTurismo, 2024)
      Después de la firma del acuerdo de paz en 2016, personas que anteriormente estuvieron involucradas en el conflicto armado de Colombia se han dedicado a reintegrarse en la sociedad y promover la reconciliación a través ...
    • Proyecto turístico Asotuorhepaz de Viotá, Cundinamarca vinculado con los acuerdos de paz 

      Roa Álvarez, Angie Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2022)
      El propósito de este trabajo de grado es dar a conocer el proyecto turístico Asotourhepaz que se está desarrollando en el municipio de Viotá, el cual está directamente relacionado con los acuerdos de paz firmados por el ...
    • Proyecto turístico Asotuorhepaz de Viotá, Cundinamarca vinculado con los acuerdos de paz 

      Roa Álvarez, Angie Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesTurismo, 2023)
      El propósito de este trabajo de grado es dar a conocer el proyecto turístico Asotourhepaz que se está desarrollando en el municipio de Viotá, el cual está directamente relacionado con los acuerdos de paz firmados por el ...
    • Representaciones sociales sobre la construcción de paz y posconflicto a partir de las percepciones y experiencias de suboficiales del curso 68 en retiro de la Fuerza Aérea Colombiana en el conflicto armado 

      González Burgos, José Arley; López Ramírez, Andrés Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La construcción de paz es un reto impostergable y además colectivo que supone un enorme esfuerzo en nuestro país, luego de la firma del acuerdo que supone el fin del conflicto con la extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas ...
    • Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar Estrategia comunicativa transmedia para contribuir con la visibilización de los procesos de memoria histórica de la Unión de costureros del Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá 

      Pulido Sanabria, Brian Orlando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      El conflicto armado en Colombia dejó 220.000 personas asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en los últimos 60 años, según el informe “¡Basta ya!”, realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Alternativas de contribución al desarrollo turístico como agente de cambio para el municipio de Icononzo, Tolima.

        ...

        Landinez León, Miguel Ricardo | 2022

        Un destino turístico en el marco del posconflicto es una de las mejores opciones que tiene un municipio a la hora de fortalecer sus distintos ámbitos, pero hay uno en especial y es en los lazos comunitarios de la población, a través del turismo como agente de cambio. Por este motivo desde la presente investigación se buscó plantear posibles alternativas que permitan la integración de la comunidad local y excombatiente en Icononzo. Las revisiones documentales, las opiniones y percepciones de la población, además de las experiencias de otros municipios permitieron tomar ejemplos para el estudio de dichas alternativas en él territorio. Para este municipio el camino al desarrollo turístico es lento debido a su insipiencia. De acuerdo con los resultados no es el momento para desarrollar el turismo como principal actividad económica, pero con las sugerencias y alternativas presentes en el documento, el cambio puede llegar para los Icononzunos

        LEER

      • Una mirada desde el estado del arte: aportes de los proyectos Productivos al proceso de reincorporación en los municipios De icononzo, planadas, dolores, la montañita, Fonseca y ovejas En el periodo de 2018 – 2020

        ...

        Cruz Romero, Carolina | 2021

        El Estado colombiano en el marco del posconflicto busca consolidar una paz estable y duradera con la firma del Acuerdo Final entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, por tanto la presente investigación abarca el punto central del fin del conflicto que concreta el modelo de reincorporación, el cual busca la estabilización socioeconómica de los excombatientes acorde a sus intereses. El documento da cuenta de una investigación documental, la cual tiene como objetivo identificar los aportes de los proyectos productivos al proceso de reincorporación, en los municipios de Icononzo, Planadas, Dolores, La montañita, Fonseca y Ovejas en el periodo de 2018 – 2020, a través de una mirada desde el estado del arte. La investigación se inscribe bajo los principios del paradigma interpretativo, con un enfoque hermenéutico de tipo cualitativo, orientada por la autora metodológica Consuelo Hoyos Botero en su Guía teórico – práctica sobre construcción de Estados del Arte, con importantes reflexiones sobre la investigación. Se evidenció, que la estabilización a nivel social se dio a partir de la reconfiguración de los territorios, impartiendo procesos de construcción de paz y de tejido social, a partir de la cohesión social; en concordancia con los proyectos productivos impartidos, se destacó el establecimiento de alianzas estratégicas entre sectores y la consecución de proyectos de vida por iniciativas individuales y colectivas.

        LEER

      • El Páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de Paz en Colombia

        ...

        Molina García, Alejandra | 2020

        El presente artículo reflexivo es un resultado de la investigación realizada sobre el páramo de Sumapaz y el ecoturismo después de la firma de los acuerdos de paz en Colombia, en donde se analiza la problemática ambiental que está sufriendo este ecosistema en virtud del aumento de visitas que se están presentado desde el año 2016. Por ello, se inicia dando a conocer la importancia del páramo del Sumapaz y se expone la historia del conflicto armado vivido en esta zona, indicándose allí porque ante la ausencia de estos grupos se fomentó el ecoturismo, para finalizar, se genera una postura sobre los beneficios que puede aportar el ecoturismo a la comunidad si es la encargada de fomentarlo y desarrollarlo en conjunto con las autoridades ambientales asignadas a la protección del páramo. El fin del artículo es poder llegar a la comunidad para que trabajen en conjunto con las autoridades ambientales asignadas a la protección del páramo del Sumapaz, por el momento se debe dejar en claro que el ecoturismo no está regulado y no es permitido ya que este ecosistema no cuenta con zonas aptas para estas actividades y se debe trabajar en conjunto para determinar las acciones que se van a tomar y desde este momento comenzar a trabajar para evitar que se siga afectando.

        LEER

      • Propuesta de planificación propuesta de planificación estratégica para la red de turismo, paz y reconciliación (Tupar)

        ...

        Barón-Chivara, Jesús Alexis | 2024

        Después de la firma del acuerdo de paz en 2016, personas que anteriormente estuvieron involucradas en el conflicto armado de Colombia se han dedicado a reintegrarse en la sociedad y promover la reconciliación a través del turismo. La Red de Turismo, Paz y Reconciliación (en adelante Red Tupar) compuesta por 13 proyectos turísticos necesitó generar una planificación que atienda las necesidades de todos los proyectos involucrados. Por lo tanto, el proyecto de grado busca diseñar la planificación estratégica para la Red Tupar junto a una validación interna. Lo anterior se llevó a cabo por medio de una metodología aplicada y de carácter propositivo, por ello se encuentra dividido en tres fases. 1. Estado de la Red, donde se realizó una revisión documental y trabajo de campo en el municipio de San Vicente de Caguán, de allí se evidenciaron las necesidades de la Red; 2. Diseño de la propuesta de planificación, se crearon 5 ejes estratégicos que apuntan a atender las necesidades de la Red; 3. validación, aquí actores pertenecientes a la Red participaron por medio de entrevistas. Se espera que el resultado de esta investigación sirva como herramienta de gestión comunitaria para la Red.

        LEER

      • Proyecto turístico Asotuorhepaz de Viotá, Cundinamarca vinculado con los acuerdos de paz

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2022

        El propósito de este trabajo de grado es dar a conocer el proyecto turístico Asotourhepaz que se está desarrollando en el municipio de Viotá, el cual está directamente relacionado con los acuerdos de paz firmados por el gobierno. En este se pretende entender qué se está implementando, cómo se están implementando y en qué va el proceso de este proyecto, cómo beneficia a la comunidad, y a todas las personas que hacen parte de dicho proyecto. Asimismo, se quiere identificar a las personas o instituciones que apoyan estos proyectos económicamente y en otras áreas.

        LEER

      • Proyecto turístico Asotuorhepaz de Viotá, Cundinamarca vinculado con los acuerdos de paz

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2023

        El propósito de este trabajo de grado es dar a conocer el proyecto turístico Asotourhepaz que se está desarrollando en el municipio de Viotá, el cual está directamente relacionado con los acuerdos de paz firmados por el gobierno. En este se pretende entender qué se está implementando, cómo se están implementando y en qué va el proceso de este proyecto, cómo beneficia a la comunidad, y a todas las personas que hacen parte de dicho proyecto. Asimismo, se quiere identificar a las personas o instituciones que apoyan estos proyectos económicamente y en otras áreas.

        LEER

      • Representaciones sociales sobre la construcción de paz y posconflicto a partir de las percepciones y experiencias de suboficiales del curso 68 en retiro de la Fuerza Aérea Colombiana en el conflicto armado

        ...

        Chávez Plazas, Yuri Alicia | 2023

        La construcción de paz es un reto impostergable y además colectivo que supone un enorme esfuerzo en nuestro país, luego de la firma del acuerdo que supone el fin del conflicto con la extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ), se ha brindado una oportunidad histórica e inmejorable para dar paso a la consecución de una paz estable y duradera como es el sueño de millones de colombianos en donde la reconciliación nacional sea una máxima; en este mismo sentido es necesario y oportuno entender que la realidad del conflicto solo puede llegar a ser transformada si se tienen en cuenta todas las voces y en especial de aquellos quienes participaron como actores principales del conflicto y por lo tanto estos construyen ópticas únicas desde sus experiencias y percepciones que conduzcan consecuentemente hacia la verdad y por ende hacia la justicia la reparación y la garantía de no repetición. En consecuencia la importancia que tienen las representaciones sociales de los suboficiales del curso 68 de la Fuerza Aérea Colombiana en uso del buen retiro en materia de construcción paz y posconflicto. La presente investigación recoge una parte de aquellas visiones sobre construcción de paz en Colombia desde la realidad de los sujetos por medio del análisis de las narrativas que los suboficiales otorgan a la construcción de paz desde la óptica de la vida militar a través de su trayectoria en la fuerza aérea.

        LEER

      • Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar Estrategia comunicativa transmedia para contribuir con la visibilización de los procesos de memoria histórica de la Unión de costureros del Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá

        ...

        Parra, Andrés Felipe | 2019

        El conflicto armado en Colombia dejó 220.000 personas asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en los últimos 60 años, según el informe “¡Basta ya!”, realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Ante el panorama actual relacionado con el proceso de paz, se abre la posibilidad de avanzar en un proceso de posconflicto, lo cual implica un ejercicio de memoria histórica. Partiendo de esto, el proyecto “Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar” busca visibilizar, a través de un producto de diseño, los procesos de construcción de memoria histórica de las víctimas de la violencia en el costurero del Centro de Memoria Paz y Reconciliación (CMPR) de Bogotá, como parte del proceso hacia el perdón y la reconciliación. El encuentro en el costurero, el ejercicio del tejido y la conversación con los participantes en torno al hilo y la aguja son, entre otras, las motivaciones que contribuyen a dar avance al proyecto. Dichas acciones constituyen la columna vertebral de una iniciativa que se vale de medios de comunicación análogos y digitales, para acercar a la ciudadanía colombiana a una realidad que hace parte de la historia de todos. En este sentido, el ejercicio de investigación alrededor de la construcción de memoria se define a partir de la aplicación del Design Thinking en todas sus fases, con el apoyo del Diseño Positivo Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar (Universidad Tecnológica de Delft, Holanda), dada su cercanía con el concepto de “acción sin daño” de Mary Anderson, que rescata la necesidad de crear y compartir sin violentar realidades. De este modo, el saber propio del Diseño Digital y Multimedia, mediante las distintas fases de la comunicación aplicadas al desarrollo de una estrategia comunicativa transmedia, contribuyeron en esta búsqueda al propender por la efectividad del ejercicio en marcha, facilitando la sincronía en el proceso comunicativo, teniendo en cuenta que lo importante era lograr que las víctimas y la ciudadanía pudieran decantar y trascender los hechos violentos en recuerdos que ayuden a fortalecer la sociedad del futuro.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca