unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Reconocimiento"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aproximación al concepto “mujer indígena” a partir del significado colectivo dado por las mujeres mayores de edad pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, ubicado en Usme 

      Barrera Malambo, Laura Katherinne; Leal Fernández, Ivonne Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.CTrabajo Social, 2018)
      La presente investigación pretende identificar el concepto “mujer indígena” dado por las mujeres pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, por medio del análisis del discurso propio de las mismas, reconociendo el ...
    • CRM para mejorar el Branding para las Mipymes de prendas de vestir de la localidad de Kennedy de Bogotá 

      Toloza Peña, Adriana Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-10)
      La exploración se centra en la utilización de CRM en Mipyme que vende ropa de moda en la ciudad de Bogotá fuera de los centros comerciales, se analiza la MiPymes actualmente en la manufacturero porque está dando grandes ...
    • Derechos patrimoniales en el matrimonio y la unión marital de hecho, una visión diferencial de la construcción de familia en el estado social de derecho 

      Jimenez Muñoz, Natalia; Bello Arias, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018-11)
      Esta monografía pretende analizar a la luz del artículo 42 de la Constitución Política de Colombia, en el cual se garantiza la constitución libre de una familia a través de vínculos naturales (uniones maritales de hecho) ...
    • El significado de nuevas ciudadanías desde las narrativas de personas recicladoras migrantes venezolanas del barrio Lijacá de la localidad de Usaquén 2022-2 y 2023-1 

      Echeverri Hernandez, Tamy Alejandra; Cortes Rodriguez, Juan Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      Las nuevas ciudadanías surgen como un movimiento emergente que politiza la vida social a partir de la participación y el reconocimiento de grupos segregados, oprimidos y excluidos, quienes generan mecanismos para contribuir ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Aproximación al concepto “mujer indígena” a partir del significado colectivo dado por las mujeres mayores de edad pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, ubicado en Usme

        ...

        Barrera Malambo, Laura Katherinne | 2018

        La presente investigación pretende identificar el concepto “mujer indígena” dado por las mujeres pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, por medio del análisis del discurso propio de las mismas, reconociendo el contexto rural del cual son provenientes y el contexto urbano en el que se encuentran actualmente y dando importancia a las transformaciones culturales de sus identidades. Esta es desarrollada a partir del método cualitativo, respaldada por el paradigma interpretativo y la metodología del análisis del discurso, propuesta por Helena Calsamiglia Blancafort y Amparo Tusón Valls en su libro "Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso”, el cual establece que el proceso se lleva a cabo a partir de la definición nominal, la inducción de las categorías y la recolección de los datos, esto por medio de una serie de técnicas que posteriormente permitiera el análisis de los datos, con el fin de obtener la información necesaria se realizaron entrevistas semiestructuradas con guía, a cuatro (4) mujeres médicas ancestrales y un grupo focal con guía, conformado en su gran mayoría, por las mujeres mayores de edad pertenecientes al consejo de jóvenes y mujeres del cabildo Ambiká Pijao. Consiguiente a los aportes recogidos se da referencia para la realización de nuevas investigaciones que estén dirigidas al reconocimiento de las identidades y las transformaciones culturales en diferentes poblaciones étnicas a lo largo de todo el territorio colombiano, buscando de esta manera evidenciar lo que conlleva el ser indígena y desde luego mujer indígena.

        LEER

      • CRM para mejorar el Branding para las Mipymes de prendas de vestir de la localidad de Kennedy de Bogotá

        ...

        Hernandez Hernández, Edgar Miguel | 2021-06-10

        La exploración se centra en la utilización de CRM en Mipyme que vende ropa de moda en la ciudad de Bogotá fuera de los centros comerciales, se analiza la MiPymes actualmente en la manufacturero porque está dando grandes aportes al incremento ahorrativo de la región y como es un mercado que también es muy competido por ello se darán nuevas estrategias para configurar el CRM para lograr mejorar el trato con los clientes y ayudar al branding de las empresas que lo quieran implantar. La investigación se hará con la revisión y utilización de los crm con los mejores resultados que puedan dar los mejores resultados y de mayor impacto en las microempresas, las diferentes clases de programas utilizados y las mejoras que podrían llegar a tener utilizando las nuevas tecnologías tomando como referencia casos de éxito que aporte a la investigación. Se realizará una serie de encuestas y entrevistas a las empresas del sector que estén registradas ya que por la contingencia se realizará de manera virtual con los datos obtenidos desde las páginas que estén registradas, se encontró un registro de 18 mypime que se encargan de la comercialización de venta de ropa donde se tomara una muestra de 7 empresas , donde por medio de los datos obtenidos se hará un análisis de las mejores opciones para crear una herramienta donde se pueda gestionar a los clientes de la mejor manera y revisando puntos débiles y mejoras que puedan tener para ser más competitivos en su sector. También se realizará un análisis de las estrategias actuales utilizadas y como hacer un sistema donde se pueda implantar de una manera más fácil para los empleados de todos los cargos para una comunicación asertiva para lograr un incremento de participación en el mercado mejorando la experiencia del cliente.

        LEER

      • Derechos patrimoniales en el matrimonio y la unión marital de hecho, una visión diferencial de la construcción de familia en el estado social de derecho

        ...

        Jiménez Muñoz, Fernando | 2018-11

        Esta monografía pretende analizar a la luz del artículo 42 de la Constitución Política de Colombia, en el cual se garantiza la constitución libre de una familia a través de vínculos naturales (uniones maritales de hecho) o jurídicos (matrimonios civiles y religiosos) si efectivamente podría afirmarse que existe una vulneración en el reconocimiento de plenos derechos civiles patrimoniales a través de la unión marital de hecho frente a los existentes en el matrimonio. Para ello se ha empleado una metodología que responde a una revisión documental de carácter hermenéutico jurídico; a través de la cual se trabajó revisión de sentencias de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y algunos tratadistas que han referido análisis sobre la unión marital de hecho y sobre el matrimonio; de igual forma, se resalta el trabajo base respecto al análisis de algunos aspectos fundamentales de la ley 54 del 90 y los cambio trascendentales desde el surgimiento de la misma hasta nuestras épocas, resaltando que dicho análisis fue realizado con enfoque principal del contexto nacional Colombiano. A través de esta metodología se han obtenido algunos resultados que permiten realizar una propuesta a nivel jurídico, respecto a la pregunta de investigación formulada.

        LEER

      • El significado de nuevas ciudadanías desde las narrativas de personas recicladoras migrantes venezolanas del barrio Lijacá de la localidad de Usaquén 2022-2 y 2023-1

        ...

        Cubides Martínez, Luz Dary | 2023

        Las nuevas ciudadanías surgen como un movimiento emergente que politiza la vida social a partir de la participación y el reconocimiento de grupos segregados, oprimidos y excluidos, quienes generan mecanismos para contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil, en donde a través de su praxis promueven y fortalecen vínculos sociales para aportar a la acción colectiva desde el ejercicio participativo y de reconocimiento propio; es por ello que la presente investigación se propuso dar significado a la construcción de estas nuevas ciudadanías a través del ejercicio participativo de un grupo de diez migrantes venezolanos quienes laboran como recicladores de oficio en el barrio Lijacá de la localidad de Usaquén. Este proceso se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2022 y el primero del 2023, bajo la guía de Elssy Bonilla & Penélope Rodríguez, con un enfoque cualitativo, asentado en el paradigma Comprensivo Interpretativo con la Teoría del Construccionismo Social soportada en un análisis narrativo, haciendo uso de tres técnicas para la recolección de información: entrevista semiestructurada, cartografía corporal y grupo focal. Lo anterior con el propósito de visibilizar escenarios emergentes que aportan y construyen el mundo social, en donde a través de estos espacios de enunciación presenten sus narrativas vivenciales y construyan ciudadanía desde la participación y el reconocimiento.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca