unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Tratamiento"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Enfermedad de Chagas: revisión documental sobre el control vectorial, tratamiento, diagnóstico en el laboratorio y epidemiología abordada desde el cambio climático 

      Gómez Mora, Miguel Arturo; Leyton Sánchez, María Paz (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024)
      En América Latina, el desafío persistente de la enfermedad de Chagas se ha vuelto una preocupación de salud pública. Esta enfermedad tropical desatendida afecta a millones de personas y representa una amenaza potencialmente ...
    • Evaluación de enmiendas orgánicas mediante el análisis de grupos funcionales bacterianos en la recuperación del suelo en explotación Ladrillera (Cogua, Cundinamarca). 

      Vanegas Ardila, Jennifer Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024-04)
      La degradación ambiental causada por la industria ladrillera en la región de Cogua, Cundinamarca, constituye un desafío debido al impacto que ejerce en la erosión del suelo y su compleja restauración. A pesar de los múltiples ...
    • Fractalcina/CX3CL1 y su rol en la fisiopatología en esclerosis sistémica 

      Cordoba Mora, Rodrigo Hernán (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2024-04-19)
      La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo caracterizada por la presencia de vasculopatía, alteración de la respuesta inmune generando fibrosis en piel y órganos internos. Debido a su ...
    • Hoja de alivio Estrategia digital para facilitar la comprensión respecto al uso de cannabis medicinal en tratamientos infantiles para el asma en la Fundación Neumológica Colombiana. 

      Beltrán Upegui, Natalia Stephania; Cruz Castillo, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2023)
      El desconocimiento de los padres de familia o adultos cuidadores sobre el tratamiento del asma a partir de cannabis medicinal en la Unidad Neumológica Pediátrica de la Fundación Neumológica Colombiana, puede ser causado ...
    • Influencia de los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina en la microbiota intestinal de personas con depresión 

      Ortegón Orduña, Juanita; Zuluaga Echeverri, Luz Yerly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.C.Bacteriología y Laboratorio Clínico, 2022-04)
      La depresión es un trastorno caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa; se puede clasificar como leve, moderada o grave. El presente trabajo se centra en la influencia de los ...
    • Modelo de negocio para ofertar servicios especializados de hemodiálisis en unidades móviles en el norte de Boyacá 

      Abaunza Malagón, Yessica; Pinzón Lizarazo, Bibiana Andrea; Sisa Guzmán, Clara Eugenia; Valbuena Arias, Yanely Angélica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      En el departamento de Boyacá existen deficiencias en las políticas de salud pública, debilidades que el sistema de salud y las autoridades sanitarias relacionan con fallas en la oportunidad, calidad en el diagnóstico y ...
    • Nanotecnología aplicada al tratamiento en Leucemia mieloide crónica 

      Corredor Duque, Leidy Catalina; Mojica Cristancho, Jessica Andrea; Vargas Cañas, Angie Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      La leucemia se caracteriza por tener una proliferación de las células que dan origen al resto de las células normales de la sangre. Se puede clasificar en función de la rapidez en la que se produce la enfermedad como ...
    • Resiliencia familiar: la experiencia del cáncer infantil en familias de niños y niñas de la Fundación María José 

      Rodríguez Torrecillas, Jeisson Giovanny (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-07)
      Hoy en día, el cáncer infantil es considerado un problema de interés en salud pública, por su notable incidencia sobre las tasas de morbilidad y mortalidad infantil en el país, sin embargo, también hay un gran desconocimiento ...
    • La sexualidad en el paciente oncológico: vivencias del binomio de pareja en la ciudad de Bogotá y el municipio de Chaparral, Tolima. 

      Cardona Cardenas, Judy Milena; Castañeda Peraza, Danna Maithe; Ruiz Solarte, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06)
      Ante un diagnóstico oncológico, surgen una serie de cambios en la relación del binomio de la pareja que pueden constituirse como factores de riesgo o factores protectores en la adherencia al tratamiento; es por esto que ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Enfermedad de Chagas: revisión documental sobre el control vectorial, tratamiento, diagnóstico en el laboratorio y epidemiología abordada desde el cambio climático

        ...

        Salazar Buitrago, Nelson Arturo | 2024

        En América Latina, el desafío persistente de la enfermedad de Chagas se ha vuelto una preocupación de salud pública. Esta enfermedad tropical desatendida afecta a millones de personas y representa una amenaza potencialmente mortal si no se aborda adecuadamente. Un aspecto importante de esta es la falta generalizada de diagnóstico y tratamiento, ya que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Coalición Global de la Enfermedad de Chagas, menos del 10% de las personas que padecen la enfermedad han sido diagnosticadas y, de estos casos, menos del 1% recibe tratamiento. Además, debido al cambio climático se pueden provocar cambios en la distribución geográfica de los vectores responsables de la transmisión, agravando esta problemática. Por lo cual es de importancia considerar su impacto durante la planificación e implementación de programas de salud pública destinados a combatir esta enfermedad. En respuesta a estos desafíos, este proyecto propone una serie de soluciones y objetivos integrales. Se han explorado avances en el diagnóstico, control y tratamiento de la enfermedad, incluyendo la aplicación de nuevas tecnologías y la adaptación de estrategias a diferentes contextos de la transmisión, donde resalta la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra esta y otras enfermedades tropicales desatendidas y su relación con los desafíos climáticos. El próximo paso es la implementación de estas soluciones y la continua investigación en este campo en constante evolución.

        LEER

      • Evaluación de enmiendas orgánicas mediante el análisis de grupos funcionales bacterianos en la recuperación del suelo en explotación Ladrillera (Cogua, Cundinamarca).

        ...

        Acero Godoy, Jovanna | 2024-04

        La degradación ambiental causada por la industria ladrillera en la región de Cogua, Cundinamarca, constituye un desafío debido al impacto que ejerce en la erosión del suelo y su compleja restauración. A pesar de los múltiples intentos de recuperación de este tipo de suelos en la región, la selección de tratamientos eficaces que reviertan estos efectos no ha sido exhaustivamente evaluada. El objetivo principal del estudio fue evaluar cuatro tipos de enmiendas orgánicas (biocarbón, compost, mezcla de biocarbón y compost, y un grupo de control) mediante el análisis de la densidad y actividad de los grupos funcionales, así como las propiedades fisicoquímicas edáficas del suelo. El experimento se llevó a cabo en una zona remanente de explotación ladrillera, donde se aplicaron los tratamientos y se evaluaron las propiedades del suelo antes de la aplicación de las enmiendas y a los 1, 5 y 8 meses posteriores. Las enmiendas promovieron un cambio en su densidad y actividad de las bacterias celulolíticas, solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno. Este cambio se asoció con mejoras en las propiedades fisicoquímicas pH, textura, porosidad y densidad aparente del suelo. Los resultados del estudio evidencian la efectividad de los tratamientos en la recuperación del suelo presentando ventajas para la mayoría de grupos funcionales y propiedades fisicoquímicas. En conclusión, este estudio proporciona evidencia científica sobre el potencial de las enmiendas orgánicas para recuperar suelos degradados por la actividad ladrillera.

        LEER

      • Fractalcina/CX3CL1 y su rol en la fisiopatología en esclerosis sistémica

        ...

        Cruz Vaquero, Claudia Andrea | 2024-04-19

        La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo caracterizada por la presencia de vasculopatía, alteración de la respuesta inmune generando fibrosis en piel y órganos internos. Debido a su alta tasa de mortalidad y la complejidad en el tratamiento, se hace necesario intensificar la búsqueda de nuevos biomarcadores que permitan detectar la fase temprana de la enfermedad, facilitando así el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. En la búsqueda de nuevos biomarcadores se ha propuesto a las quimioquinas como biomarcadores en las enfermedades autoinmunes. Un ejemplo es la Fractalcina/CX3CL, la cual puede actuar como molécula de adhesión en el endotelio inflamado, promoviendo la retención de monocitos y células T cuando está anclada a la membrana. Además, en su forma soluble, induce la migración de monocitos, células asesinas naturales (NK) y células T. Por tal motivo, se ha propuesto la Fractalcina/ CX3CL1 como candidata a biomarcador en ES, debido a su papel es el proceso inflamatorio en las enfermedades autoinmunes (EA), especialmente en la ES. Este proyecto tiene como objetivo identificar y describir Fractalcina/ CX3CL1 como un posible biomarcador predictivo para el diagnóstico de la esclerosis sistémica.

        LEER

      • Hoja de alivio Estrategia digital para facilitar la comprensión respecto al uso de cannabis medicinal en tratamientos infantiles para el asma en la Fundación Neumológica Colombiana.

        ...

        Chacón Chacón, Freddy | 2023

        El desconocimiento de los padres de familia o adultos cuidadores sobre el tratamiento del asma a partir de cannabis medicinal en la Unidad Neumológica Pediátrica de la Fundación Neumológica Colombiana, puede ser causado por la falta de comunicación de esta información de manera estratégica. Por lo tanto, se decide explorar la posibilidad de fortalecer la comunicación digital de la información sobre tratamientos alternativos a base de cannabis medicinal para asma infantil. Esto con el fin de generar una propuesta de estrategia digital desde el diseño digital y multimedia que facilite la comprensión respecto al uso de este tipo de tratamientos. Implementando la metodología del Design Thinking con sus cinco fases de desarrollo, para llegar al Producto Mínimo Viable de la propuesta estratégica digital.

        LEER

      • Influencia de los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina en la microbiota intestinal de personas con depresión

        ...

        Camacho Kurmen, Judith Elena | 2022-04

        La depresión es un trastorno caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa; se puede clasificar como leve, moderada o grave. El presente trabajo se centra en la influencia de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en la microbiota intestinal de las personas con depresión. Se basa en el eje intestino-cerebro que consiste en una red de comunicación que monitorea e integra las funciones intestinales y las vincula a los centros cognitivos y emocionales del cerebro. Esta investigación se lleva a cabo por una revisión bibliográfica y un análisis bibliométrico, donde se explica el eje, se analiza el impacto en la microbiota con el uso de antidepresivos, se describe el efecto de estos en pacientes con depresión y se indagan los tratamientos adicionales que pueden ser utilizados. Los ISRS son medicamentos de primera línea, estos inhiben los transportadores de serotonina aumentando los niveles de 5-hidroxitriptamina, la concentración prolongada de estos en la luz intestinal afectan la microbiota generando disbiosis, la cual se puede prevenir con el uso de probióticos, prebióticos, psicobióticos o dieta. Como conclusión los ISRS poseen acción antimicrobiana, el tratamiento más prometedor es el uso de probióticos por el gran beneficio que conlleva en el intestino. A nivel nacional pese al desarrollo de una Política Pública de Salud Mental no se cuenta con la cobertura adecuada se dificulta el acceso a los servicios y tratamientos incompletos; por lo que se sugiere seguir investigando sobre el tema y en planes de prevención.

        LEER

      • Modelo de negocio para ofertar servicios especializados de hemodiálisis en unidades móviles en el norte de Boyacá

        ...

        Niño Silva, Laura Andrea | 2018

        En el departamento de Boyacá existen deficiencias en las políticas de salud pública, debilidades que el sistema de salud y las autoridades sanitarias relacionan con fallas en la oportunidad, calidad en el diagnóstico y tratamiento, además de las barreras administrativas y estructurales del sistema de salud. Las personas que viven en la provincia norte del Departamento de Boyacá y que padecen de Enfermedad Renal Crónica (ERC) no tienen acceso al servicio de tratamiento de diálisis, debido a que no existen unidades renales hospitalarias cercanas a sus lugares de vivienda, para acceder al servicio, los pacientes realizan recorridos de aproximadamente 5 horas diarias, con una frecuencia de tres veces por semana. Es por ello que este proyecto pretende crear un modelo de negocio que oferte servicio especializado de hemodiálisis en unidades móviles renales, la propuesta de valor ofrece soluciones a los desafíos de accesibilidad a un servicio especializado en el tratamiento de la ERC, con un diseño diferenciador, que permita la atención oportuna y humanizada al cliente, un equipo interdisciplinario especializado que genere reducción de costos asociados a estadios avanzados de la enfermedad, proyección de expansión de acuerdo al impacto a otras regiones del país y aportes en la generación de datos y perfiles epidemiológicos de las comunidades atendidas. En términos económicos el modelo es viable en relación costo-beneficio y genera un valor agregado de impacto social al disminuir la brecha de las necesidades de salud insatisfechas en el tratamiento de las ERC.

        LEER

      • Nanotecnología aplicada al tratamiento en Leucemia mieloide crónica

        ...

        López López, Yalile Ibeth | 2021-09

        La leucemia se caracteriza por tener una proliferación de las células que dan origen al resto de las células normales de la sangre. Se puede clasificar en función de la rapidez en la que se produce la enfermedad como leucemia aguda y crónica o en función a las células afectadas como leucemia mieloide y linfoide. La leucemia mieloide crónica tiene origen en ciertas células productoras de la médula ósea, siendo una neoplasia que afecta a la mayoría de pacientes adultos y se ve muy rara vez en infantes. Estas son células mieloides inmaduras que ocupan el lugar de los eritrocitos, glóbulos blancos o de los megacariocitos. Para buscar un tratamiento efectivo se ha buscado implementar el uso de nanomateriales que mejoran la eficacia terapéutica de los agentes anticancerígenos, mejorando la vectorización y la administración, ayudando a superar la resistencia a medicamentos y una restauración de factores para que la población celular sea normal. Es así como los tratamientos específicos previenen el daño de las células sanas. Por lo anterior, se realizará una revisión de los diferentes artículos en los últimos seis años sobre las diferentes nanotecnologías utilizadas para el tratamiento de leucemia mieloide crónica.

        LEER

      • Resiliencia familiar: la experiencia del cáncer infantil en familias de niños y niñas de la Fundación María José

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-07

        Hoy en día, el cáncer infantil es considerado un problema de interés en salud pública, por su notable incidencia sobre las tasas de morbilidad y mortalidad infantil en el país, sin embargo, también hay un gran desconocimiento frente al impacto que supone esta enfermedad para la dinámica de las familias inmersas en el tratamiento del paciente oncológico-pediátrico. Por tal razón, el presente trabajo de investigación, más que vislumbrar las diferentes necesidades y problemáticas que experimentan actualmente, las familias de niños y niñas con cáncer de la Fundación María José; busca reconocer a la luz de la resiliencia familiar, los procesos clave de su funcionamiento, de cara a los cambios y demandas que implica el cáncer infantil y su respectivo tratamiento médico. Adicionalmente, este proyecto de investigación permite un primer acercamiento al contexto a partir de un concepto que hace especial énfasis, en las fortalezas y no en las carencias de las familias, lo cual, es una apuesta innovadora, teniendo en cuenta que son pocos los estudios desarrollados de este tipo, y aun más desde Trabajo Social, a pesar de que se articula perfectamente a su repertorio epistemológico y metodológico, para la actuación profesional con familias o Trabajo Social de caso.

        LEER

      • La sexualidad en el paciente oncológico: vivencias del binomio de pareja en la ciudad de Bogotá y el municipio de Chaparral, Tolima.

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucía | 2021-06

        Ante un diagnóstico oncológico, surgen una serie de cambios en la relación del binomio de la pareja que pueden constituirse como factores de riesgo o factores protectores en la adherencia al tratamiento; es por esto que los cambios físicos, emocionales e íntimos en los roles y dinámicas de la pareja, deben ser abordados por profesionales para prevenir rupturas en la comunicación, la aparición de problemas en la intimidad o incluso la terminación del proyecto de vida en conjunto. Siendo el abordaje de esta necesidad tanto en el paciente y su pareja diferente para cada una de las etapas de la enfermedad oncológica (diagnóstico, tratamiento y remisión o cronicidad), el acompañamiento de trabajo social facilita que los binomios cuenten con información veraz para comprender los cambios que experimentan, así como con estrategias y herramientas concretas que les permitan continuar desarrollando su proyecto como pareja. Es así que la intervención propuesta desde el método de intervención individual, apunta a la posibilidad de que los y las trabajadoras sociales que desarrollan su actuación profesional en el campo de la salud, aborden el componente social y cultural de la enfermedad oncológica en relación con la sexualidad, reduciendo los factores de riesgo del tratamiento y brindando conocimientos e información oportuna que reduzca el estrés y promueva condiciones para mejorar el pronóstico del paciente y su calidad de vida.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca