unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "TIC"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • ¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022) 

      Medina Marín, Juliana; Espitia Castro, Mario Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá Distrito CapitalDerecho, 2022-04)
      En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la ...
    • Doula. Proyecto para promover el autocuidado en mujeres gestantes en la localidad de Kennedy desde el Diseño Digital y Multimedia 

      Abril Villamizar, Diana Yamile (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá DCDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Los cursos de preparación para la maternidad y paternidad enseñan a las mujeres en estado de embarazo y a sus parejas a afrontar adecuadamente cada etapa con los cambios que cada una conlleva. Estos cursos no sólo abarcan ...
    • Emprendizaje Ambulante Divulgación hipermedial de la normativa sobre ventas informales y espacio público en la carrera séptima 

      Gutiérrez González, Cristhiam Daniel; Ivon Puentes, Kathleen (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Ventas ambulantes es un término usado generalmente para referirse al trabajo informal en el espacio público. Esta labor se ve constantemente vulnerada y se convierte en un sinónimo de mal uso del espacio público, por el ...
    • Mi taxi, su taxi Contribución multimedial al proceso de orientación-aprendizaje en las capacitaciones de calidad en prestación del servicio de transporte individual de pasajeros (Caso Taxis Libres - Bogotá) 

      Gutiérrez Vaca, Jineth Lizeth; Urrea Ortiz, Miller Andrés (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Una de las problemáticas de orden social en Bogotá es la mala percepción de la ciudadanía con el servicio de transporte individual de pasajeros tipo taxi. Según encuestas de entidades oficiales, sólo el 46% de los pasajeros ...
    • Portal web de tutorías para los estudiantes de administración de empresas comerciales de la universidad colegio mayor de Cundinamarca 

      Borda Lemus, Gloria Camila; Rodríguez Piratoba, Liliana Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-05-23)
      El presente trabajo de grado tiene como objetivo establecer un portal web de tutorías en el programa de Administración de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde los estudiantes estén ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • ¿De que forma el modelo etnoeducativo aplicado por la comunidad indigena Wayuu, contribuye a la generación de un modelo integral de educación en Colombia? (1991-2022)

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2022-04

        En la actualidad se entiende que en un modelo de Estado Social de Derecho Colombiano es necesario conocer cuáles son los grupos étnicos y sus culturas dentro del territorio, partiendo de conceptos antropológicos como la multiculturalidad e interculturalidad, siendo uno de estos los grupos indígenas protegidos por el Estado, sin embargo, es necesario diferenciar si el modelo de etnoeducación puede ser un modelo educativo integral que permite el reconocimiento de las comunidades a través de la creación de políticas públicas para saber cuál es la implementación que propende el modelo educativo étnico con el fin de preservar la cultura en Colombia partiendo de los presupuestos educativos de la comunidad Wayuu. El objeto de la presente investigación, es el análisis de las problemáticas que se han presentado en el reconocimiento de las comunidades indígenas desde la Constitución de 1991 con el modelo etnoeducativo que, tiene por objetivo perpetuar la cultura originaria proponiendo un modelo integral de educación diferente al tradicional, basado en la comunidad Wayuu, es necesario entonces analizar cuál es la estructura de este modelo y por medio de la transmisión del lenguaje, cómo proponer un modelo basado en las nuevas tecnologías que, se encuentre enmarcado en el acceso a la educación de la comunidad Wayuu. La metodología se realizará, a través de un estudio con enfoque teórico y descriptivo, analizando diversos autores, legislación, jurisprudencia y sobre todo los pronunciamientos constitucionales frente al tema. Esta contiene posturas que indagan como la etnoeducación dentro del Estado Colombiano se ha desarrollado a través de políticas públicas que han implementado las entidades, cómo es su funcionamiento, trascendencia, aplicación e importancia. Se ha evidenciado que la etnoeducación es un modelo que, aunque se encuentra incluido y reconocido desde la Constitución del 1991 y al cual se le han creado políticas públicas, estas no se permiten de manera integral en todo el territorio, de esta manera que al no dar las herramientas la etnoeducación se tiene que supeditar al modelo tradicional de educación y su implementación, aún no se garantiza dentro de todo el territorio. Para concluir, la problemática que se evidencia sigue latente, en el sentido de que es necesaria la impartición de una educación bilingüe para aquellas comunidades que la requieran, de esta manera las comunidades indígenas privilegian la transmisión de su conocimiento, a través del lenguaje en donde las personas se sientan identificadas con la lengua y sus enseñanzas. De esta manera es importante la debida profesionalización de los docentes; este tipo de docentes requieren un mayor estudio para poder realizar sus clases, ya que los docentes son indispensables para la impartición de un modelo etnoeducativo porque a través de estos se garantiza la educación propia ya que es la persona que transmite el conocimiento y fortalece la identidad de las comunidades por medio de la enseñanza de la etnoeducación.

        LEER

      • Doula. Proyecto para promover el autocuidado en mujeres gestantes en la localidad de Kennedy desde el Diseño Digital y Multimedia

        ...

        Díaz Ortiz, Luz Ille Andrea | 2019

        Los cursos de preparación para la maternidad y paternidad enseñan a las mujeres en estado de embarazo y a sus parejas a afrontar adecuadamente cada etapa con los cambios que cada una conlleva. Estos cursos no sólo abarcan temáticas del embarazo, sino que también, como su nombre lo dice, tienen actividades que buscan involucrar al padre en el proceso, afianzando el vínculo afectivo entre el núcleo familiar, además de comprender aspectos importantes para el momento del parto y los cuidados del recién nacido. El problema radica en que muchas mujeres dejan de asistir, y sin la información y preparación necesaria puede desencadenar en complicaciones durante el parto, alteraciones en las dinámicas de pareja que a futuro tienen repercusiones, desatención a los cuidados posparto adecuados, o en general experiencias negativas que pueden ser evitadas por medio de una información completa a los futuros padres. De esta problemática nace “Doula”, proyecto que busca informar a las mujeres en estado de gestación sobre los temas pertinentes y necesarios con el fin de promover que lleven un proceso de gestación saludable. Para esto se plantea una herramienta digital a partir de la cual se trabaja el autocuidado como eje principal. Se desarrolla una investigación de tipo proyectual con un diseño metodológico basado en el Design Thinking, apoyado de herramientas cualitativas y cuantitativas. Para dar solución se propone un aplicativo móvil como complemento al curso de preparación para la maternidad y paternidad, que contribuya a promover el autocuidado durante la gestación. Esto se logra con Doula ya que esta aplicación no solo tiene fines informativos, sino que también incentiva a las mujeres embarazadas a que realicen los ejercicios necesarios mediante tutoriales didácticos y prácticos.

        LEER

      • Emprendizaje Ambulante Divulgación hipermedial de la normativa sobre ventas informales y espacio público en la carrera séptima

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        Ventas ambulantes es un término usado generalmente para referirse al trabajo informal en el espacio público. Esta labor se ve constantemente vulnerada y se convierte en un sinónimo de mal uso del espacio público, por el desconocimiento de normatividad y de los derechos y deberes, por parte de los vendedores. Dado que “Emprendizaje Ambulante” entiende las ventas informales como un impulso al emprendimiento, este proyecto se traza como objetivo fortalecer los procesos de divulgación de la normatividad vigente que regula el aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad de Bogotá, con el fin de contribuir a generar empoderamiento y apropiación de derechos y deberes, tomando como caso de estudio el tramo de la carrera séptima peatonal que se ubica en la localidad de Santa Fe. La metodología empleada para el proyecto se basa en etapas del DCU y DIVE. A través de fases como planificación, aproximación, exploración y diseño e implementación, se realiza una investigación para llegar al producto final de diseño, una herramienta análogadigital. Durante el desarrollo del proyecto se hacen hallazgos con respecto a la naturaleza de los problemas con la población de vendedores en Bogotá. Se enfatiza en aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad y se concluye que, aunque es una población difícil, la mayoría de ellos están dispuestos a aprender

        LEER

      • Mi taxi, su taxi Contribución multimedial al proceso de orientación-aprendizaje en las capacitaciones de calidad en prestación del servicio de transporte individual de pasajeros (Caso Taxis Libres - Bogotá)

        ...

        Gutiérrez Vaca, Jineth Lizeth | 2019

        Una de las problemáticas de orden social en Bogotá es la mala percepción de la ciudadanía con el servicio de transporte individual de pasajeros tipo taxi. Según encuestas de entidades oficiales, sólo el 46% de los pasajeros están satisfechos con este medio, y según las denuncias que llegan a la Secretaría de Movilidad, más de la mitad son por mal servicio, pues ciertas conductas mal vistas por los pasajeros no son percibidas por los taxistas como comportamientos inadecuados. Pese a que las capacitaciones se implementan por ley desde mediados de 2017, los contenidos programáticos pueden ser muy densos, y en cuanto a normativa, los tiempos reducidos no permiten ahondar en este apartado, lo que genera confusión y comprensión limitada de las leyes que los afectan, razón por la cual varios taxistas incurren en faltas que se pueden evitar. Partiendo de esto, "Mi taxi, su taxi" tiene como objetivo general potenciar los recursos de orientación-aprendizaje implementados en la capacitación de calidad en la prestación del servicio en la empresa Taxis Libres por medio de una herramienta digital para contribuir a reforzar la pregnancia de los conocimientos impartidos a los taxistas asistentes. El desarrollo de este proyecto se basa en la metodología "Diseño de servicios" enfocado en el ámbito de la educación, buscando generar una experiencia de aprendizaje más dinámica, con el fin de mejorar la interacción entre las dos partes involucradas en el servicio; en este caso, el docente que imparte el conocimiento y los Mi taxi, su taxi 12 taxistas asistentes, quienes lo reciben y se apropian de él. Se define una herramienta análoga-digital que consta de un paquete que incluye un instructivo de uso para el docente, un programa interactivo en el que se exponen casos específicos de cada norma con toma de decisiones y consecuencias. Tanto los asistentes como los docentes cuentan con un folder actualizable para tener a mano las normas y poder actualizarlas fácilmente. Con base en esto, se puede concluir que el uso de los casos es pertinente puesto que pone a los taxistas en un contexto real. Por otra parte, durante las clases se mantienen atentos y participan activamente de las actividades y la toma de decisiones, debaten las alternativas, comparten su conocimiento y se apropian de este. A su vez, los docentes pueden sacar buen provecho de cada segmento del programa. Finalmente, y lo más importante, se genera pregnancia con respecto a las normas expuestas sin ser algo tedioso.

        LEER

      • Portal web de tutorías para los estudiantes de administración de empresas comerciales de la universidad colegio mayor de Cundinamarca

        ...

        Borda Lemus, Gloria Camila | 2021-05-23

        El presente trabajo de grado tiene como objetivo establecer un portal web de tutorías en el programa de Administración de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde los estudiantes estén involucrados como tutores. Primero se realizó una revisión teórica con relación a las tutorías haciendo énfasis en las denominadas universitarias, y teniendo en cuenta la teoría relativa a tutorías entre pares; además, se indago con respecto a las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y cómo han influido dentro del proceso de aprendizaje en el siglo XXI, teniendo mayor relevancia en circunstancias como la que se vive actualmente a causa del COVID-19. Posteriormente, para el desarrollo de los objetivos, se realizó un estudio de carácter exploratorio mixto, en el cual se aplicaron encuestas a los estudiantes del programa en donde se indago sobre de la importancia de las tutorías en el ámbito académico universitario y se pudo evidenciar la creciente necesidad de implementarlas dentro del programa académico.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca