unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Suelo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la presencia de microorganismos en el suelo de huertas urbanas en la localidad de Kennedy 

      Garzón Segura, Katherine Andrea; Martínez Dorado, Yeraldinee; Romero Martínez, Vivian Sofía (Facultad de Ciencias SocialesBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2022)
      La importante función y beneficio en el desarrollo de los cultivos que brindan los microorganismos en la calidad del suelo está descrito para los sistemas agrícolas rurales, sin embargo, este tipo de estudios aplicados ...
    • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental 

      Ríos Orejuela, Jussy Zahyr (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-12)
      En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen ...
    • Estudio de la Microbiota cultivable de suelos en dos zonas de la Antártida 

      Castillo Usma, Claudia Lorena; Guzmán Florez, Andrea Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2018)
      La Antártida, continente blanco del hemisferio Austral, cuenta con 14 millones de km2 , es la reserva de agua dulce más abundante del mundo y punto de equilibrio de los ecosistemas, presenta factores climáticos extremos ...
    • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental. 

      Rincón Aguilar, Lady Vivianne; Rosas Ariza, Liseth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-05-03)
      El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino ...
    • Revisión documental sobre uso de microorganismos con capacidad de biorrecuperación de suelos en cultivos de cacao en Colombia. 

      Ruiz Grijalba, Astrid Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      Colombia es reconocido a nivel mundial como un país productor de cacao (Theobroma cacao L), en especial el cacao híbrido o trinitario recomendado por Fedecacao. Los departamentos más involucrados en su producción son ...
    • Toxicidad del Cadmio y la estrategia de biorremediación de suelos contaminados para disminuir sus efectos 

      Ramírez Almanza, Carlos Andrés; Ramírez Moreno, Dayra Liliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021)
      El cadmio (Cd) se considera un metal pesado y tóxico para los ecosistemas y el ser humano. Se puede bioacumular en el suelo, los lodos, las plantas y fuentes hídricas. Ingresa a la cadena alimenticia del ser humano al ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la presencia de microorganismos en el suelo de huertas urbanas en la localidad de Kennedy

        ...

        Rodríguez Aristizábal, Mónica Alejandra | 2022

        La importante función y beneficio en el desarrollo de los cultivos que brindan los microorganismos en la calidad del suelo está descrito para los sistemas agrícolas rurales, sin embargo, este tipo de estudios aplicados al campo de la agricultura urbana es desconocido. En ese sentido el objetivo de esta investigación fue analizar la presencia de microorganismos en el suelo de huertas urbanas en la localidad de Kennedy. Se determinaron las características fisicoquímicas como pH, humedad relativa y textura, posteriormente se realizó el aislamiento microbiológico de muestras de suelo tomadas al azar en tres huertas, en medios de cultivo primario (PDA y Agar Nutritivo), a partir de los microorganismos que crecieron en estos medios se seleccionaron las colonias más representativas y se sembraron en medios de cultivo selectivos (CZAPEK y ASHBY). Los resultados evidencian que los suelos de las huertas son franco - arenosos, los pH se encuentran entre 5,7 - 7,3, y las humedades relativas están por debajo del 50%. Con relación a los microorganismos se recuperaron 16 cepas de hongos filamentosos y 22 cepas de bacterias y 2 levaduras con diferentes características macroscópicas y microscópicas. Los parámetros fisicoquímicos obtenidos a partir de las muestras de suelo tomadas en las huertas urbanas evidencian que: el uso de prácticas agrícolas sostenibles, como la adición de abonos orgánicos y la siembra de policultivos contribuyen con la biodiversidad y funcionalidad de los microorganismos encontrados en el suelo. Esto fue contrastado con la literatura y a partir de esta información es posible mencionar algunos géneros de microorganismos encontrados en este estudio como Penicillium sp., Fusarium sp., Rhodotorula sp., Pseudomonas sp., Bacillus sp. podrían estar asociados con la calidad del suelo y los servicios ecosistémicos que ofrecen las huertas urbanas

        LEER

      • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (chocó): una revisión documental

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucia | 2019-12

        En el municipio de Istmina (Chocó, Colombia) la minería se ha llevado a cabo como una actividad productiva, que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ocasionando cambios drásticos en la estructura del suelo, que incluyen la degradación del paisaje, la pérdida de cobertura vegetal, el aumento del material particulado, sedimentación, erosión, hundimientos e inestabilidad del terreno. En relación con el recurso hídrico, la minería en el municipio, ha afectado la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas, la interrupción o redireccionamiento de flujos, la extracción y desecación de acuíferos, el cambio en la capacidad de almacenamiento y regulación del agua; y el incremento de la contaminación en el ambiente principalmente con mercurio. El problema esencial en este contexto tiene que ver con la falta de implementación de estrategias, mecanismos y acciones enfocadas a la recuperación de las áreas degradadas en el municipio, tanto de la Alcaldía local como de las comunidades u organizaciones locales, de la mano del incumplimiento de las directrices y normas legales relacionadas con el ordenamiento y el manejo apropiado del territorio. La biorremediación surge como propuesta de método para disminuir el impacto ambiental negativo de la minería, en los diferentes ambientes (agua y suelos) en el municipio de Istmina.

        LEER

      • Estudio de la Microbiota cultivable de suelos en dos zonas de la Antártida

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2018

        La Antártida, continente blanco del hemisferio Austral, cuenta con 14 millones de km2 , es la reserva de agua dulce más abundante del mundo y punto de equilibrio de los ecosistemas, presenta factores climáticos extremos para la vida lo que lo convierte en un campo abierto para la investigación científica. En este continente, los suelos poseen gran diversidad bacteriana, con escasa identificación; Por lo anterior el presente trabajo tuvo como objetivo principal estudiar la diversidad de microorganismos cultivables provenientes de suelos de la isla Livingston y Decepciòn en la Antártida. La identificación de los organismos procariotas se logró mediante microbiología tradicional y secuenciación del producto de amplificación por PCR de la región 16S del rRNA. Se aislaron 20 microorganismos bacterianos provenientes de estas Islas, de los cuales se identificaron tres géneros Bacterianos por microbiología convencional: Salmonella sp., Burkholderia sp., Bacillus sp. y Acinetobacter sp. y un microorganismo de origen fúngico perteneciente al género Penicillium sp. Las secuencias obtenidas fueron editadas con el programa Chromas (2.6.5) y comparadas con el GenBank a través del algoritmo BLASTn. Se identificaron 17 microorganismos del total de aislados, pertenecientes a 11 géneros bacterianos distribuidos en las dos islas; 8 géneros correspondientes a la Isla Decepción: Staphylococcus, Oceanisphera, Paeniglutamicibacter, Microbacterium, Sporosarcina y 6 géneros a la isla Livingston: Burkholderia, Bacillus, y Acinetobacter, de los géneros identificados tres coincidieron para ambas islas Brevundimonas, Arthrobacter y Pseudomonas. La excepcional plasticidad genómica de estos microorganismos, proporciona a la comunidad científica el potencial para futuros estudios relacionados con bioprospección.

        LEER

      • Genes bacterianos involucrados en degradación de Xenobióticos y defensa contra Patógenos en diferentes Microbiomas: una revisión documental.

        ...

        Posada Buitrago, Martha Lucía | 2021-05-03

        El uso inadecuado y excesivo de fertilizantes, insecticidas y demás sustancias empleadas para “mejorar” la calidad de los cultivos y controlar diferentes plagas, han ocasionado pérdidas no solo a nivel económico sino también medioambiental e incluso para la salud humana, ya que las alternativas actuales para el mantenimiento de los suelos y el control de insectos plaga han sido insuficientes. Por ello, es necesario la búsqueda de nuevas alternativas de control biológico ambientalmente sostenibles. El objetivo de este trabajo fue realizar una investigación sobre los genes bacterianos potencialmente involucrados en degradación de xenobióticos y en defensa contra patógenos microbianos, mediante una revisión documental, donde se incluyó literatura científica, bases de datos bibliográficas, entre otras fuentes, con información de entidades nacionales e internacionales sobre el tema objeto de estudio. Se encontró que de un total de 118 genes bacterianos provenientes del microbioma de suelo, plantas e intestino de insectos, y pertenecientes a los filos Proteobacteria y Firmicutes principalmente, 30 tienen la capacidad de degradar xenobióticos y 88 confieren protección contra diferentes patógenos microbianos. Finalmente, se resalta la importancia de explorar nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo de un control biológico ambientalmente sostenible.

        LEER

      • Revisión documental sobre uso de microorganismos con capacidad de biorrecuperación de suelos en cultivos de cacao en Colombia.

        ...

        Sanchez Leal, Ligia Consuelo | 2021-09

        Colombia es reconocido a nivel mundial como un país productor de cacao (Theobroma cacao L), en especial el cacao híbrido o trinitario recomendado por Fedecacao. Los departamentos más involucrados en su producción son Santander en primer lugar, Antioquia, Arauca, Nariño y Cundinamarca, para consumo interno en la producción de chocolate y productos cosméticos a base de cacao. Como producto de exportación, la Unión Europea (UE) ha fijado unos estándares para la aprobación y entrada de este fruto, que Colombia debe cumplir. Desafortunadamente, aún muchos cultivos son tratados con agroquímicos lo que conlleva a que contaminantes como los metales pesados sean fácilmente absorbidos por la planta de cacao, específicamente con residualidad en el fruto. Existe un buen número de investigaciones que describen nuevos métodos para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados, promoviendo el uso de microorganismos que los solubilizan o degradan, como parte de su metabolismo por diversas vías bioquímicas, en donde se halla mayor mención de los hongos y bacterias como principales partícipes de estas funciones. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión documental, que proporcione información sobre la biorrecuperación de suelos con altas concentraciones de metales pesados y agroquímicos utilizados en el manejo de cultivos de cacao, haciendo uso de las diferentes bases de datos proporcionadas por la web, concluyendo que la respuesta adaptativa de muchos microorganismos autóctonos en suelos contaminados puede representar una solución en la biorremediación de suelos.

        LEER

      • Toxicidad del Cadmio y la estrategia de biorremediación de suelos contaminados para disminuir sus efectos

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2021

        El cadmio (Cd) se considera un metal pesado y tóxico para los ecosistemas y el ser humano. Se puede bioacumular en el suelo, los lodos, las plantas y fuentes hídricas. Ingresa a la cadena alimenticia del ser humano al ingerir alimentos o animales contaminados con Cd. Este trabajo es una revisión documental sobre las consecuencias del cadmio en la salud del ser humano y el uso del proceso de biorremediación del suelo contaminado con este metal pesado, para disminuir sus efectos. Se realizó una revisión bibliográfica, identificando las principales fuentes de exposición de este metal pesado (antropogénica, industrial, agrícola, entre otras), los daños que puede causar en la salud humana (apoptosis, carcinoma, etc.) y los microorganismos o plantas que se pueden emplear en los diferentes procesos de biorremediación. Las enfermedades asociadas al Cd en el ser humano, incluyen alteraciones a nivel placentario, fetal y abortos con 28%, seguido de alteración renal, ósea, reproductiva y hormonal con 20%. El 24 % reporta apoptosis, citotoxicidad y como agente carcinógeno con 8%. Los factores determinantes para la biorremediación en suelos del Cd son: el pH, la mayoría de técnicas, independientemente del método y el microorganismo o planta utilizados, empleando de 5.0 a 6.0 (45%), la temperatura empleada fue de 24°C – Mayor de 30°C, origen y la concentración de Cd, la biomasa (microorganismos) o plantas utilizados para biorremediar el metal y el contenido de materia orgánica. Siendo el mejor proceso para biorremediar, la bioacumulación, el cual se puede desarrollar con plantas, hongos o bacterias.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca