unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Resistencia bacteriana"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis comparativo de la actividad antimicrobiana de secreciones y excreciones larvales de Calliphora vicina y Sarconesiopsis magellanica (Diptera: Calliphoridae) 

      Novoa Palomares, Francy Julieth; Salas Díaz, Laura Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2020)
      El uso masivo y desregulado de los antibióticos ha contribuido al desarrollo de mecanismos de resistencia bacteriana, lo cual representa una grave amenaza mundial de creciente preocupación en salud pública, por esta razón, ...
    • Caracterizacion de plasmidos portadores de genes de resistencia a quinolonas en escherichia coli aisladas de una granja porcicola del departamento de Cundinamarca 

      Ribon Gomez, Juan Pablo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Caracterización molecular de genes de resistencia mcr-1 en aislamientos de E. coli resistentes a colistina de instituciones de tercer nivel en Colombia 

      Mahecha López, Mateo; Velandia López, Ana María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09-03)
      La resistencia bacteriana es un problema de carácter mundial que pone en riesgo la salud humana y agota las opciones terapéuticas contra bacterias patógenas multiresistentes a los antibióticos. La resistencia a la colistina ...
    • Efecto de los péptidos antimicrobianos derivados del LL37 en el crecimiento bacteriano y evaluación de la formación de biopelícula en cepas clínicas y ATCC de bacilos Gram negativos 

      Pasachova Garzón, Jennifer; Ramírez Martínez, Sara (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      La resistencia bacteriana a antibióticos se ha convertido con el paso de los años en un problema de salud pública, esto por el uso indiscriminado de antibióticos; asimismo factores como la transferencia horizontal de genes ...
    • Estudio de nuevas alternativas para el tratamiento de infecciones causadas por Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM) 

      Becerra Forero, Julieth; Calentura Pedraza, Paula Andrea; Camacho Rivera, Erika Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024)
      Staphylococcus aureus es responsable de una amplia variedad de problemas de salud, que incluyen desde lesiones en la piel y tejidos blandos hasta casos extremadamente graves que ponen en riesgo la vida. En respuesta a esta ...
    • Evaluacion de la actividad anti microbiana de aceites esenciales de plantas sobre pseudomonas aeruginosa 

      Mina Angulo, Katherine Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Evaluacion de la actividad antibacterial de la biomasa desecho del brocoli (brassica oleracea var italica) como alternativa a la resistencia antibiotica 

      Pena Sierra, Diego Ricardo; Rodriguez Mateus, Miguel Angel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Evaluacion in vitro en vivo de la actividad antimicrobiana de extractos etanolicos de propoleo en filetes de cachama (piaractus brachypomus) contra bacterias de interes sanitario. 

      Sanchez Arevalo, Viviana Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2015)
    • Evaluación de la efectividad del protocolo de desinfección utilizado en una planta de beneficio de aves ubicada en Bogotá 

      Oliveros Betancurt, Paula Fernanda; Moreno Bermúdez, Katherinne Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-10-22)
      El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del protocolo de desinfección utilizado en las diferentes superficies de una planta de beneficio avícola ubicada al sur de la ciudad de Bogotá, este se realizó ...
    • Formación de biopelícula como mecanismo de persistencia y resistencia bacteriana 

      Navarrete Ospina, Jeannette; Pinilla Bermúdez, Gladys; MUÑOZ MOLINA, LILIANA (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021.Bogotá, Colombia, 2021, 2021)
      En esta publicación se describen las características para la formación de biopelícula, así como los componentes y los mecanismos tanto genéticos como moleculares que utilizan los microorganismos para la formación y regulación, ...
    • Perfil de resistencia a antibioticos en bacterias que presentan la enzima ndm-1 y sus mecanismos asociados: una revision sistematica 

      Castaneda Ramirez, Jimmy Johana; Gomez Benavides, Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2016)
    • Uso de aceites esenciales como alternativa antimicrobiana contra infecciones de tipo bacteriano-revisión de literatura 

      Gil Hoyos, Laura Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-11)
      Los aceites esenciales (AE), son compuestos complejos los cuales están formados por metabolitos secundarios que se producen por reacciones químicas de compuestos derivados del metabolismo primario de las plantas, estos ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis comparativo de la actividad antimicrobiana de secreciones y excreciones larvales de Calliphora vicina y Sarconesiopsis magellanica (Diptera: Calliphoridae)

        ...

        Pinillos Medina, Ingred | 2020

        El uso masivo y desregulado de los antibióticos ha contribuido al desarrollo de mecanismos de resistencia bacteriana, lo cual representa una grave amenaza mundial de creciente preocupación en salud pública, por esta razón, la búsqueda de nuevas alternativas constituye una prioridad y un reto para la comunidad científica. Las propiedades antimicrobianas de las excreciones y secreciones (ES) larvales derivadas de moscas necrófagas de la familia Calliphoridae podrían ser una fuente promisoria para estos propósitos. El objetivo del presente estudio fue comparar la actividad antimicrobiana de las ES nativas, ES>10 kDa y las ES<10 kDa, derivadas de Calliphora vicina y Sarconesiopsis magellanica, para esto, se realizó un ensayo de turbidimetría en placa de 96 pozos y se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de las ES<10 kDa. Los resultados mostraron que las ESn y las ES<10 kDa tanto de C. vicina como de S. magellanica evidenciaron potente actividad antibacterial contra 3 cepas de Staphylococcus aureus y 4 bacterias Gram negativas, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Serratia marcescens, siendo las ES <10kDa más efectivas que las ESn en las dos especies de moscas evaluadas. Además, las ES < 10kDa presentaron la misma efectividad, excepto cuando se evaluaron en el ensayo de CMI, en donde se observó que las ES < 10kDa de S. magellanica fueron más potentes en todas las bacterias evaluadas excepto en la cepa de S. aureus ATCC 25923. Estos resultados representan, potencialmente, una fuente importante para el aislamiento y caracterización de agentes anti-infecciosos y también, podrían constituirse hacia el futuro próximo en fármacos.

        LEER

      • Caracterizacion de plasmidos portadores de genes de resistencia a quinolonas en escherichia coli aisladas de una granja porcicola del departamento de Cundinamarca

        ...

        Ribon Gomez, Juan Pablo | 2016

        LEER

      • Caracterización molecular de genes de resistencia mcr-1 en aislamientos de E. coli resistentes a colistina de instituciones de tercer nivel en Colombia

        ...

        Pinilla Bermúdez, Gladys | 2021-09-03

        La resistencia bacteriana es un problema de carácter mundial que pone en riesgo la salud humana y agota las opciones terapéuticas contra bacterias patógenas multiresistentes a los antibióticos. La resistencia a la colistina estaba asociada a mutaciones cromosomales, sin embargo, en el año 2015 reportaron por primera vez el gen mcr-1 que genera resistencia a polimixinas a través de plásmidos. Después de este, se han realizado reportes prácticamente por todo el mundo, asociados tanto a aislamientos de origen animal como humanos. En Colombia fue detectado por primera vez en el año 2016 en tres aislamientos de Salmonella entérica serovar Typhimurium y un aislamiento de E. coli. En esta investigación se estudiaron 32 aislados de E. coli recolectados de instituciones hospitalarias de tercer nivel en Colombia con el objetivo de determinar las características genéticas y fenotipicas de resistencia.De los 32 aislamientos estudiados, se confirmaron 7 como resistentes a colistina por metodología CBDE. La PCR mostro que 5 de los 7 aislados portaban genes mcr-1,uno de estos con fenotipo BLEE resistente a ceftriaxona, cefotaxime y susceptibilidad reducida a ceftazidime y confirmación de CTXM-55 por SGC.Dos aislamientos presentaron clonalidad del 100% por PFGE, la mayoria de aislados con grupo filogenético B1 y dos compartiendo el mismo MLST, se detectaron distintos plasmidos con predominio IncFII y dentro de su entorno genético se pudo identificar un aislado portando mcr-1 posiblemente en un plasmido tipo Incl.

        LEER

      • Efecto de los péptidos antimicrobianos derivados del LL37 en el crecimiento bacteriano y evaluación de la formación de biopelícula en cepas clínicas y ATCC de bacilos Gram negativos

        ...

        Muñoz Molina, Liliana Constanza | 2019-12

        La resistencia bacteriana a antibióticos se ha convertido con el paso de los años en un problema de salud pública, esto por el uso indiscriminado de antibióticos; asimismo factores como la transferencia horizontal de genes de resistencia o la producción de biopelícula contribuyen al aumento de esta problemática, generando que cada vez sea más complicado dar un tratamiento para infecciones bacterianas y reduciendo el número de antibióticos efectivos para la resolución de una enfermedad y aumentando la morbimortalidad. Debido a esto se han propuesto distintos tratamientos alternativos al uso tradicional de antibióticos, uno de estos es el uso de péptidos antimicrobianos los cuales han mostrado la capacidad de inhibir el crecimiento bacteriano. Uno de los péptidos antimicrobianos más importante es el péptido LL-37 que es miembro de la familia de las catelicidinas y en el cual se ha evaluado su acción sobre bacterias Gram positivas como S. aureus mostrando resultados positivos en la inhibición de este microorganismo, es por esto que se evaluó la actividad de este péptido y sus derivados en el crecimiento y formación de biopelícula de cepas clínicas y ATCC de bacilos Gram negativos, los cuales son causantes de numerosas enfermedades a nivel mundial.

        LEER

      • Estudio de nuevas alternativas para el tratamiento de infecciones causadas por Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM)

        ...

        Cubillos Abello, Karen Andrea | 2024

        Staphylococcus aureus es responsable de una amplia variedad de problemas de salud, que incluyen desde lesiones en la piel y tejidos blandos hasta casos extremadamente graves que ponen en riesgo la vida. En respuesta a esta situación, se han desarrollado antibióticos para combatir este tipo de cuadros; no obstante, con el paso del tiempo, S. aureus ha desarrollado resistencia a la penicilina, meticilina y vancomicina. Esta situación ha tenido un impacto significativo en la salud pública y a nivel económico en la industria farmacéutica, dado que S. aureus desarrolla resistencia de manera rápida y continua, lo que reduce la eficacia de los antibióticos, aumentando la tasa de mortalidad relacionada con este microorganismo. En este documento, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre la resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina y las posibles soluciones para combatirla. La metodología se basó en el análisis de artículos científicos provenientes de diversas bases de datos, específicamente enfocados en la fagoterapia, la nanotecnología y los péptidos antimicrobianos como tratamientos contra las infecciones causadas por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). Esta revisión proporciona una comprensión más profunda del mecanismo de acción de cada una de estas alternativas, así como de sus ventajas y desventajas. En esta revisión se pudo evidenciar que tanto la fagoterapia, la nanotecnología y los péptidos antimicrobianos tienen algunas ventajas en común como el amplio espectro de actividad, mecanismos de acción únicos y menor propensión a la resistencia; sin embargo, entre las desventajas se pueden mencionar que tiene limitaciones en la efectividad, especificidad limitada y complejidad en la producción y administración.

        LEER

      • Evaluacion de la actividad anti microbiana de aceites esenciales de plantas sobre pseudomonas aeruginosa

        ...

        Mina Angulo, Katherine Julieth | 2016

        LEER

      • Evaluacion de la actividad antibacterial de la biomasa desecho del brocoli (brassica oleracea var italica) como alternativa a la resistencia antibiotica

        ...

        Pena Sierra, Diego Ricardo | 2016

        LEER

      • Evaluacion in vitro en vivo de la actividad antimicrobiana de extractos etanolicos de propoleo en filetes de cachama (piaractus brachypomus) contra bacterias de interes sanitario.

        ...

        Sanchez Arevalo, Viviana Catalina | 2015

        LEER

      • Evaluación de la efectividad del protocolo de desinfección utilizado en una planta de beneficio de aves ubicada en Bogotá

        ...

        Corrales Ramírez, Lucia Constanza | 2018-10-22

        El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del protocolo de desinfección utilizado en las diferentes superficies de una planta de beneficio avícola ubicada al sur de la ciudad de Bogotá, este se realizó a partir de 10 muestras tomadas de superficies que entran en contacto directo con él producto, a partir de estas se aislaron varios microrganismos y se seleccionaron Bacillus licheniformis y Klebsiella oxytoca para la aplicación del método de dilución neutralización propuesto en la norma técnica colombiana 5150 de 2003, el cual permitió valorar la actividad de dos sustancias desinfectantes, el hipoclorito de sodio y el peróxido de hidrogeno. En los resultados obtenidos se observó que el hipoclorito de sodio presentó menor actividad bactericida en todas las concentraciones evaluadas, lo cual está relacionado con el uso constante de esta sustancia en las actividades de desinfección de la planta, ya que al no aplicar protocolos de rotación de desinfectantes los microorganismos van creando mecanismos de defensa para resistir la acción de estos antimicrobianos; mientras que el peróxido de hidrógeno al 10 y 15 % en los dos tiempos de contacto presentó una mayor disminución de la viabilidad bacteriana, por tanto este fue incluido en el protocolo propuesto para optimizar los procedimientos actuales ya que demostró ser efectivo para ser utilizado en esta planta.

        LEER

      • Formación de biopelícula como mecanismo de persistencia y resistencia bacteriana

        ...

        Navarrete Ospina, Jeannette | 2021

        En esta publicación se describen las características para la formación de biopelícula, así como los componentes y los mecanismos tanto genéticos como moleculares que utilizan los microorganismos para la formación y regulación, además de factores de adhesion de la biopelicula. En especial, se profundiza sobre la formación de biopelículas en el género Staphylococcus spp., el cual es un importante patógeno en infecciones nosocomiales que utiliza este mecanismo de persistencia, virulencia y resistencia bacteriana, y la intervencion del quorum sensing que actúa como un lenguaje a través de señales químicas en la regulación de las biopelículas. Finalmente, se describen las implicaciones clínicas de la formación de biopelículas en pacientes que usan dispositivos médicos y la evaluación de la respuesta inmune del huésped frente a la biopelicula. Además, este texto incluye nuevas estrategias terapéuticas tales como péptidos antimicrobianos con especi_cidad antibiopelícula.

        LEER

      • Perfil de resistencia a antibioticos en bacterias que presentan la enzima ndm-1 y sus mecanismos asociados: una revision sistematica

        ...

        Castaneda Ramirez, Jimmy Johana | 2016

        LEER

      • Uso de aceites esenciales como alternativa antimicrobiana contra infecciones de tipo bacteriano-revisión de literatura

        ...

        Acero Godoy, Jovanna Acero | 2018-11

        Los aceites esenciales (AE), son compuestos complejos los cuales están formados por metabolitos secundarios que se producen por reacciones químicas de compuestos derivados del metabolismo primario de las plantas, estos aceites esenciales han sido ampliamente usados en diferentes industrias, como en la alimentaria, donde su mayor uso ha sido como preservante de los mismos. Otra de las utilidades que se les ha dado tiene que ver con sus propiedades medicinales ya que desde hace muchos años las plantas se han usado en comunidades donde el acceso a la medicina convencional es limitado y debido a la creciente problemática mundial del desarrollo y diseminación de resistencias a los antibióticos por parte de las bacterias ha sido necesario recurrir a nuevas alternativas para controlar su actividad. Es por ello por lo que se han realizado muchos estudios en diferentes partes del mundo donde se ha evidenciado la amplia actividad antibacteriana que tienen los aceites esenciales contra bacterias patógenas para los humanos y causantes de frecuentes enfermedades como la E. coli, P. mirabilis, S. typhi, P. aeruginosa, S, aureus y L. monocytogenes entre otras. Estos compuestos con actividad antimicrobiana se pueden extraer de diferentes partes de la planta y por medio de diferentes métodos por ejemplo uno de los mas usados es la destilación con vapor la cual es ampliamente utilizada en producciones comerciales a escala.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca