unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Restauración ecológica"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de Rizobacterias nativas de bosque Altoandino de Usme para uso en restauración ecológica 

      Gómez Avendaño, Gabriela; González Pérez, Diego Fernando; Hernández Vega, Johana Cristina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018-05-31)
      En este trabajo se aislaron 33 rizobacterias en los medios específicos ASHBY, NFB y JMV, a partir de suelo de Bosque Altoandino de Usme, con el fin de evaluar su capacidad fijadora de nitrógeno y su aporte al crecimiento ...
    • Formulación de un prototipo TLR6 de biofertilizante a escala laboratorio a partir de una matriz polimérica biodegradable (Alginato de Calcio) con aplicación en restauración ecológica en Bogotá 

      González Moreno, Paola Andrea; Valderrama Torres, Laura Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogota D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      Para la formulación del prototipo TRL6 de biofertilizante que contiene un consorcio de rizobacterias encapsuladas en una matriz polimérica biodegradable como el alginato de sodio; se tomaron 3 cepas de rizobacterias ...
    • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018. 

      Colorado Castro, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de Rizobacterias nativas de bosque Altoandino de Usme para uso en restauración ecológica

        ...

        Rodriguez, Carolina Jaime | 2018-05-31

        En este trabajo se aislaron 33 rizobacterias en los medios específicos ASHBY, NFB y JMV, a partir de suelo de Bosque Altoandino de Usme, con el fin de evaluar su capacidad fijadora de nitrógeno y su aporte al crecimiento de especies vegetales nativas de este ecosistema. Se caracterizaron morfológicamente y se determinó la producción de Ácido Indol Acético (AIA) y amonio, mediante el método de Salkowski y el método colorimétrico de Berthelot, respectivamente. Todas las rizobacterias aisladas evidenciaron producción de AIA entre 3.37 y 11.87 ug/mL y de amonio entre 0,37 y 7,99 ug/mL. Se seleccionaron las 5 rizobacterias con mayor actividad, se usaron en la producción de bioinóculos y se identificaron como Serratia marcescens, Serratia liquefaciens, Enterobacter cloacae, Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca. Los bioinóculos simples se aplicaron a plántulas de las especies vegetales nativas Escallonia paniculata y Vallea stipularis, para establecer su efecto en la promoción del crecimiento vegetal, mediante el análisis de los parámetros de altura, número de hojas y grosor. Para la primera especie se encontró que la diferencia en el crecimiento de las plantas inoculadas frente a las plantas control fue estadísticamente significativa al día 90 (P= 0,001), siendo Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca las más efectivas. Para Vallea stipularis durante el tiempo de seguimiento se observaron diferencias frente a los controles, pero estas no fueron estadísticamente significativas (P=0,65). Por lo cual se pudo concluir que el crecimiento de plantas usadas en restauración ecológica puede ser apoyado con el uso de rizobacterias fijadoras de nitrógeno

        LEER

      • Formulación de un prototipo TLR6 de biofertilizante a escala laboratorio a partir de una matriz polimérica biodegradable (Alginato de Calcio) con aplicación en restauración ecológica en Bogotá

        ...

        Jaime Rodríguez, Carolina | 2021-09

        Para la formulación del prototipo TRL6 de biofertilizante que contiene un consorcio de rizobacterias encapsuladas en una matriz polimérica biodegradable como el alginato de sodio; se tomaron 3 cepas de rizobacterias previamente aisladas de la fase 1 y 2 del proyecto y se determinó la pureza de cada cepa, posteriormente se inocularon en tubos con 10 ml de caldo específico para cada microorganismo, luego fueron transferidos a un volumen de 100 ml de caldo para producción de biomasa y finalmente se hizo un pase a 500 ml de volumen final en donde se determinó viabilidad y pureza. Estos fueron utilizados como inóculos para realizar las formulaciones. Para la encapsulación con alginato se tomaron volúmenes iguales de cada caldo de Pseudomonas spp, Lactobacillus spp. y Azotobacter spp. se transfirieron a un matraz que contenía el alginato de sodio al 2% y el excipiente seleccionado para cada formulación, se tomó la solución con una jeringa y en agitación magnética constante se dejó caer gota a gota a una solución fría de CaCl2 1M para formar las cápsulas. Por otro lado, se realizaron formulaciones líquidas con el fin de observar características físicas y microbiológicas que permitieran mejorar la estabilidad del biofertilizante a temperatura ambiente. Como ingrediente activo de la formulación se utilizaron rizobacterias, y aditivos con los cuales se realizó la encapsulación, logrando determinar la matriz polimérica que mejor se adaptó y permitió obtener cápsulas más estables y resistentes, siendo esta el alginato de sodio, finalmente el mejor excipiente para la formación de cápsulas fue la goma xantana debido a que les proporciona dureza.

        LEER

      • Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.

        ...

        Cardenas Fandiño, Clara Janeth | 2018

        El presente proyecto de intervención denominado “Fortalecimiento de la participación comunitaria de los estudiantes de servicio social del Instituto Técnico de Oriente en el proceso de restauración ecológica llevado a cabo en la vereda Sabanilla del Municipio de Ubaque en el año 2018.”, se desarrolló bajo la metodología de elaboración de proyectos sociales propuesta por la autora Gloria Pérez Serrano, el cual pretende fortalecer la participación comunitaria de los adolescentes, utilizando como medio los procesos de restauración ecológica que se desarrollan en la Vereda , puesto que se evidencia que la comunidad educativa, ésta directamente afectada por las problemáticas ambientales del entorno. Es así, que a partir del reconocimiento de las problemáticas socio-ambientales, como objeto de estudio dentro de Trabajo Social, la intervención busca en primera instancia crear un acervo de conocimiento acerca de la visión de los estudiantes respecto a la restauración ecológica y políticas medioambientales, en segunda instancia es preciso dar a conocer como a través del fortalecimiento de la participación comunitaria las personas que hicieron parte del proceso se empoderan para un cambio propositivo dentro del municipio, buscando generar transformaciones colectivas dentro de la Vereda. En otro sentido, mediante el presente proyecto de intervención se busca aportar nuevas perspectivas para la profesión en el área de medio ambiente a nivel comunitario.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca