unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Territorio"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aportes desde trabajo social a la dimensión ecohumana del ecoterritorio en la colectiva huertopía del alto Fucha en la localidad de San Cristóbal de Bogotá 

      Parra Poveda, Lady Xiomara; Prieto Alarcón, Laura Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-07-27)
      El presente documento da cuenta del Trabajo de Grado realizado en la modalidad de cointervención, está por su parte, hace referencia al establecimiento de relaciones cooperativas y horizontales, que involucran la ...
    • Construccion social de territorio: ?una mirada desde el hip hop en la localidad de bosa? 

      Preciado Mora, Consuelo; Redondo Gonzalez, Edwin David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2018)
    • Construcción social de territorio: “una mirada desde el hip hop en la localidad de Bosa” 

      Preciado Mora, Consuelo; Redondo González, Edwin David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CTrabajo Social, 2018-05-31)
      Este proyecto de investigación, titulado “Construcción social de Territorio: Una Mirada desde el Hip hop” es realizado con el fin de obtener el título como Trabajadores sociales de la Universidad Colegio Mayor de ...
    • La consulta previa: Derecho fundamental para los pueblos indígenas como forma de defender el derecho territorial de la comunidad Muisca de Bosa - Estudio de caso plan parcial El Edén El Descanso 

      Garibello Fradi, Javier Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 2020)
      Mediante este trabajo se desea plasmar la importancia de implementar la consulta previa como derecho fundamental de los pueblos Indígenas en la ciudad de Bogotá en la localidad de Bosa por medio del estudio de caso del ...
    • Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires 

      Tinjacá Castillo, Ana María; Vargas Luque, Leidy Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      Quienes ejercen el trabajo sexual cuentan con ciertos derechos como trabajadores, ya que, prestan un servicio de manera voluntaria y determinan un tiempo para ejercer dicha actividad. Esto se fundamenta con la Corte ...
    • Diagnóstico del sistema turístico del municipio Falan-Tolima como insumo para la planificación del turismo. 

      Pérez Guarín, Juan Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.,Turismo, 2020)
      Resumen El presente documento es el resultado de un trabajo de grado que tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico turístico que sirve para definir la situación actual del turismo y como insumo para la ...
    • Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023. 

      Regino García, Luis Mateo; Sandoval Fernández, Nicolle (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      En este trabajo, comprendemos una de las problemáticas latentes en el territorio de Sumapaz, donde la creación del Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) bajo el Acuerdo No. 14 del 2 de mayo de 1977 ha producido la ...
    • Huerta comunitaria Angelita práctica pedagógica que construye el territorio desde el diálogo de saberes y cultiva tejido social en el barrio Tibabuyes Universal 

      Rojas Castro, Lady Dayana; Tello Durán, Angie Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-08)
      La huerta comunitaria Angelita es un corredor de biodiversidad en el cual se tejen saberes, se construye identidad y se trabaja en común unidad velando por la defensa del territorio, el agua, las semillas y la vida. Este ...
    • Lineamientos para el turismo como estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento del relleno Doña Juana y el parque industrial minero, en las veredas de la localidad de Ciudad Bolívar 

      Ferrucho Castiblanco, Laura Ximena; Garay Parra, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-04)
      En la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se desarrollan proyectos no planificados a largo plazo, como la expansión del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Industrial Minero. Esta oportunidad de ...
    • Procesos de territorializacion de mujeres rurales pertenecientes a la asociacion de trabajadores campesinos de viota-cundinamarca, durante el ii periodo de 2017 y i periodo de 2018 

      Bello Zamora, Angie Gabriela; Calderon Castaneda, Eliana Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2018)
    • Procesos de territorialización de mujeres rurales pertenecientes a la asociación de trabajadores campesinos de Viotá-Cundinamarca, durante el II periodo de 2017 y I periodo de 2018 

      Bello Zamora, Angie Gabriela; Calderón Castañeda, Eliana Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      El presente proyecto explora las prácticas de dominio económico, ejercicio de poder y apropiación simbólica que desarrollan las mujeres campesinas en el municipio de Viotá - Cundinamarca, y cómo a través de dichas prácticas ...
    • Reciclaje Popular, la otra cara de Doña Juana, Una Mirada al Proceso de Gestión Ambiental de Residuos de la Asociación de Recicladores SINEAMBORE y la comunidad de Mochuelo Bajo desde el Trabajo Social durante el año 2021 

      Prieto Barriga, Stefania; Rayo, Leidy Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      Este trabajo investigativo tuvo como finalidad reconocer el proceso de gestión ambiental de la Asociación de recicladores SINEAMBORE a partir de las prácticas y redes comunitarias que han incidido en la transformación ...
    • Relación socioeconómica de la población del borde sur de la ciudad de Bogotá D.C. en el proceso de cambio en la dinámica de expansión urbana 

      Mendoza Colorado, Juan Misael; Peña Álvarez, Sergio Alessandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      El presente trabajo de investigación busca analizar la relación socioeconómica de la población del Borde Sur de la ciudad de Bogotá D.C en el proceso de cambio de la dinámica de expansión urbana haciendo uso del cuerpo ...
    • Retornando a lo rural: Aproximación al conocimiento de las experiencias y sentires sobre la migración de retorno en el marco del COVID-19 a partir de las narraciones de diez personas que regresan al municipio de Machetá Cundinamarca, año 2021. 

      Leon Alvarado, Adriana Katerine; Mateus Ortiz, Mayerly Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      Esta es una investigación de corte cualitativo que busca comprender las experiencias y sentires sobre la migración de retorno a partir de las narrativas de diez personas que decidieron regresar al territorio rural del ...
    • Sistematización de experiencias construcción social del territorio en el proceso de aula ambiental comunitaria del barrio Villa Suaita, en la localidad de Bosa 

      Conejo Díaz, Jency Valentina; Izquierdo Bareño, Estefanía (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      La presente sistematización, recoge la experiencia de las personas que han hecho parte del proceso de Aula Ambiental Comunitaria Barrio Villa Suaita en la localidad de Bosa, donde se destacaron 5 iniciativas, que han ...
    • El turismo como dinamizador de la apropiación territorial en el Agroparque los Soches 

      Chicuasuque Rodríguez, Daniela Stefanía; Laguna Hurtado, Lila Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.,Turismo, 2020-06-01)
      Resumen El analista de las comunicaciones Néstor García Canclini (1995) afirma que los procesos de territorialidad hoy en día son propiciados generalmente por el Estado que, en alianza con algunos grupos y en aras ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Aportes desde trabajo social a la dimensión ecohumana del ecoterritorio en la colectiva huertopía del alto Fucha en la localidad de San Cristóbal de Bogotá

        ...

        Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | 2021-07-27

        El presente documento da cuenta del Trabajo de Grado realizado en la modalidad de cointervención, está por su parte, hace referencia al establecimiento de relaciones cooperativas y horizontales, que involucran la participación activa de los miembros del grupo en todas las fases del proyecto, asimismo, los actores sociales no participan desde un rol de receptores, sino que son ellos desde sus saberes, conocimientos y capacidades quienes aportan a la consolidación y ejecución del proyecto social. Es por ello que desde esta perspectiva, se puede entender la cointervención a partir de una metodología colaborativa, desde un proceso de interacción, participación e intercambio de saberes, generando una construcción grupal de conocimiento para la transformación social incluyendo una comunicación horizontal y recíproca. Cabe resaltar que, la cointervención permite un ejercicio de permanente retroalimentación, donde se estimula el pensamiento crítico frente a relaciones de poder que se establecen en el territorio y las acciones que se generan de manera grupal.

        LEER

      • Construccion social de territorio: ?una mirada desde el hip hop en la localidad de bosa?

        ...

        Preciado Mora, Consuelo | 2018

        LEER

      • Construcción social de territorio: “una mirada desde el hip hop en la localidad de Bosa”

        ...

        Gonzáles, Adriana | 2018-05-31

        Este proyecto de investigación, titulado “Construcción social de Territorio: Una Mirada desde el Hip hop” es realizado con el fin de obtener el título como Trabajadores sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y tiene por objetivo “Comprender cómo a través del Hip hop se promueve la construcción social de territorio”. Para el diseño metodológico, se eligió trabajar con el paradigma interpretativo, específicamente la escuela Hermenéutica, con un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, con un muestreo intencionado de máxima variación. El cual permitió comprender los procesos de configuración, apropiación y construcción social del territorio de la localidad de Bosa, a partir de las prácticas del Hip hop, de los integrantes del colectivo Golpe de barrio.

        LEER

      • La consulta previa: Derecho fundamental para los pueblos indígenas como forma de defender el derecho territorial de la comunidad Muisca de Bosa - Estudio de caso plan parcial El Edén El Descanso

        ...

        Motta Vargas, Ricardo | 2020

        Mediante este trabajo se desea plasmar la importancia de implementar la consulta previa como derecho fundamental de los pueblos Indígenas en la ciudad de Bogotá en la localidad de Bosa por medio del estudio de caso del Plan Parcial el Edén el Descanso, Decreto 521 de 2006, donde inicialmente la Administración Distrital desconoció este derecho a la participación del Cabildo Muisca de Bosa , sin embargo el Cabildo ejerciendo la protección de su derecho fundamental a través de la acción de tutela en segunda instancia, logró que se iniciara, el respectivo proceso de consulta previa, en el trabajo se vera la diferenciación entre el concepto de desarrollo territorial desde la visión occidental y el planteado desde la cosmovisión indígena, también se identificarán los pasos a seguir en la consulta previa según la directiva presidencial número 10 del 7 de noviembre del 2013, La Consulta Previa fue liderada por el Ministerio del interior y llevada a buen término, la cual concluyó el 29 de mayo de 2019 y está para ser ejecutada en un tiempo de cuatro años.

        LEER

      • Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2020-12

        Quienes ejercen el trabajo sexual cuentan con ciertos derechos como trabajadores, ya que, prestan un servicio de manera voluntaria y determinan un tiempo para ejercer dicha actividad. Esto se fundamenta con la Corte Constitucional en la Sentencia T-629 de 2010; sin embargo, sus derechos laborales no son iguales a los de otro trabajador, en muchos casos ni siquiera quienes ejercen el Trabajo Sexual conocen de ellos, permitiendo que este desconocimiento fomente la vulneración de derechos. Esta vulneración en ocasiones, viene a través de la violencia institucional ejercida por algunos miembros de la Policía Nacional. La presente investigación, cuenta por objeto de estudio la relación entre las Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) en modalidad calle, específicamente de la localidad de los Mártires, barrio “La capuchina” de la ciudad de Bogotá, y los miembros de la Policía Nacional (P.N), concretamente con el cuadrante 006 (CAI Colseguros), teniendo como guía las voces de las MTS y abordando desde las categorías de análisis: Violencia Institucional, Diversidad Social y Género. Las MTS, quienes por medio de sus experiencias y sus relatos revelan la tensión existentes con los miembros de la fuerza policial, son claves para entender la relación con los miembros de la Policía Nacional del cuadrante, la cual ha sido en su mayoría de ámbito violento y ha desencadenado una vulneración de sus derechos, que en muchos caso han tenido como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, por el ejercicio de una actividad que ha sido discriminada y marginada; debido a lo anterior la concepción cultural simbólica que recae sobre ellas ha sido criminalizadora hasta tal punto de considerar que su oficio está relacionado con una “degradación de la mujer”.

        LEER

      • Diagnóstico del sistema turístico del municipio Falan-Tolima como insumo para la planificación del turismo.

        ...

        Quintero Leguizamón, Juan Felipe | 2020

        Resumen El presente documento es el resultado de un trabajo de grado que tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico turístico que sirve para definir la situación actual del turismo y como insumo para la planificación turística del municipio de Falan ubicado al norte del Tolima. El enfoque de este trabajo es de carácter cualitativo basándose en la metodología propuesta por la autora Carla Ricaurte Quijano en su Manual Para el Diagnóstico Turístico Local. Basado en lo anterior se consideró aplicar instrumentos como un diagnóstico turístico que permitió conocer la realidad de la dinámica turística en el territorio y el atractivo Ciudad Perdida, los recursos como el Mirador Cerro San Juan y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados directa e indirectamente con el desarrollo turístico en el municipio. Lo anterior permitió identificar las falencias con las que cuenta el sistema turístico del municipio, así como el funcionamiento del desarrollo turístico del territorio por medio de las posturas de los actores involucrados. Todo con el fin de generar un primer acercamiento a la planificación turístico de este territorio

        LEER

      • Golpeando el Mundo: Re-Existencia agroecológica sumapaceña para la preservación y protección del páramo de Sumapaz en el corregimiento de Nazareth, Año 2022-2023.

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        En este trabajo, comprendemos una de las problemáticas latentes en el territorio de Sumapaz, donde la creación del Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS) bajo el Acuerdo No. 14 del 2 de mayo de 1977 ha producido la “Delimitación y Preservación del Páramo” generando situaciones que rompen las relaciones ecosociales, en particular, las sanciones y restricciones sobre las familias que generan actividades agropecuarias allí. Desde este marco, nos hemos propuesto analizar las formas de cuidado en la zona por parte de las/os sumapaceños, en este caso, las prácticas agroecológicas como un modo de re-existir en su región, para ello se retomó la metodología de Investigación-Acción propuesta por LaTorre (2003), desde el paradigma Sociocrítico. Los resultados señalan que el campesinado de Sumapaz ha tenido que resistir no sólo a PNNS, sino también al conflicto armado y al establecimiento del sistema patriarcal, en consecuencia ha creado según Albán (2008), formas creativas de confrontar el proyecto hegemónico, mediante producción agropecuaria ecológica, organización comunitaria y resguardo de saberes y semillas ancestrales, manifestando su voluntad de cuidado frente al territorio. Finalmente, Sumapaz debe ser leído de forma integral, no se puede simplificar únicamente a un bioma, se deben establecer los acuerdos precisos para que el campesinado perviva allí mediante la transición hacia la agroecología, eliminando las sanciones que imposibilitan la vida en el páramo.

        LEER

      • Huerta comunitaria Angelita práctica pedagógica que construye el territorio desde el diálogo de saberes y cultiva tejido social en el barrio Tibabuyes Universal

        ...

        Fernández Moreno, Ena Cristina | 2021-06-08

        La huerta comunitaria Angelita es un corredor de biodiversidad en el cual se tejen saberes, se construye identidad y se trabaja en común unidad velando por la defensa del territorio, el agua, las semillas y la vida. Este espacio agroecológico se ubica en la localidad de Suba (Zhuba), en el barrio Tibabuyes Universal que desde el lenguaje Muisca significa tierra de labradores, en donde, desde el 2019 se empezó a sembrar la semilla de resistencia desde el proceso de agricultura urbana motivada por un grupo de jóvenes quienes le apostaron a la transformación social de su territorio a través del ejercicio de la educación popular y el trabajo comunitario. Es por ello, que se decide llevar a cabo esta sistematización de experiencias, el cual permitió recuperar el proceso socio histórico que tuvo que atravesar este escenario, además de, analizar y reflexionar acerca de las prácticas cotidianas que se desarrollan en la huerta en el marco de la construcción de tejido social a partir de acciones colectivas orientadas al cambio social en el territorio. Este proceso tuvo como guía la propuesta de sistematización de experiencias establecida por Oscar Jara durante el 2018, denominada Práctica y teoría para otros mundos posibles la cual permite la construcción de conocimiento partiendo de los saberes y la voz de los actores que viven la experiencia, en este caso siendo los integrantes de la huerta comunitaria, los habitantes del territorio y las profesionales en formación, quienes de acuerdo a este proceso investigativo han hecho parte de la experiencia. Este ejercicio se realiza en aras de visibilizar el escenario de las huertas comunitarias como espacios de construcción colectiva y organización comunitaria desde los cuales es posible realizar intervención profesional desde Trabajo Social, para el fortalecimiento de las organizaciones de carácter popular que caminan el territorio de la localidad de suba.

        LEER

      • Lineamientos para el turismo como estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento del relleno Doña Juana y el parque industrial minero, en las veredas de la localidad de Ciudad Bolívar

        ...

        Sanabria Rivas., María José | 2021-06-04

        En la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se desarrollan proyectos no planificados a largo plazo, como la expansión del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Industrial Minero. Esta oportunidad de sostenimiento económico genera expansión urbana desmesurada, detrimento del paisaje natural y disminución del suelo rural. El objetivo de este estudio es formular lineamientos en pro de la defensa del territorio que estructuren el turismo como una estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento de los proyectos ya mencionados. A través de un análisis de antecedentes se establece que los procesos de participación democrática tienen componentes sustanciales de representación y autonomía territorial, en espacios de manera estratégica para la conservación y preservación de ecosistemas y prácticas rurales, dando paso a la integración comunitaria, estableciendo límites valederos en políticas sobre el uso del suelo y los recursos naturales.

        LEER

      • Procesos de territorializacion de mujeres rurales pertenecientes a la asociacion de trabajadores campesinos de viota-cundinamarca, durante el ii periodo de 2017 y i periodo de 2018

        ...

        Bello Zamora, Angie Gabriela | 2018

        LEER

      • Procesos de territorialización de mujeres rurales pertenecientes a la asociación de trabajadores campesinos de Viotá-Cundinamarca, durante el II periodo de 2017 y I periodo de 2018

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-08

        El presente proyecto explora las prácticas de dominio económico, ejercicio de poder y apropiación simbólica que desarrollan las mujeres campesinas en el municipio de Viotá - Cundinamarca, y cómo a través de dichas prácticas construyen una relación particular con el territorio. Esta investigación surge de la necesidad expresada por ASTRACAVI (Asociación de Trabajadores Campesinos de Viotá), de promover la igualdad de género entre sus afiliados. Este trabajo permitió interpretar bajo el enfoque de género, los procesos de territorialización que realizan las mujeres rurales pertenecientes a ASTRACAVI; a través del análisis de sus principales prácticas económicas, políticas y culturales. De esta forma, fue posible evidenciar las dinámicas y transformaciones que suceden en el territorio de Viotá de forma diferencial, con el fin de que desde ASTRACAVI se piense en acciones que posibiliten el fortalecimiento de la participación de las mujeres y su apropiación del territorio. Esto evidenció que la territorialidad y el género representan categorías de análisis indispensables para la disciplina de Trabajo Social, debido a que permiten configurar los procesos de intervención e investigación como elementos sinérgicos con el contexto social, identificando las características particulares de cada población en un determinado tiempo y espacio.

        LEER

      • Reciclaje Popular, la otra cara de Doña Juana, Una Mirada al Proceso de Gestión Ambiental de Residuos de la Asociación de Recicladores SINEAMBORE y la comunidad de Mochuelo Bajo desde el Trabajo Social durante el año 2021

        ...

        Rodríguez Plazas, Sandra Milena | 2021

        Este trabajo investigativo tuvo como finalidad reconocer el proceso de gestión ambiental de la Asociación de recicladores SINEAMBORE a partir de las prácticas y redes comunitarias que han incidido en la transformación social del territorio, ante los efectos causados por el Relleno Sanitario Doña Juana en el barrio Mochuelo Bajo durante el año 2021. Se tomó como referente la propuesta metodológica para la investigación cualitativa de las autoras Bonilla y Rodríguez (2005) del libro “Más allá de los métodos”. La investigación de corte descriptivo se desarrolló bajo el paradigma crítico social y la teoría decolonial de la Ecología Política Latinoamericana. En el estudio participaron ocho recicladores de oficio de SINEAMBORE, siete familias usuarias de la comunidad de Mochuelo Bajo, tres representantes de organizaciones con las que ha establecido alianzas la asociación, dos expertos en gestión ambiental comunitaria y cinco gestores sociales de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP-. Como técnicas de recolección de información se utilizaron la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación participante. Los resultados evidencian que, el proceso de gestión ambiental de los recicladores de SINEAMBORE ha logrado fortalecer la identidad territorial de los habitantes de Mochuelo Bajo a través de resignificar los imaginarios sociales y atribuir nuevas acepciones sobre el territorio. Al mismo tiempo, han logrado la transformación social del territorio mediante la educación ambiental y la innovación social para garantizar mayores oportunidades laborales a la comunidad y proponer una alternativa al sistema de disposición final de los residuos. En dichos procesos, los recicladores cobran un papel fundamental al ser los gestores ambientales que informan, socializan y transmiten saberes respecto a la separación en la fuente y reciclaje.

        LEER

      • Relación socioeconómica de la población del borde sur de la ciudad de Bogotá D.C. en el proceso de cambio en la dinámica de expansión urbana

        ...

        Onofre Encinales, Consuelo Helena | 2021-06-24

        El presente trabajo de investigación busca analizar la relación socioeconómica de la población del Borde Sur de la ciudad de Bogotá D.C en el proceso de cambio de la dinámica de expansión urbana haciendo uso del cuerpo de la Socioecología. Esta se basa en el pensamiento complejo y la teoría de sistemas. El análisis del Borde Sur de Bogotá evidencia interacciones entre los subsistemas (natural y humano), propias de los Sistemas Socioecológicos; que permiten describir el crecimiento y cambio estructural de esta zona de Bogotá, para la toma de decisiones a la hora de formular políticas públicas en pro de esta población.

        LEER

      • Retornando a lo rural: Aproximación al conocimiento de las experiencias y sentires sobre la migración de retorno en el marco del COVID-19 a partir de las narraciones de diez personas que regresan al municipio de Machetá Cundinamarca, año 2021.

        ...

        Rodríguez Plazas, Sandra Milena | 2021

        Esta es una investigación de corte cualitativo que busca comprender las experiencias y sentires sobre la migración de retorno a partir de las narrativas de diez personas que decidieron regresar al territorio rural del municipio de Machetá, Cundinamarca en el contexto de la pandemia por COVID 19 en el año 2021, desde el planteamiento metodológico se tiene en cuenta a las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos” en tanto sus lineamientos permiten de manera organizada hacer investigación social, esta se hace alrededor de la migración de retorno, experiencias y sentires de retorno, sentido de pertenencia sobre el territorio y nuevas ruralidades. La investigación tiene un muestreo intencional tipo bola de nieve y la información se recolectó por medio de la herramienta de entrevista estructurada guiada y entrevista narrativa - historia de vida, como resultados se encontró que las experiencias y sentires de salida se centra en la búsqueda de oportunidades que mejoren la calidad de vida y el determinante para retornar se encuentra en la crisis generalizada por la pandemia por COVID 19.

        LEER

      • Sistematización de experiencias construcción social del territorio en el proceso de aula ambiental comunitaria del barrio Villa Suaita, en la localidad de Bosa

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2022

        La presente sistematización, recoge la experiencia de las personas que han hecho parte del proceso de Aula Ambiental Comunitaria Barrio Villa Suaita en la localidad de Bosa, donde se destacaron 5 iniciativas, que han marcado su trayectoria y consolidación, que son el objeto de observación dentro de la sistematización, donde por medio de ellas y con los miembros del proceso, se precisó en ¿cómo se dió la construcción social del territorio en medio del Aula Ambiental Comunitaria?. Por medio de la propuesta metodológica de Oscar Jara Holliday (2018), se recopiló y plasmó el significado de la experiencia, y a su vez los saberes que han surgido alrededor de esta, asimismo, la relación implícita de este proceso con el concepto de construcción social del territorio y los elementos que la componen "las tres T" territorio, territorialidad y territorialización. La sistematización de experiencias, desarrollada a partir de los relatos de los participantes y documentos suministrados por habitantes y miembros de la JAC, permitió identificar como el barrio mediante diferentes acciones a través de la historia ha buscado la apropiación y resignificación del territorio, con la intervención de diferentes actores que han aportado a la consolidación del aula, lo cual se ha convertido en la expresión concreta de la construcción social del territorio en el barrio Villa Suaita; por ende el aula a través del tiempo se ha transformado en un espacio de intercambio de saberes, donde se fortalece la participación comunitaria mediante diferentes estrategias, entre ellas las prácticas agroecológicas. Así mismo, se identifico y analizo la intervención de los actores que facilitaron y/o dificultaron la construcción social del territorio en el barrio Villa Suaita, entre ellos, la comunidad, la JAC y actores externos al barrio; fruto de la sistematización de experiencias los participantes evidenciaron el impacto de las acciones llevadas a cabo en el territorio, lo que permitió la toma de conciencia en torno a que la práctica ha sido significativa. Palabras clave: Territorio, territorialidad, territorialización, aula ambiental, comunidad.

        LEER

      • El turismo como dinamizador de la apropiación territorial en el Agroparque los Soches

        ...

        Sanabria, María José | 2020-06-01

        Resumen El analista de las comunicaciones Néstor García Canclini (1995) afirma que los procesos de territorialidad hoy en día son propiciados generalmente por el Estado que, en alianza con algunos grupos y en aras del desarrollo, orienta las dinámicas de las ciudades. parte de una apuesta por la ciudadanía al decir que la misma estuvo asociada a la capacidad de apropiarse de los bienes y al modo de usarlos; con base en esto, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo influye el desarrollo de la actividad turística de la vereda los Soches en el proceso de apropiación territorial en los habitantes de esta. Con este fin, se establece la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha influido la actividad turística en el proceso de apropiación del territorio en la vereda Los Soches? Dicho lo anterior, y con el propósito de llevar a cabo el objetivo de la investigación, se utiliza el enfoque mixto de tipo descriptivo, para indagar acerca de las principales problemáticas identificadas por algunos de los actores representativos del territorio. Posterior a esto se realiza un reconocimiento de la interacción entre los habitantes de la vereda y el desarrollo de la actividad turística. Para dar cumplimiento a lo propuesto, se aplican entrevistas y encuestas a diferentes actores de la vereda; luego se realiza una comparación del grado de apropiación territorial de los habitantes involucrados y los no involucrados con la actividad turística. Finalmente, se identifica cómo el turismo repercute en el proceso de apropiación territorial en la vereda por medio de encuestas, entrevistas, grupos focales, y cartografía social, teniendo en cuenta las dimensiones de apropiación territorial propuestas por Márquez (2002). Algunos de las herramientas mencionadas están enfocadas en la percepción de los jóvenes habitantes del territorio, los resultados indican que los jóvenes de la vereda saben en qué consiste el turismo, están de acuerdo con el desarrollo de este y ven en él oportunidades laborales; sin embargo, en su mayoría tienen en sus planes a futuro vivir en la ciudad por diversos motivos. Para finalizar, posterior al análisis de los resultados, teniendo como referente las 3 dimensiones propuestas por Marquéz, se concluye que existe una influencia directa entre la implementación y desarrollo de la actividad turística y la apropiación territorial en el Agroparque Los Soches, destacando que cada uno de los elementos rescatados por la comunidad como parte de su identidad y arraigo por el territorio, es indispensable para el turismo. Con base en lo anterior, se logró 3 evidenciar que el turismo es un dinamizador a pequeña escala de la apropiación territorial, puesto que incide en la apropiación del territorio de algunos actores de la comunidad local, en aspectos como la adecuación de infraestructura de las fincas, los caminos, por la llegada de turistas, lo cual los motiva a apropiarse del territorio, incidiendo directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca