unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Proyecto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 42

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alerta Raee aporte desde el diseño digital y multimedia al desarrollo sostenible a través de la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee) 

      Mantilla Hoceja, Javier Andrés; Abril Iles, Joan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      “Alerta RAEE” es un proyecto orientado a promover la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en empresas de radiocomunicación de Bogotá, para contribuir a minimizar el impacto ambiental ...
    • Aprendizaje en personas sordas 

      Ibáñez Hernández, Jennifer Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-11-17)
      La población sorda colombiana es considerada aún hoy en día una minoría social, cultural y educacional evidenciado en términos estadísticos, en cuanto al porcentaje que representan es del 1% (aprox 500.000 personas). ...
    • Aprovechamiento de los RCD adicionado con calamina para el mejoramiento de la subrasante en la construcción de vías. 

      Carreño Manrique, Juan Pablo; Cartagena Oviedo, Rodolfo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06-11)
      El proyecto propuesto es la creación de una empresa de producción y comercialización de material granular denominado “recal” El proyecto se origina por el requerimiento constante de materiales para la industria de la ...
    • Arlicreto S.A.S 

      Ramirez Mora, Diego Alejandro; Triviño Bedoya, Dany Esneyder (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-06)
      Hoy en día el concreto, se ha vuelto en uno de los insumos más importantes de la industria de la construcción, ya que es un material que nos permite elaborar, producir y construir un sin fin de posibilidades, desde una ...
    • Arquiacabados S.A.S 

      Carrillo, Juliana; Castillo, Solanyi; Parra, Mayerli (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Construcción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2018)
    • El arte de organizarte: haz del tiempo un aliado 

      Huertas Moreno, Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      Los estudiantes que se encuentran cursando bachillerato tienen como elemento común que se enfrentan a una carga semanal de tareas a las cuales no les saben dar frente, ya que la inadecuada gestión del tiempo, el evitar ...
    • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC. 

      Guerrero Sierra, Geraldine; Tovar Panqueba, Gabriela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-09-12)
      El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres ...
    • Betta: Desarrollo de un conjunto de dispositivos análogo digitales de rastreo corporal que mejoren los hábitos de los adultos jóvenes diagnosticados con sobrepeso y obesidad grado uno en la ciudad de Bogotá 

      Varela Rodríguez, Andrés David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-17)
      El sobrepeso y la obesidad, son los causantes de millones de muertes a nivel mundial en lo denominado, por la organización mundial de la salud, “la pandemia de la obesidad”. En Colombia no se es ajeno a esta problemática, ...
    • Cine nuestro. herramienta digital que difunde información sobre el cine independiente colombiano en la ciudad de Bogotá 

      León Sacristán, Paula Alejandra; Torres Linares, Natalia Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      El cine independiente colombiano es una de las expresiones artísticas que han cobrado mayor valor en nuestro país, dado que, en los últimos años se han producido largometrajes con gran éxito nacional e internacional, y ...
    • Colcinema: Cine dramático colombiano: Una estrategia comunicativa multimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá 

      Tovar Castillo, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-17)
      Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, ...
    • Costo de oportunidad por las actividades de cuidado no remunerado: un análisis para Colombia en el periodo 2016-2017 

      Castillo Ocampo, John Esteban; Ríos Triana, Laura María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomía, 2021)
      Las actividades de cuidado no remunerado implican cierta dedicación horaria diaria para los individuos de una economía. En Colombia, muchas personas deciden dedicarse parcial o totalmente a la realización de actividades ...
    • Criba Self-Cleaning 

      Ortiz Lugo, Daisy; Rodriguez Arias, Jhon Alexander; Avendaño Leon, Victor Manuel; Cardenas Guzman, Edgar David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-05-31)
      El uso de nuevas tecnologías en la industria de la construcción, representa una necesidad a nuevas investigaciones de materiales que se ajusten a las exigencias de futuras generaciones; ACRIBACOL SAS con su producto CRIBA ...
    • Cuídate para cuidarme: Producto digital para minimizar el impacto del síndrome de burnout en los cuidadores informales de pacientes con Alzheimer 

      Alzate Bermúdez, Nathalee; Bojacá Hoyos, Cristian Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-18)
      Los cuidadores informales de pacientes con Alzheimer se ven afectados por el síndrome de burnout, debido a estresores físicos, emocionales, sociales y económicos que esta labor impone sobre ellos, agregado al poco ...
    • Cuídate: Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá. 

      Sabogal Fajardo, Bayron Alexander (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-05-18)
      Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en ...
    • Desarrollo de proyecto tipo que incorpora la construcción prefabricada y el sistema constructivo palafito, explorado como alternativa de vivienda para zonas inundables y/o inundadas. 

      Alemán Ramos, Juan Pablo; Bejarano Castillo, Luis Ángel; Rincón Vargas, Wendy Isavod (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021)
      Durante el desarrollo del componente temático y la investigación realizada se tomó como punto de partida para la ejecución del proyecto la región pacifica, específicamente en los departamentos del Chocó, Valle del cauca, ...
    • Diseño de una ruta turística por el camino real a guayabal del municipio de la mesa Cundinamarca “revive la historia de Guayabal” 

      Bernal Guevara, Lizeth Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2013)
      La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar una ruta turística por el Camino Real a Guayabal del municipio de La Mesa, Cundinamarca orientada al desarrollo del turismo rural comunitario con miras en ...
    • Diseño e implementación de una estrategia interactiva donde se resalten los recursos históricos, culturales y ambientales del municipio de Funza 

      Cardona Cardona, Diana Cecilia; López Torres, Jeimmy Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2014-05-20)
      El objetivo primordial que aborda el trabajo de grado, consiste en diseñar una estrategia interactiva siendo una página Web que permita conocer los recursos turísticos con los que cuenta el municipio de Funza Cundinamarca ...
    • Una estrategia para el fortalecimiento de la habilidad para la vida toma de decisiones en adolescentes y jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a la fundación We Are Life 

      Garay Quevedo, Leidy Paola; Martínez García, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proyecto de intervención tiene por objetivo el fortalecimiento de la habilidad para la vida Toma de Decisiones en adolescentes y jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación We Are Life, ...
    • Estudio cuantitativo de la dinámica familiar asociado a las dimensiones de comunicación y afectividad en los patrulleros de la estación Santafé de la policía metropolitana de Bogotá que se encuentran en situación de traslado. 

      Ardila Rocha, Liceth Gabriela; Guzmán Torres, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2019)
      El presente trabajo de investigación pretende por medio de una metodología cuantitativa y exploratoria identificar las diferentes situaciones que vivencian los Patrulleros que se encuentran en situación de traslado, de ...
    • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018. 

      Colorado Castro, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Alerta Raee aporte desde el diseño digital y multimedia al desarrollo sostenible a través de la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee)

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2019

        “Alerta RAEE” es un proyecto orientado a promover la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en empresas de radiocomunicación de Bogotá, para contribuir a minimizar el impacto ambiental generado por estos residuos peligrosos. A través de la metodología Design Thinking, bajo el paradigma de David Kelley y Tim Brown, se identifica una solución de diseño para esta problemática. Tras la realización de un par de tests exploratorios con un experto en medio ambiente y con los empleados de la empresa seleccionada como caso de estudio, se logra definir e idear los criterios de diseño para el desarrollo de un servicio de recolección selectiva de RAEE; posteriormente, el servicio se optimiza y potencia, a través de dos tests de usabilidad con los trabajadores de la empresa. Cabe mencionar que la normativa en torno a la gestión de RAEE comenzó a regir a nivel nacional desde 2018; por lo tanto, los programas posconsumo son pioneros en la recolección de dichos residuos como iniciativa ciudadana. Este proyecto reconoce dichos esfuerzos y ofrece, como valor agregado, la recolección de RAEE para empresas de radiocomunicación y sus trabajores. Como parte de los resultados obtenidos, se identifica que el desarrollo del servicio es acertado, ya que suple la necesidad de las empresas de implementar un sistema de recolección selectiva de RAEE para que estos culminen su ciclo de vida de forma satisfactoria, lo cual beneficia al medio ambiente y evita, al mismo tiempo, sanciones económicas y disciplinarias por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

        LEER

      • Aprendizaje en personas sordas

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-11-17

        La población sorda colombiana es considerada aún hoy en día una minoría social, cultural y educacional evidenciado en términos estadísticos, en cuanto al porcentaje que representan es del 1% (aprox 500.000 personas). En este sentido la representación interna porcentual del acceso a la educación formal e informal de esta población no es tan representativa ni visible. La falta de idoneidad de recursos apropiados e interés por parte de los estudiantes son algunas de las dificultades presentes en los procesos de aprendizaje, sumado a esto, el contexto actual de globalización y uso de las TIC hacen pertinente una mediación a través del Diseño Digital y Multimedia, sobre la cual el proyecto En Media Seña busca facilitar los procesos de aprendizaje para jóvenes sordos de Bogotá, a través de la perspectiva de las inteligencias múltiples y estrategias de edu-entretenimiento para la adquisición de conocimiento en diferentes áreas del aprendizaje. Bajo la metodología Diseño Centrado en el Usuario, el uso de herramientas propias del DCU y de Designpedia, se implementan los flujos de trabajo del pipeline para la creación audiovisual. Finalmente se concreta en los hallazgos: la relación simbiótica de interdisciplinaridad, el usuario como cordón umbilical en el proceso de diseño y la motivación e importancia permanente de proporcionar a través del Diseño soluciones a los problemas y barreras comunicativas para la población sorda.

        LEER

      • Aprovechamiento de los RCD adicionado con calamina para el mejoramiento de la subrasante en la construcción de vías.

        ...

        Benítez Villamizar, Sandra Milena | 2021-06-11

        El proyecto propuesto es la creación de una empresa de producción y comercialización de material granular denominado “recal” El proyecto se origina por el requerimiento constante de materiales para la industria de la construcción, actividad que en un país en vías de desarrollo es de constante crecimiento. Dentro de este contexto se considera el departamento de Boyacá para desarrollar el proyecto debido a la cercanía con las principales siderúrgicas del país, donde se origina uno de los residuos que se toma como materia prima en la producción del nuevo material “recal”. Por otra parte, gremios como la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), opinan que este año, a pesar de la emergencia sanitaria, se logre un crecimiento para el sector de obras civiles de 5,2 por ciento, o siendo optimistas de 6,9 por ciento. La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, reitera la importancia del sector para la creación de empleo en medio de la coyuntura actual. A junio de 2020, el sector ocupó 1,3 millones de personas, lo cual indica un aumento del 32 por ciento con respecto al mes anterior, sin embargo, persiste la tendencia a una reducción anual de 274 mil puestos de trabajo. En materia de generación de empleo formal y estable, solamente el programa de concesiones viales de cuarta generación (vías 4G) genera más de 66.000 puestos de trabajo en las diferentes regiones del país.1 El sector de la construcción afronta el desafío de la sostenibilidad, y aunque es una tendencia mundial, la contaminación que aún genera esta industria es alta, así que es necesario continuar desarrollando proyectos de construcción enfocados en el cuidado y preservación del medio ambiente; la realización de actividades sostenibles en la construcción puede generar una reducción del 35% en las emisiones de CO2 , un ahorro en el consumo de agua y energía del 30 al 50%, y una disminución de los costos por disposición de residuos sólidos de hasta el 90% (WorldGBC, 2008). De acuerdo con el Plan Estratégico de Innovación CAMACOL-INNOVA Horizonte 2020, la necesidad de las empresas por producir más y mejor utilizando menos recursos ha sido un factor determinante para las transformaciones económicas de largo plazo del país.2 De esta manera se contribuye en gran manera en la tendencia Material gravo arenoso color gris oscuro (RECAL) 9 mundial del sector que se relaciona con la sostenibilidad, la opción de proyectos amigables con el medio ambiente, materiales durables y eficientes, entre otros. La inversión inicial para el negocio es de 283 .270.000, proyectados para la compra de herramientas, equipos, muebles, maquinaria, computadores y enseres necesarios para iniciar el proceso productivo; realizando el estudio de Tasa de retorno se obtendrá el 38.53% por ciento de rentabilidad una propuesta atractiva. Esto se podrá observar en las cifras presentadas en los Estados Financieros proyectados.

        LEER

      • Arlicreto S.A.S

        ...

        Garcés Corzo, Sergio | 2021-06

        Hoy en día el concreto, se ha vuelto en uno de los insumos más importantes de la industria de la construcción, ya que es un material que nos permite elaborar, producir y construir un sin fin de posibilidades, desde una inmensa construcción hasta un adoquín para un andén. Debido a esto, su demanda en Colombia crece cada año, y con ellos acarrea las consecuencias de su producción. Es allí cuando se está explotando indiscriminadamente nuestros recursos naturales, como ríos y montañas, para obtener el agregado grueso (Grava) del concreto, lo que produce contaminación, deforestación, contaminación de fuentes hídricas y el desplazamiento de vida salvaje de sus ecosistemas por el daño que esta actividad produce. Entendiendo esto, nace el objetivo de este proyecto, el cual quiere utilizar la arlita o arcilla termo expandida, como agregado grueso para el concreto, y a partir de esta mezcla producir elementos prefabricados como es el caso de un sardinel, el cual satisfaga la misma necesidad que uno convencional, y además de contribuir a la disminución de la explotación desmedida, brinde ventaja en cuanto ligereza, innovación y le dé al cliente una experiencia eco sostenible. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizarán las investigaciones necesarias para conocer más acerca de este material y de lo que hoy en día se está haciendo con él en el mundo. Acompañado de una serie de ensayos técnicos tanto al material como al producto final los cuales certifiquen su calidad. Además de esto se creará una empresa entorno a este producto a la cual se lea hará todo el proceso de viabilidad, con planes financieros, proyección a 5 años para demostrar que si puede ser un proyecto viable.

        LEER

      • Arquiacabados S.A.S

        ...

        Carrillo, Juliana | 2018

        LEER

      • El arte de organizarte: haz del tiempo un aliado

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Los estudiantes que se encuentran cursando bachillerato tienen como elemento común que se enfrentan a una carga semanal de tareas a las cuales no les saben dar frente, ya que la inadecuada gestión del tiempo, el evitar la planificación y la procrastinación son factores que dan paso para la ralentización de la productividad, pues dentro de la educación colombiana no es prioridad implementar metodologías dentro de la rutina académica e incluso la rutina social de para poder liderar con estas de manera equitativa, sumado muchos otros factores que se explicaran más adelante durante el desarrollo de esta investigación. A partir de lo anterior y pensando en los diferentes factores que atañen a esta problemática, el proyecto “El Arte de Organizarte” busca diseñar una propuesta multimedia enfocada en generar hábitos saludables en la rutina académica de los estudiantes. Para lo anterior se emplea un planteamiento metodológico que mezcla la a Bruno Munari junto con el diseño centro en el usuario, algunos puntos del Design Thinking y el diseño de servicios. Durante el proceso se identificaron 3 tipos de clientes, dentro de ellos las instituciones educativas, estudiantes y padres de familia. Para lograr concluir que mediante esta propuesta multimedia los estudiantes logren organizarse, de modo que se mitiguen las causas que esta problemática genera.

        LEER

      • Autogestión y redes comunitarias en mujeres vinculadas a la fundación mujeres empresarias Marie Poussepin en el barrio altamira localidad de San Cristóbal sur en Bogotá DC.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2020-09-12

        El presente proyecto de intervención de Trabajo social, que se realizó durante el año 2020, tuvo como fin contribuir al desarrollo de la autogestión y las redes comunitarias en las mujeres vinculadas a la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin por medio de las acciones que realizan con sus huertas urbanas, la venta y promoción de los productos vegetales y legumbres. Las sesiones formativas fueron realizadas durante el transcurso de septiembre y octubre del 2020, las cuales tenían como objetivo que las mujeres reconocieran sus redes de apoyo y comunitarias, esto con el fin de fomentar la autogestión en las diferentes huertas, beneficiando así a sus familias, entornos y fundación, promoviendo el empoderamiento desde sus diferentes roles. A partir de la identificación de las situaciones específicas de las integrantes de la fundación, se realizó la intervención de forma efectiva en pro de resaltar las capacidades y saber propios. Para este proyecto, se tomó como referente metodológico a la autora María del Socorro Candamil y Mario Hernán López del libro “Los Proyectos Sociales, una Herramienta de la Gerencia Social” (2004) estructurando tres fases: 1) Exploración 2) formación 3) evaluación. Por medio de la primera fase se identificaron las situaciones y variables a partir de la recolección e identificación de antecedentes y situaciones propias, a través de la aplicación los instrumentos de recolección de información se determinaron relaciones y se estableció el problema y los actores que aportaron a la consolidación de la intervención. Posterior a esto, con la segunda fase se realizó la planeación y ejecución de las sesiones relacionadas con la autogestión y redes de apoyo, culminada la ejecución se procedió al desarrollo de la fase final correspondiente a la evaluación la cual permitió establecer los logros, resultados e impactos del proyecto..

        LEER

      • Betta: Desarrollo de un conjunto de dispositivos análogo digitales de rastreo corporal que mejoren los hábitos de los adultos jóvenes diagnosticados con sobrepeso y obesidad grado uno en la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-06-17

        El sobrepeso y la obesidad, son los causantes de millones de muertes a nivel mundial en lo denominado, por la organización mundial de la salud, “la pandemia de la obesidad”. En Colombia no se es ajeno a esta problemática, ya que más del 50% de los colombianos padecen de sobrepeso y viven ritmos de vida irregulares que afectan sus flujos físicos y alimenticios. Es por esto, que el presente proyecto aborda la modificación de hábitos de los adultos bogotanos desde la implementación de dispositivos análogo-digitales que permiten vivir una experiencia del cambio del estilo de vida y así mismo potencian procesos de autorreconocimiento gracias a los pilares del lifestyle modification. Bajo un abordaje metodológico mixto que se ejecuta en tres etapas y durante las cuales se realizan procesos iterativos sobre un grupo de usuarios adultos jóvenes residentes en la ciudad de Bogotá, quienes son la base para el desarrollo de fases correspondientes a la ideación y validación del producto. Como resultado, se consolida la creación de un prototipo semi funcional de alta fidelidad que implementa teorías de tratamiento para el sobrepeso y acuña flujos de datos que potencian procesos de autorreconocimiento en el usuario, consolidando una experiencia que abarca los tres pilares de alimentación, ejercicio físico y terapia conductual. Se valida la modificación de hábitos en una etapa temprana de la experiencia propuesta, evidenciando cómo el usuario toma los primeros pasos para abordar un proceso que abarcará sus horarios en un amplio lapso de tiempo.

        LEER

      • Cine nuestro. herramienta digital que difunde información sobre el cine independiente colombiano en la ciudad de Bogotá

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2019

        El cine independiente colombiano es una de las expresiones artísticas que han cobrado mayor valor en nuestro país, dado que, en los últimos años se han producido largometrajes con gran éxito nacional e internacional, y cada vez hay más productores con la iniciativa de hacer este tipo de cine para valorar nuestra cultura y contar nuestra historia. Aunque el cine colombiano ha crecido, este se ve opacado por la falta de recursos para la industria; si bien, estos se consiguen para la producción, no son suficientes para difundir la película. Según el último informe de Proimágenes (2017), del 100% de espectadores en salas de cine, solamente el 6% de personas asistieron a películas colombianas en el 2017, y de este 6% solamente un 16% corresponde a la visualización de largometrajes independientes locales. Lo anterior deja como consecuencia una falta de apoyo, desvalorización de nuestro cine y pérdidas para la industria cinematográfica colombiana. En este sentido, el más grande problema del cine independiente en Colombia es la divulgación, pues si una película no es difundida las personas no saben que existe o que está en cartelera y debe ser retirada por el hecho de no ser rentable. Al identificar el vacío comunicativo con relación a los actores principales, el espectador y el productor por la falta de difusión, se vislumbra una oportunidad de diseño. Por ello, el proyecto “Cine Nuestro” plantea el uso de una herramienta digital para abrir la posibilidad de difundir contenidos cinematográficos colombianos en la ciudad de Bogotá; esto se hace a través de una metodología proyectual de tipo mixta (datos cuantitativos y cualitativos), que aborda el diseño de servicios con un enfoque en el diseño centrado en el usuario. Se concluye la importancia de apuntarle a los espectadores de cine que están motivados a ver y contribuir con la preservación del cine independiente colombiano, por medio de una página web y una estrategia de medios. De este modo, “Cine Nuestro” se convierte en un puente de comunicación entre el usuario y este tipo de producciones, al proporcionar información de interés, atractiva y puntual con el propósito de motivar a los usuarios a ver, conocer y valorar nuestro cine.

        LEER

      • Colcinema: Cine dramático colombiano: Una estrategia comunicativa multimedial para el fomento del cine actual en jóvenes de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-06-17

        Bogotá se establece como la ciudad que recurre con mayor frecuencia a las salas de cine. Por lo tanto, es en este espacio donde se presenta una problemática cultural hacia la cinematografía colombiana, siendo esta última, desconocida por el público en el momento en que se encuentra exhibida y perdida una vez expira su tiempo en cartelera. Debido a lo anterior, este proyecto se propone como objetivo, incrementar el sentido de pertenencia en jóvenes de 18 a 25 años, ya que, son los representantes de la comunidad que consume más cine. Para garantizar el buen desarrollo del proyecto, se recurre a la metodología Service Design Thinking, la cual se dirige a la creación de servicios como experiencias, tomando en cuenta el antes, durante y después del servicio. Así, se definen los instrumentos que se requieren en cada etapa, enfocando la metodología hacia la construcción de una estrategia transmedia, de acuerdo con el caso de estudio referente a la película Monos (Alejandro Landes, 2019). A través del proceso de investigación y elaboración de la transmedia, se enfatiza al usuario en su contexto actual, sus necesidades, hábitos en el uso de su tiempo libre y las expectativas que presenta hacia las nuevas experiencias. Al mismo tiempo, el usuario toma relevancia al conformar la comunidad planteada dentro de la transmedia, es por ello, que se subdivide el proyecto en tres fases, siendo la presente, el inicio y conformación del público objetivo hacia el conocimiento del cine colombiano y el apoyo del mismo como herramientas para incrementar el sentido de pertenencia de cada uno de los espectadores.

        LEER

      • Costo de oportunidad por las actividades de cuidado no remunerado: un análisis para Colombia en el periodo 2016-2017

        ...

        Rodríguez, David Arturo | 2021

        Las actividades de cuidado no remunerado implican cierta dedicación horaria diaria para los individuos de una economía. En Colombia, muchas personas deciden dedicarse parcial o totalmente a la realización de actividades de cuidado no remunerado; sin embargo, pese a que este tipo de actividades son de suma importancia para la formación y el desarrollo del ser humano y poseen gran relevancia dentro de la sociedad, han sido consideradas poco relevantes por el hecho de que no se ven reflejadas en la producción interna del país, ya que, no cuentan con una retribución monetaria por su elaboración. Por tal razón y a partir de la implementación de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo realizada para los años 2016-2017, en este documento se estima el costo de oportunidad de realizar actividades de cuidado no remunerado según las características específicas de los colombianos, por medio de una ecuación de Micer (1974), en términos de sexo, educación y ubicación geográfica; además, se realiza la comparación de la medición del coste de estas actividades por la metodología de costo de oportunidad con aquellas resultantes del costo de reemplazo (empleada por el DANE), donde se encuentra que la primera de ellas arroja cifras mayores y de relevancia para el análisis económico. Así, finalmente se presenta el análisis de las características que hacen que el costo de oportunidad varíe y se concluye con la importancia de distribuir la carga de estas actividades dentro de la familia, el sector privado y el estado, a través de la implementación de políticas públicas que cobijen a las personas que dedican su tiempo a la realización de actividades de cuidado no remunerado (en su mayoría mujeres) y que garanticen su calidad de vida.

        LEER

      • Criba Self-Cleaning

        ...

        Garcés Corzo, Sergio Adrián | 2021-05-31

        El uso de nuevas tecnologías en la industria de la construcción, representa una necesidad a nuevas investigaciones de materiales que se ajusten a las exigencias de futuras generaciones; ACRIBACOL SAS con su producto CRIBA SELF-CLEANING, generará un gran cambio que logrará realizar nuevas mallas con mayores exigencias, menores tiempos de clasificación, la más alta calidad y durabilidad. El estudio de este proyecto se originó a partir de mejorar un proceso de clasificación de material granular de origen pétreo en minas de extracción de materiales de lecho de ríos y canteras. Determinado avances en la última década, donde el acero de alto contenido de carbono no se ha tenido en cuenta en la industria de la fabricación de mallas cribas, por esta razón CRIBACOL SAS quiere llegar a realizar el proceso con altos estándares de calidad para satisfacer las necesidades de los clientes. El prototipo virtual de la malla criba SELF-CLEANING, determina la necesidad de tener un nuevo producto en el mercado con especificaciones aún más innovadoras de las ya existentes para entregar mejores productos a los usuarios, además de ello se realizaron las pruebas necesarias para que el producto cumpla con las características presentadas en la ficha técnica.

        LEER

      • Cuídate para cuidarme: Producto digital para minimizar el impacto del síndrome de burnout en los cuidadores informales de pacientes con Alzheimer

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2021-06-18

        Los cuidadores informales de pacientes con Alzheimer se ven afectados por el síndrome de burnout, debido a estresores físicos, emocionales, sociales y económicos que esta labor impone sobre ellos, agregado al poco acompañamiento por parte del sector salud y gubernamental. Es así como en este proyecto se expone la situación de los cuidadores informales de pacientes con Alzheimer, la realidad actual en la que se encuentran en Colombia y las causas que llevan al cuidador a padecer del síndrome de burnout, con el fin de obtener un conocimiento alrededor del tema y de esta manera llegar a una solución que pueda minimizar el impacto de dicho síndrome, causante del deterioro en la calidad de vida en los cuidadores informales de pacientes con Alzheimer, en la ciudad de Bogotá. Para la adecuada solución del problema se considera pertinente realizar una investigación de carácter mixto, bajo una metodología basada en el método proyectual de Bruno Munari (Munari, 1983), con elementos del diseño emocional y el diseño colaborativo. Esta metodología se divide en cuatro fases: Indagación y análisis, Síntesis, evaluación e implementación. Luego de aplicar la metodología se decide desarrollar un producto digital, que busca incentivar al reconocimiento del síndrome por parte de los cuidadores, proporcionar herramientas conductuales dirigidas al autocuidado y conectar a los cuidadores entre sí, involucrando al mismo tiempo entidades de apoyo social.

        LEER

      • Cuídate: Herramienta digital de orientación sobre auto-cuidado como medida preventiva para evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en ciudadanos de Bogotá.

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021-05-18

        Aunque los hábitos y estilos de vida que influyen sobre el cuidado de la salud son de suma importancia para prevenir enfermedades que, a futuro, tienen consecuencias irreversibles, para muchas personas esto queda en segundo plano y no se preocupan por evitar el sedentarismo y alimentarse adecuadamente, entre otros aspectos. En el caso de Bogotá se ha evidenciado que falta una mayor cultura del autocuidado en los ciudadanos, lo que deriva en problemas de salud pública y en enfermedades graves como lo es la diabetes mellitus tipo 2, cuyos índices en el país, para el año 2019, ascendían a más de 2,5 millones de colombianos, siendo una de las causas de muerte más comunes. Pensando en generar una alternativa de solución desde el diseño digital y multimedia, nace el Proyecto “Cuídate”. Se trata de una herramienta motivacional para los ciudadanos de Bogotá que los incentiva a mejorar los hábitos en busca de reducir los factores de riesgo relacionados con la diabetes. Para tal fin, se adopta una metodología que parte desde la percepción y entendimiento del usuario, para continuar con un análisis de referentes actuales y culminar con el proceso de desarrollo del producto. Así, para cada una de las fases establecidas, que se articulan de manera directa con los objetivos marcados, se llevan a cabo una serie de testeos y procesos iterativos, con el apoyo de encuestas, Focus Group y diversas herramientas que permiten validar las hipótesis de producto y refinar los prototipos puestos a prueba. Como resultado, se desarrolla una animación dispuesta a través de las redes sociales, que contribuye a motivar a los usuarios a cuidarse de manera correcta, con el fin de evitar afectaciones a la salud en etapas posteriores de la vida.

        LEER

      • Desarrollo de proyecto tipo que incorpora la construcción prefabricada y el sistema constructivo palafito, explorado como alternativa de vivienda para zonas inundables y/o inundadas.

        ...

        Medina Motta, Pedro Ricardo | 2021

        Durante el desarrollo del componente temático y la investigación realizada se tomó como punto de partida para la ejecución del proyecto la región pacifica, específicamente en los departamentos del Chocó, Valle del cauca, Cauca y Nariño, tomando como objetivo identificar los problemas, carencias y necesidades principales de la región anteriormente mencionada; y así plantear el desarrollo de un producto capaz de solventar los objetivos identificados. A partir de la investigación se encontró diversos factores que afectan a la población principalmente a la que habita en las zonas rurales, de los cuales los que más afectan a dicha población son el alto riesgo de inundación y el incumplimiento en los estándares y normativas básicas de construcción. Partiendo de estos factores se desarrolla la creación de la empresa VI-MO S.A.S con el objetivo de combatir las problemáticas mediante una vivienda modular para zonas inundables, que tiene como principio satisfacer las necesidades y generar a su vez confort mediante la implementación de materiales alternos y vernáculos, qué permitan un mayor rendimiento en cuanto a costos y tiempos de construcción. En este documento se consigna toda la información relacionada al desarrollo del tema propuesto, donde se consigna los problemas encontrados y las soluciones más óptimas y eficientes.

        LEER

      • Diseño de una ruta turística por el camino real a guayabal del municipio de la mesa Cundinamarca “revive la historia de Guayabal”

        ...

        Carvajalino, Alberto | 2013

        La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar una ruta turística por el Camino Real a Guayabal del municipio de La Mesa, Cundinamarca orientada al desarrollo del turismo rural comunitario con miras en diseñar un producto turístico que identifique al municipio y mejore la calidad de vida de las familias de escasos recursos. En primer lugar se realiza un reconocimiento del área de estudio, levantamiento cartográfico, se diseñan instrumentos para la población local y el turista. Se efectúa una recopilación histórica para diseñar el guión de la ruta y el itinerario. Igualmente se realiza una caracterización del sector turístico y servicios de a proximidad. Dentro de la investigación se plantean varias estrategias de participación comunitaria desde los lineamientos del turismo rural comunitario. Posteriormente se realizara un análisis de resultados para determinar, analizar y corroborar los objetivos planteados en la investigación.

        LEER

      • Diseño e implementación de una estrategia interactiva donde se resalten los recursos históricos, culturales y ambientales del municipio de Funza

        ...

        Carvajalino, Alberto | 2014-05-20

        El objetivo primordial que aborda el trabajo de grado, consiste en diseñar una estrategia interactiva siendo una página Web que permita conocer los recursos turísticos con los que cuenta el municipio de Funza Cundinamarca a través de la elaboración de un inventario que contenga información veraz de los mismos y también diferentes mapas para su pertinente ubicación; esto con el fin de dar a conocer la importancia del sector turismo y a partir de ello dar paso a su respectivo impulso por medio de diferentes herramientas que contribuyan a una promoción eficiente y de esta manera impulsar futuros proyectos para el desarrollo de la actividad turística del sitio en mención.

        LEER

      • Una estrategia para el fortalecimiento de la habilidad para la vida toma de decisiones en adolescentes y jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a la fundación We Are Life

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2018

        El presente proyecto de intervención tiene por objetivo el fortalecimiento de la habilidad para la vida Toma de Decisiones en adolescentes y jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación We Are Life, desarrollado a partir de la metodología ciclo de desarrollo de habilidades propuesta por Manglulkar, Whitman y Posner. Este proyecto se formula con la finalidad de contribuir al proceso de rehabilitación de los adolescentes y jóvenes, generando experiencias profesiones desde la intervención en el área de rehabilitación en Trabajo Social.

        LEER

      • Estudio cuantitativo de la dinámica familiar asociado a las dimensiones de comunicación y afectividad en los patrulleros de la estación Santafé de la policía metropolitana de Bogotá que se encuentran en situación de traslado.

        ...

        Barahona Rojas, Ana Yadira | 2019

        El presente trabajo de investigación pretende por medio de una metodología cuantitativa y exploratoria identificar las diferentes situaciones que vivencian los Patrulleros que se encuentran en situación de traslado, de la estación Santafé de la Policía metropolitana de Bogotá D.C. en cuanto a las dimensiones de comunicación y manifestaciones de afecto en la dinámica Familiar. El instrumento aplicado para la recolección de datos se realizó por medio de una encuesta al 100% de la población objetivo, con 18 preguntas que presentan 5 opciones de respuesta encaminadas a identificar la situación problema. Como resultados de esta investigación en sus análisis se conoce que los Patrulleros presenten más alteraciones familiares en cuanto a los procesos de comunicación que de las mismas manifestaciones de afecto; por tal motivo, se decidió diseñar una cartilla didáctica para el fortalecimiento del canal comunicativo y dialógico de los Patrulleros y sus Familias.

        LEER

      • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.

        ...

        Cardenas Fandiño, Clara Janeth | 2018

        El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.”, se desarrolló bajo la metodología de elaboración de proyectos sociales propuesta por la autora Gloria Pérez Serrano, el cual pretende fortalecer la participación comunitaria de los adolescentes, utilizando como medio los procesos de restauración ecológica que se desarrollan en la Vereda , puesto que se evidencia que la comunidad educativa, ésta directamente afectada por las problemáticas ambientales del entorno. Es así, que a partir del reconocimiento de las problemáticas socio-ambientales, como objeto de estudio dentro de Trabajo Social, la intervención busca en primera instancia crear un acervo de conocimiento acerca de la visión de los estudiantes respecto a la restauración ecológica y políticas medioambientales, en segunda instancia es preciso dar a conocer como a través del fortalecimiento de la participación comunitaria las personas que hicieron parte del proceso se empoderan para un cambio propositivo dentro del municipio, buscando generar transformaciones colectivas dentro de la Vereda. En otro sentido, mediante el presente proyecto de intervención se busca aportar nuevas perspectivas para la profesión en el área de medio ambiente a nivel comunitario.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca