unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Sustancias psicoactivas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La coercitividad como elemento influenciador del consumo de sustancias psicoactivas en bogotanos a partir del 2016 hasta el 2022 

      León Garcia, Manuel Santiago; Arias Cortez, David Gustavo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2024)
      La monografía aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, centrándose en la influencia de la coercitividad durante el período comprendido entre 2016 y 2022. Se examina cómo la coercitividad, entendida ...
    • Factores determinantes en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y la respuesta de las autoridades locales, Bogotá 2008 al 2018. 

      Córdoba Berio, Ángela María; Estupiñan Sosa, Omar Julián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáBacteriología y Laboratorio Clínico, 2019-06)
      El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es reconocido a nivel mundial como uno de los problemas de salud pública con más impacto en la población, tanto a nivel nacional como internacional. El informe mundial sobre ...
    • Sin consumirte. Iniciativa crossmedia que contribuye a reducir los riesgos y daños del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de universidades públicas de Bogotá D.C. 

      Gómez Beltrán, Camilo Andrés; Bonilla Saldaña, Juan David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá DCDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Con el pasar de los años, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) ha ido en aumento entre la comunidad universitaria de Bogotá D.C. Al respecto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ...
    • Sustancias Psicoactivas: Aproximaciones desde la experiencia de las y los estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel Elkin Patarroyo (2022) 

      Castiblanco Parra, Stefania; Sarmiento Salazar, Estefania; Sotelo Neira, Jennifer (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2023)
      La presente investigación se desarrolla en el Colegio I.E.D. Manuel Elkin Patarroyo, tiene por objeto describir los factores de riesgo que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de la Institución, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • La coercitividad como elemento influenciador del consumo de sustancias psicoactivas en bogotanos a partir del 2016 hasta el 2022

        ...

        León Garcia, Manuel Santiago | 2024

        La monografía aborda el problema del consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, centrándose en la influencia de la coercitividad durante el período comprendido entre 2016 y 2022. Se examina cómo la coercitividad, entendida como la presión o influencia que lleva a individuos a adoptar ciertos comportamientos, impacta las dinámicas de consumo en la sociedad bogotana. El trabajo se estructura en diversos capítulos, comenzando con una introducción que establece el contexto sociocultural de Bogotá durante el periodo en estudio y define claramente el problema de investigación. El marco teórico explora las dimensiones de la coercitividad y los modelos teóricos que explican la influencia social en el consumo de sustancias. Se dedica especial atención a los antecedentes del consumo de sustancias en Bogotá, analizando su evolución y los factores demográficos y socioeconómicos asociados. El capítulo sobre coercitividad en la sociedad bogotana destaca las diversas manifestaciones y agentes coercitivos presentes en el entorno. El impacto de la coercitividad en el consumo de sustancias se examina detalladamente, explorando la relación entre la coercitividad y los patrones de consumo, así como su influencia dispar en diferentes grupos poblacionales. La monografía también evalúa las políticas y programas de prevención existentes, buscando identificar enfoques innovadores y proponiendo estrategias para mejorar la eficacia de las intervenciones. Para obtener perspectivas adicionales, se realiza un análisis comparativo con experiencias internacionales, examinando cómo otros países han abordado la coercitividad y su relación con el consumo de sustancias. El análisis de datos empíricos proporciona una base sólida para la formulación de conclusiones y reflexiones finales sobre las implicaciones para la salud pública y las políticas en Bogotá. El trabajo concluye con sugerencias para futuras investigaciones y estrategias de intervención, destacando la importancia de abordar no solo el consumo de sustancias, sino también las raíces subyacentes de la coercitividad en la sociedad bogotana.

        LEER

      • Factores determinantes en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y la respuesta de las autoridades locales, Bogotá 2008 al 2018.

        ...

        Salcedo Pretelt, Irlena | 2019-06

        El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es reconocido a nivel mundial como uno de los problemas de salud pública con más impacto en la población, tanto a nivel nacional como internacional. El informe mundial sobre consumo de SPA de 2018 reveló que aproximadamente 5,6% de la población mundial ha consumido alguna sustancia psicoactiva alguna vez en su vida, y en este se resalta a Colombia como uno de los países que más exporta cocaína en el mundo. En Colombia se han realizado varios estudios que muestran la magnitud del problema y en Bogotá se realizan diferentes acciones dirigidas a los adolescentes con edad entre los 12 a 17 años y a sus familias, teniendo en cuenta determinantes o factores de riesgo sociales, ambientales, económicos y de salud; Dichas acciones están orientadas a realizar prevención y promoción de la salud fortaleciendo en cada determinante los factores protectores y mediante la realización diferentes actividades específicas que servirán para cada momento del curso de vida, donde se resalta el aprovechamiento del tiempo y los espacios en familia. Pero esta problemática se mantiene y los adolescentes siguen viéndose afectados por el consumo de SPA, además de esto la mayoría de intervenciones que se realizan no muestran resultados para saber si estas son o no oportunas y efectivas.

        LEER

      • Sin consumirte. Iniciativa crossmedia que contribuye a reducir los riesgos y daños del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de universidades públicas de Bogotá D.C.

        ...

        Díaz Ortíz, Luz Ille Andrea | 2019

        Con el pasar de los años, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) ha ido en aumento entre la comunidad universitaria de Bogotá D.C. Al respecto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) afirma que, para el año 2016, alrededor del 40% de esta población había usado alguna sustancia ilegal, siendo la marihuana la más consumida. Por otra parte, de acuerdo con un estudio de sustancias psicoactivas realizado por la UNODC, el consumo de marihuana se duplicó entre los años 2009 y 2016, lo cual hace evidente la poca eficacia de los métodos y programas del Estado enfocados en la prohibición y penalización del consumo de esta sustancia. Partiendo de esto, la iniciativa “Sin consumirte” pretende contribuir a la reducción de riesgos y daños ocasionados por el consumo de SPA, dando a conocer información sobre los riesgos, daños y efectos que conlleva dicha práctica. Se abordan las consecuencias legales, sociales y en la salud, y se toma como estudio de caso el consumo de marihuana en estudiantes de pregrado potenciales consumidores de SPA de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Para esto, se contempla hacer uso de la metodología proyectual de Bruno Munari. Como resultado del proceso de investigación se diseña una propuesta crossmedia de carácter análogo y digital, en la cual lo audiovisual se complementa con recursos infográficos y cartillas informativas. Durante el desarrollo del producto se hace evidente que la prohibición de las SPA no ha funcionado a lo largo de la historia. Así, al no ser posible evitar su consumo, es necesario generar prácticas que contribuyan a disminuir los riesgos y daños generados por el consumo de las sustancias ya mencionadas.

        LEER

      • Sustancias Psicoactivas: Aproximaciones desde la experiencia de las y los estudiantes de grados octavo y noveno de la Institución Educativa Distrital Manuel Elkin Patarroyo (2022)

        ...

        Castiblanco Parra, Stefania | 2023

        La presente investigación se desarrolla en el Colegio I.E.D. Manuel Elkin Patarroyo, tiene por objeto describir los factores de riesgo que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas de estudiantes de la Institución, mediante estrategias investigativas que permitan el reconocimiento del aporte de la educación socioafectiva en la prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Para lograrlo, se establecieron tres categorías de análisis a partir de la revisión documental: accesibilidad, percepción y contexto que guiaron el proceso teórico conceptual. Asimismo, retomando a Elsy Bonilla, se definió un horizonte metodológico de orden descriptivo y un paradigma interpretativo-comprensivo, en donde la lectura de la realidad desde la población, permita la recolección de información con técnicas e instrumentos de orden cualitativo, como la entrevista semiestructurada, la observación no participante y la entrevista a grupos focales. El proceso contó con la participación de 7 estudiantes, de los cursos octavo y noveno, en edades entre 13 y 16 años. Podemos mencionar como parte de los hallazgos fundamentales, que los principales riesgos de consumo de sustancias psicoactivas en el colegio son el fácil acceso a estas sustancias psicoactivas, falta de acompañamiento por parte de la institución, familiar y a nivel afectivo los problemas que provienen desde el núcleo familiar y social. Es por ello que desde el Trabajo Social se evidencia la necesidad de generar una cartilla actualizada sobre educación socioafectiva en las instituciones educativas, ya sea por medio de la misma o de la secretaría de educación, con el objetivo de fortalecer la transversalización de la educación socioafectiva dentro de las aulas educativas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca