unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Violencia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-17 de 17

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La apatridia de facto: Una herencia del conflicto armado en Colombia 

      Franco Ballén, Angie Paola; Sanchez, Paula Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El presente documento tiene como objetivo determinar cómo ha impactado el conflicto armado en Colombia en la configuración de personas apátridas de facto, identificar las causas que han provocado la apatridia en el contexto ...
    • Aproximaciones a la Cultura de Paz y el Barrismo Social, a través de las experiencias de vida de los participantes de la Estrategia Más Fútbol Más Vida. 

      Bernal Ramos, Leonardo; Urrego Rojas, Tatiana Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-07)
      La presente surge del interés del grupo investigador por reconocer la realidad de las barras futboleras desde una apuesta a la no violencia y el fútbol en paz. Es así como se busca analizar la Cultura de Paz en el Barrismo ...
    • La comunidad Embera en Bogotá: una mirada académica a su proceso de atención y reparación 

      Castro Sierra, David Esneider (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      En la presente investigación sociojurídica se estudia el proceso de Atención y Reparación implementado en la ciudad de Bogotá, D. C., dirigido a las personas de la comunidad Embera desplazadas por la violencia y el conflicto ...
    • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C. 

      Castro Ojeda, Alison Catherine; Cañón Vargas, Ana María; Delgadillo Avendaño, Edison Hernando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado ...
    • De la resignificacion del territorio en Colombia: apuntes para la difusión del desarrollo rural en marco del posconflicto 

      Ardila Botero, Cindy Dahiana; Solano, Sonia Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      La contextualización del territorio rural en Colombia obedece a un ejercicio histórico ligada al conflicto y al marco jurídico normativo de la nación que se traduce del devenir legislativo de carácter meramente distributivo ...
    • Derechos Humanos del Pueblo Emberá Chamí asentado en el centro de Bogotá, Una mirada a la realidad indígena en la capital de Colombia 

      González Cárdenas, María Alejandra; Murillo Rodríguez, Suley Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-07)
      A lo largo de la historia los Pueblos Indígenas han sido marginados y discriminados, es por ello que han generado procesos de resistencia para combatir la exclusión y reivindicar los derechos para la supervivencia de las ...
    • Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires 

      Tinjacá Castillo, Ana María; Vargas Luque, Leidy Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      Quienes ejercen el trabajo sexual cuentan con ciertos derechos como trabajadores, ya que, prestan un servicio de manera voluntaria y determinan un tiempo para ejercer dicha actividad. Esto se fundamenta con la Corte ...
    • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar 

      Rodríguez Marín, Deisy Viviana; Rosas López, Santiago (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-18)
      En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar ...
    • #Evitemos roces Estrategia de comunicación multimedia para contribuir al componente preventivo del canal de apoyo Línea Púrpura en Transmilenio para informar el problema de acoso callejero en mujeres jóvenes de 18 a 24 años de edad del sistema de transporte. 

      Rodríguez Cobos, Mariana; Calderón Perdomo, Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2023)
      El presente proyecto se compone desde una contextualización inicial sobre la definición y alcance que genera el acoso callejero dando una perspectiva crítica y seguidamente construyendo un hilo desde el planteamiento ...
    • Experiencias cotidianas de la violencia simbólica, expresada en los micro machismos (mm) por mujeres jóvenes. institución educativa departamental Pio x. 

      Mendez Moreno, Jonathan Stiven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-06)
      La presente investigación pretende identificar las experiencias de violencia simbólica en la vida cotidiana de las estudiantes de la Institución educativa Departamental Pio X, a través de un ejercicio de entrevista a ...
    • Fortalecimiento de las dinámicas internas de grupo, para la prevención de factores de riesgo a partir de expresiones artísticas, en los integrantes de la Fundación para las Artes Chocotá, en la localidad de San Cristóbal Sur 

      Arrechea Martínez, Dennis Samir; Báez Gómez, Wilmer Fabián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En el presente documento se plasma el Proyecto de Intervención, cuya finalidad es mitigar y prevenir los factores de riesgo presentes en la realidad social de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación para las artes ...
    • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” 

      Espitia Medrano, Tania Alejandra; Malagón Suárez, Laura Jimena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una ...
    • Micromachismos o machismos cotidianos: la forma cotidiana y sutil de ejercer violencia contra la mujer 

      Bernal Mondragón, Laura Vanessa; Carmona Torres, Maryi Katherin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-16)
      El presente trabajo investigativo surge a partir de reconocer la existencia de ciertas conductas machistas las cuales han sido tan normalizadas y socialmente aceptadas que llegan al punto ser imperceptibles para las ...
    • Nuestros mundos trans: Un aporte a la construcción de memoria colectiva a través del archivo de bordados trans elaborados por mujeres trans del centro invisible y las periferias de la ciudad de Bogotá D.C. 

      Batanero Tocora, Camila Alejandra; (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      La presente investigación intenta explicar las distintas formas de violencia que padecen las personas trans del centro y sectores del sur de Bogotá y su relación/incidencia con sus procesos de construcción de memoria ...
    • Paz: significados que le atribuyen los habitantes de las veredas Santa Lucía y Los Sauces, en relación a la zona veredal transitoria de normalización Santa Lucía del municipio de Ituango, departamento de Antioquia 

      Restrepo Giraldo, Yeimy Dulfay; Valencia Trejos, María De Los Ángeles (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      Este trabajo corresponde a un estudio cualitativo que presenta los significados de paz que tienen los habitantes de las veredas Los Sauces y Santa Lucía del municipio de Ituango Antioquia, en relación a la zona Veredal ...
    • Representaciones sociales acerca del retorno, en mujeres lideresas víctimas del desplazamiento forzoso en Colombia, en el posacuerdo 

      Navarrete Rosales, Andrea Yineth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-11-30)
      Las representaciones sociales constituyen un medio por el cual es posible comprender el sentido común que otorgan las personas a un objeto, hecho o fenómeno social, el cual a su vez se encuentra mediado en términos de ...
    • Victimización secundaria en la atención a la mujer en situación de violencia intrafamiliar: escrivivencias desde la Asociación el Meta con Mirada de Mujer en Villavicencio – Meta 

      Baquero Zamudio, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de investigación surge del interés por comprender las dinámicas institucionales victimizantes a las que fueron expuestas las mujeres de la Asociación el Meta con Mirada de Mujer. Este proyecto de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • La apatridia de facto: Una herencia del conflicto armado en Colombia

        ...

        Franco Ballén, Angie Paola | 2025

        El presente documento tiene como objetivo determinar cómo ha impactado el conflicto armado en Colombia en la configuración de personas apátridas de facto, identificar las causas que han provocado la apatridia en el contexto de guerra interna en el país y analizar las consecuencias, tanto sociales como legales de este fenómeno. Lo anterior, se llevará a cabo tomando como referencia a Sampieri, mediante una investigación cualitativa con un análisis exploratorio descriptivo tomando como base las convenciones acogidas por Colombia en la materia mediante legislación y jurisprudencia, que da como resultados que la nacionalidad no solo implica el reconocimiento de la identidad, también constituye el vínculo indispensable para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales. El conflicto armado en Colombia ha generado afectaciones y situaciones de apatridia en las comunidades, lo cual configura una situación de carencia de este vínculo con el Estado, desencadenando violaciones de derechos

        LEER

      • Aproximaciones a la Cultura de Paz y el Barrismo Social, a través de las experiencias de vida de los participantes de la Estrategia Más Fútbol Más Vida.

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-07

        La presente surge del interés del grupo investigador por reconocer la realidad de las barras futboleras desde una apuesta a la no violencia y el fútbol en paz. Es así como se busca analizar la Cultura de Paz en el Barrismo Social a través de las experiencias de vida de los integrantes de las barras futboleras en la localidad Antonio Nariño, que participan en la Estrategia Más Fútbol Más Vida del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC, evidenciando las acciones de convivencia pacífica que estos desarrollan. Para ello, metodológicamente se retoman algunos planteamientos y orientaciones de Sandoval Casilimas, utilizando la entrevista semi-estructurada y la observación participante como técnicas y los diarios de campo como instrumentos de recolección de información. Del proceso realizado se puede concluir que existen una serie de acciones sociales principalmente comunitarias, realizadas por los integrantes de las barras futboleras que buscan promover el Barrismo Social para construir una Cultura de Paz y lograr la re-significación de sus prácticas. Teniendo en cuenta, que desde el Trabajo Social se considera importante fortalecer las relaciones humanas basadas en un lenguaje incluyente y no violento, desde la profesión es fundamental reconocer los contextos sociales de las poblaciones con el fin de generar espacios de participación que fomenten acciones de convivencia pacífica.

        LEER

      • La comunidad Embera en Bogotá: una mirada académica a su proceso de atención y reparación

        ...

        Zuluaga, Hernán Ramiro | 2019

        En la presente investigación sociojurídica se estudia el proceso de Atención y Reparación implementado en la ciudad de Bogotá, D. C., dirigido a las personas de la comunidad Embera desplazadas por la violencia y el conflicto armado, dadas sus condiciones de vulnerabilidad, de conformidad con los pronunciamientos emitidos por la Corte Constitucional y con la expedición de la ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas, y el Decreto 4633 de 2011, para comunidades indígenas. Así pues, se analizan los resultados del plan de acción distrital en materia de Atención y Reparación a esta comunidad, así como la importancia del Derecho al Retorno a sus territorios en condiciones de seguridad, dignidad y voluntariedad, sumado a la necesidad del fortalecimiento de proyectos productivos de emprendimiento social a fin de intentar superar la condición de vulnerabilidad de la mayoría de los integrantes de esta comunidad

        LEER

      • Configuración del cuerpo Trans: una aproximación a los procesos de resistencia frente a la brutalidad policial de la población vinculada a la Fundación Lxs Locxs en la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021

        La Policía Nacional como plena representación del Estado, bajo ideales heteronormativos de orden y control se han encargado de invisibilizar a las disidencias de género que transitan fuera de sus ideales. Esto ha generado que las personas trans, sean asumidas en el espacio público como un riesgo siendo atacadas física, verbal y psicológicamente. En la ciudad de Bogotá este panorama se ha complejizado durante la pandemia generada por Covid 19, dónde la mayoría de las agresiones policiales han sido legitimadas. Es por esto por lo que se planteó la presente investigación con el fin de comprender la configuración del cuerpo en resistencia de la población trans vinculada a la Fundación Lxs Locxs, frente a la brutalidad policial. Esto se desarrolló mediante un estudió de corte cualitativo que retomó los aportes de Bonilla y Rodríguez, comprendiendo desde el paradigma interpretativo comprensivo los procesos de resistencia que se adelantan desde las personas, las organizaciones y los colectivos. Las voces de las diez personas participantes se fueron plasmando mediante el mapa corporal y la entrevista semiestructurada, que expusieron cada una de las particularidades que se tejen no sólo en torno al tema de resistencia sino también frente a cómo cada unx vive histórica, política, económica y socialmente la brutalidad policial. Finalmente, se comprendió que el cuerpo desde su forma de ser, de hablar, de vestir y de transitar en expresiones de arte como el maquillaje, los tatuajes, el performance, el Vogue, etc., plantea acciones de resistencia que lxs ubica como garantes de derechos que se organizan con el objetivo de denunciar y crear estrategias que impidan la violencia sistemática hacia sus identidades, apropiándose de sus territorios e historias de vida como los principales insumos para resistir y enfrentar la brutalidad policial.

        LEER

      • De la resignificacion del territorio en Colombia: apuntes para la difusión del desarrollo rural en marco del posconflicto

        ...

        Serrano Suarez, Over Humberto | 2019

        La contextualización del territorio rural en Colombia obedece a un ejercicio histórico ligada al conflicto y al marco jurídico normativo de la nación que se traduce del devenir legislativo de carácter meramente distributivo que más allá de “responder” al problema de adjudicación de tierras, no ha otorgado verdaderos mecanismos y herramientas para la promoción, goce y disfrute efectivo de los derechos de la población rural colombiana máxime cuando el contexto rural se ha consolidado como el principal escenario del conflicto armado interno. No es suficiente con dotar de tierras a la población rural. El factor productivo agrario depende de una coherencia integral de bienes públicos, sociales y de infraestructura, que materialicen no solo la viabilidad del campo en Colombia como eje alternativo y potencial de la economía sino su re significación en el disfrute de derechos de primera, segunda y tercera generación de los diversos actores del recién superado conflicto armado. El nuevo contexto del posconflicto demanda la consumación del artículo 64 de la Constitución Política de Colombia, este derrotero estipula “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos” Así las cosas esta nueva política agraria debe inspirar, fomentar y propiciar el cooperativismo, potencializando las virtudes y alcances del campo en un sociedad que cada 14 día demanda nuevas formas de economía, que respeten y fomenten el derecho al medio ambiente. La política pública de desarrollo rural exige una adecuación al nuevo contexto del posconflicto como a las dinámicas regionales y globales en la materia, que posibiliten y permitan la construcción de una paz estable y duradera.

        LEER

      • Derechos Humanos del Pueblo Emberá Chamí asentado en el centro de Bogotá, Una mirada a la realidad indígena en la capital de Colombia

        ...

        Cubides Martínez, Luz Dary | 2018-06-07

        A lo largo de la historia los Pueblos Indígenas han sido marginados y discriminados, es por ello que han generado procesos de resistencia para combatir la exclusión y reivindicar los derechos para la supervivencia de las comunidades. En Colombia los Pueblos Indígenas se encuentran en riesgo por situaciones como el conflicto armado y el desplazamiento forzado ocasionado por hechos victimizante, dentro de estos pueblos se encuentran los Emberá Chamí, como lo menciona la Sentencia T-025 del 2004. Esté Pueblo indígena se encuentra ubicado en el Gran Urabá Antioqueño, territorio de riqueza natural y de establecimiento de diferentes grupos armados, los cuales han generado que estas comunidades se desplacen a las grandes ciudades del país, la principal Bogotá, pues es allí donde se encuentran todas las instituciones para el restablecimiento de derechos. Sin embargo, al llegar a los conos urbanos encuentran un panorama desolador con bastantes precariedades sociales, económicas y políticas, donde se vulneran todos sus derechos. Los indígenas comprenden los derechos desde las tradiciones usos y costumbres propias de su pueblo, sin embargo al verse expuestos a situaciones de violencia dentro de sus resguardos deben trasladarse y acogerse a instituciones, normas y parámetros del derecho occidental para exigir el restablecimiento de derechos. Es por ello, que la presente investigación, describe y visibiliza los derechos vulnerados de la población Emberá Chamí víctima del conflicto armado asentada en el centro de Bogotá desde la comprensión del pueblo Emberá Chamí y las acciones realizadas por las instituciones nacionales, distritales e indígenas en cuanto a la promoción y garantía de derechos con enfoque diferencial.

        LEER

      • Descripción de la relación entre las MTS modalidad calle y algunos miembros de la Policía Nacional del cuadrante 006 de la localidad de los Mártires

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2020-12

        Quienes ejercen el trabajo sexual cuentan con ciertos derechos como trabajadores, ya que, prestan un servicio de manera voluntaria y determinan un tiempo para ejercer dicha actividad. Esto se fundamenta con la Corte Constitucional en la Sentencia T-629 de 2010; sin embargo, sus derechos laborales no son iguales a los de otro trabajador, en muchos casos ni siquiera quienes ejercen el Trabajo Sexual conocen de ellos, permitiendo que este desconocimiento fomente la vulneración de derechos. Esta vulneración en ocasiones, viene a través de la violencia institucional ejercida por algunos miembros de la Policía Nacional. La presente investigación, cuenta por objeto de estudio la relación entre las Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) en modalidad calle, específicamente de la localidad de los Mártires, barrio “La capuchina” de la ciudad de Bogotá, y los miembros de la Policía Nacional (P.N), concretamente con el cuadrante 006 (CAI Colseguros), teniendo como guía las voces de las MTS y abordando desde las categorías de análisis: Violencia Institucional, Diversidad Social y Género. Las MTS, quienes por medio de sus experiencias y sus relatos revelan la tensión existentes con los miembros de la fuerza policial, son claves para entender la relación con los miembros de la Policía Nacional del cuadrante, la cual ha sido en su mayoría de ámbito violento y ha desencadenado una vulneración de sus derechos, que en muchos caso han tenido como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, por el ejercicio de una actividad que ha sido discriminada y marginada; debido a lo anterior la concepción cultural simbólica que recae sobre ellas ha sido criminalizadora hasta tal punto de considerar que su oficio está relacionado con una “degradación de la mujer”.

        LEER

      • Estado del arte: El enfoque de la resiliencia en contextos de violencia intrafamiliar, una mirada desde la intervención del trabajo social familiar

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-06-18

        En el presente documento se pretende realizar un análisis documental en cuanto al enfoque de resiliencia que se lleva a cabo a través de la intervención profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar análisis que está sustentando bajo la metodología propuesta en el documento la complejidad del análisis documental de los autores Peña y Pirela, para dicha finalidad se realiza la recolección y posterior análisis de cuarenta y cinco (45) documentos enfocados a las ciencias sociales y de origen latinoamericano en su mayoría. El presente análisis se lleva a cabo bajo la metodología estado del arte, metodología sustentada por la autora metodológica Consuelo Hoyos Botero en su libro “Un modelo para la investigación documental- guía teórico-práctica sobre la construcción de estado del arte” el cual permite llevar a cabo el proceso basado en cinco (5) fases metodológicas, entendidas en el presente documento como los capítulos del estado del arte. Como objetivo principal el presente estado del arte pretende resaltar la importancia de la acción profesional del trabajo social en contextos de violencia intrafamiliar siendo la resiliencia una un enfoque de gran ayuda para la superación y mitigación de una problemática.

        LEER

      • #Evitemos roces Estrategia de comunicación multimedia para contribuir al componente preventivo del canal de apoyo Línea Púrpura en Transmilenio para informar el problema de acoso callejero en mujeres jóvenes de 18 a 24 años de edad del sistema de transporte.

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andrés | 2023

        El presente proyecto se compone desde una contextualización inicial sobre la definición y alcance que genera el acoso callejero dando una perspectiva crítica y seguidamente construyendo un hilo desde el planteamiento del problema hasta el cumplimiento de los objetivos materializando en un acercamiento digital que le de peso, para esto es esencial entender que, la sociedad es un desafío cotidiano para aquellas personas que se enfrentan a las burlas y comentarios desmedidos, para aquellas personas que viven insinuaciones, proposiciones, tocamientos, mensajes corporales entre otros, con este tipo de actos define el acoso callejero hacia la mujer la cámara de representantes de Bogotá (Rodríguez,2021). Si bien el acoso se presenta hacia los géneros femenino y masculino. Estos actos forman parte de una cultura machista que permanece en el país y el mundo desde hace mucho tiempo ejerciendo un dominio hacia la mujer y haciendo vulnerable cualquier escenario público y privado hacia ellas, aunque esto sea defendido por lo estipulado en la ODS 5 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 5) en donde se dicta que se debe lograr una igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas (Consejo Económico y social, 2017), no obstante, se estima que para el 2030 no será alcanzado el objetivo ya que se especula que para cerrar las brechas de igualdad de género y eliminar las leyes discriminatorias se tomara alrededor de 286 años tal como lo informa ONU mujeres (ONU, 2022). Para esto la Secretaría de la Mujer junto con la Alcaldía mayor de Bogotá creó la Línea Púrpura, una ayuda para las mujeres víctimas de violencia de género en Bogotá, ¿qué es y para qué sirve? Cabe aclarar que no es una línea de emergencias, la finalidad de ella, es apoyar a mujeres víctimas por medio de ayuda de profesionales como psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras. Es una línea gratuita y dirigida a mujeres mayores de 18 años en adelante. (Secretaría Distrital De La Mujer, n.d.-b). Esta organización cuenta con un gran impacto en su estructura de ayuda, ya que es fuertemente reconocida por las mujeres, de igual forma es importante comprender que la ayuda puede ser requerida por menos personas sí cuenta con una información verídica para la prevención. A su vez a lo largo del proyecto se describen situaciones inmersas en un escenario específico de alta concurrencia diaria; Transmilenio, donde incluso otras entidades se han aliado de la mano de la Alcaldía de Bogotá para brindar contribuciones frente a este problema.

        LEER

      • Experiencias cotidianas de la violencia simbólica, expresada en los micro machismos (mm) por mujeres jóvenes. institución educativa departamental Pio x.

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2021-06-06

        La presente investigación pretende identificar las experiencias de violencia simbólica en la vida cotidiana de las estudiantes de la Institución educativa Departamental Pio X, a través de un ejercicio de entrevista a profundidad en la cual se logra identificar formas de violencia simbólica representada por medio de los micromachismos. La investigación se desarrolla desde el método cualitativo, bajo el paradigma interpretativo; para su diseño se utilizó la metodología planteada por las autoras Elsy Bonilla y Penelope Rodriguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos” en este describen el proceso como una serie de pasos a seguir, entre estos se encuentran: la definición de la situación problema, el trabajo de campo y la identificación de patrones culturales. Para la obtención de la información se realizaron (11) entrevistas a profundidad dirigidas a (11) estudiantes de la Institución Educativa Departamental Pio X. De tal manera los aportes y hallazgos obtenidos durante la investigación sirven como punto de referencia para guiar futuras investigaciones sobre los micromachismos como manifestación de violencia simbólica y su expresión en la vida cotidiana.

        LEER

      • Fortalecimiento de las dinámicas internas de grupo, para la prevención de factores de riesgo a partir de expresiones artísticas, en los integrantes de la Fundación para las Artes Chocotá, en la localidad de San Cristóbal Sur

        ...

        Arrechea Martínez, Dennis Samir | 2019

        En el presente documento se plasma el Proyecto de Intervención, cuya finalidad es mitigar y prevenir los factores de riesgo presentes en la realidad social de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación para las artes Funchocotá por medio del fortalecimiento de las dinámicas grupales de la misma, por medio de la exploración y desarrollo de las expresiones artísticas que los mismos desarrollan desde sus prácticas durante el transcurso del año 2019. Esto permite en primera instancia entender la realidad social de los y las integrantes de la fundación para entonces actuar asertivamente frente a las posibles necesidades y problemáticas presentes en el contexto. Este Proyecto es desarrollado a partir de la metodología propuesta por el autor Ezequiel Ander Egg la cual se divide en cinco fases: Estudio- Investigación, Diagnóstico Sociocultural, Programación de actividades Socio-culturales, Actividades específicas y Evaluación. Luego de desarrollar en su totalidad la primera fase, esta da apertura y paso a la siguiente, convirtiéndose en un efecto encadenado para desarrollar previo a una fase todo lo correspondiente a la anterior, al punto de poner en marcha la ejecución del proyecto para así, lograr alcanzar los objetivos planteados y a su vez generar cambios positivos en la población, idealizando alcanzar un cambio a una escala mayor que realmente tuviese impacto en cada uno de los integrantes para luego medir su impacto en las evaluaciones correspondientes a cada sesión planeada y realizada.

        LEER

      • Informe de las investigadoras auxiliares, en el proyecto de investigación institucional “cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz”

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        El objetivo de este informe es demostrar: en primer lugar, la participación como auxiliares de investigación en el proyecto de investigación institucional denominado “Cultura de paz y transformación de conflictos, una propuesta pedagógica como aporte a la educación en la construcción de cultura de paz” del grupo de investigación COMENIUS; en segundo lugar, el desarrollo de la ponencia “La construcción de cultura de paz como eje fundamental de la responsabilidad social universitaria” en el encuentro regional de semilleros de investigación de la RedColsi; y en tercer lugar, la ejecución de actividades en el semillero de investigación “D Contexto”.

        LEER

      • Micromachismos o machismos cotidianos: la forma cotidiana y sutil de ejercer violencia contra la mujer

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2021-06-16

        El presente trabajo investigativo surge a partir de reconocer la existencia de ciertas conductas machistas las cuales han sido tan normalizadas y socialmente aceptadas que llegan al punto ser imperceptibles para las personas que las ejecutan. Estas conductas reciben el nombre de micromachismos o machismos cotidianos, los cuales contribuyen de manera directa a sostener al machismo. Por lo anterior y teniendo en cuenta la importancia que tiene la visibilización de estas prácticas la presente investigación busca comprender la manera en que se presentan los micromachismos en las dinámicas de vida de las mujeres pertenecientes al colectivo de deportes alternativos Sobre Ruedas Girls. El proceso se desarrolló a través de la metodología cualitativa propuesta por las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos”, como instrumento de recolección de información fue posible realizar entrevistas de las cuales surgieron importantes resultados que reflejan la importancia de conocer y detectar estas conductas de machismo cotidiano con el fin de poder ser conscientes de su existencia.

        LEER

      • Nuestros mundos trans: Un aporte a la construcción de memoria colectiva a través del archivo de bordados trans elaborados por mujeres trans del centro invisible y las periferias de la ciudad de Bogotá D.C.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2022

        La presente investigación intenta explicar las distintas formas de violencia que padecen las personas trans del centro y sectores del sur de Bogotá y su relación/incidencia con sus procesos de construcción de memoria individual y colectiva, durante el año 2022. Desde un enfoque y con distintas herramientas cualitativas de recolección de la información, se busca visibilizar a algunas de las lideresas trans vivas, que a su vez han adelantado procesos de exaltación y recordación de aquellas que por distintas circunstancias y formas de violencia han fallecido. Mediante un exhaustivo trabajo de campo, revisión bibliográfica, archivística, documental y testimonial sobre el tema, se aborda de manera crítica la forma en el que el binarismo predominante, puede y de hecho deviene en moda violentas contra la población del sector LGBTIQ+, expresadas en distintos niveles de invisibilización y negación que impiden o dificultan su inclusión plena en el sistema socio económico. Aparejado a esto, la investigación da cuenta y refuerza los procesos de construcción de memoria colectiva que de manera incipiente se ha empezado a realizar desde la institucionalidad, las políticas públicas y aquellos procesos surgidos y autogestionados por ellas mismas.

        LEER

      • Paz: significados que le atribuyen los habitantes de las veredas Santa Lucía y Los Sauces, en relación a la zona veredal transitoria de normalización Santa Lucía del municipio de Ituango, departamento de Antioquia

        ...

        Cubides Martínez, Luz Dary | 2018-06-08

        Este trabajo corresponde a un estudio cualitativo que presenta los significados de paz que tienen los habitantes de las veredas Los Sauces y Santa Lucía del municipio de Ituango Antioquia, en relación a la zona Veredal Transitoria de Normalización Santa Lucía, la cual hace parte de las 26 zonas establecidas para llevar a cabo el punto tres, fin del conflicto, del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP (2016), para ello, se establece como estrategia de investigación el análisis de narrativas desde la teoría del interaccionismo simbólico; en la fundamentación teórica se abordan las tipologías de paz positiva, paz negativa, paz imperfecta y las dimensiones de violencia directa, cultural y estructural. En cuanto a la técnica de recolección de información, se llevó a cabo una entrevista semiestructura y los resultados obtenidos corresponden a que las personas de estas comunidades tienen un significado de paz negativa, sin embargo, a partir de la instalación de la zona veredal han comenzado a reconocer la importancia de elementos de la paz positiva y de la paz imperfecta. Finalmente, desde Trabajo Social, se proponen estrategias de construcción de paz con comunidades cercanas a zonas veredales.

        LEER

      • Representaciones sociales acerca del retorno, en mujeres lideresas víctimas del desplazamiento forzoso en Colombia, en el posacuerdo

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2020-11-30

        Las representaciones sociales constituyen un medio por el cual es posible comprender el sentido común que otorgan las personas a un objeto, hecho o fenómeno social, el cual a su vez se encuentra mediado en términos de contexto social, cultural e histórico, contexto comunicativo y contexto pragmático. Teniendo en cuenta este concepto, la presente investigación se llevó a cabo con el objetivo principal de reconocer las representaciones sociales acerca del retorno, en mujeres lideresas víctimas de desplazamiento forzoso en Colombia, en escenarios de posacuerdo Para tal efecto esta investigación fue desarrollada empleando el método investigativo de corte cualitativo, con un alcance exploratorio y a la luz del paradigma interpretativo; donde los relatos de vida de dos reconocidas lideresas víctimas de desplazamiento forzoso en Colombia, fueron tomados como herramienta principal, por su alta incidencia social y política; sin embargo, para ampliar los contextos sobre los que se configuran las representaciones sociales, fueron apoyados con observaciones a tres actividades realizadas por las lideresas con grupos de mujeres víctimas del conflicto armado, y con seis análisis videográficos de contenido relacionado con su trayectoria y con la población de mujeres víctimas del conflicto. Las representaciones sociales de estas mujeres acerca del retorno están vinculadas principalmente con las secuelas del desplazamiento, el proyecto de vida, la percepción que existe frente a los escenarios de posacuerdo, y la relación con las prácticas empleadas para habitar los territorios que influyen tanto en el campo de representación (qué se sabe, se cree o se reinterpreta), como en la actitud (qué se hace y cómo se actúa), donde aparece la organización colectiva como el elemento central. Lo que permite concluir entre otras cosas, que estas representaciones devienen de una resignificación de los territorios y a la vez conllevan al empoderamiento femenino como herramienta para la reconstrucción del tejido social.

        LEER

      • Victimización secundaria en la atención a la mujer en situación de violencia intrafamiliar: escrivivencias desde la Asociación el Meta con Mirada de Mujer en Villavicencio – Meta

        ...

        Castillo Olarte, Andrea Teresa | 2022

        El presente proyecto de investigación surge del interés por comprender las dinámicas institucionales victimizantes a las que fueron expuestas las mujeres de la Asociación el Meta con Mirada de Mujer. Este proyecto de investigación fue un proceso de identificación de las experiencias de victimización secundaria a través de la escritura de las narrativas de las mujeres: escrivivencias de la Asociación y el discurso de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en la ciudad de Villavicencio. El proyecto está compuesto por tres capítulos que surgen de la organización de la investigación cualitativa que orientan las autoras metodológicas Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (1995): Re-conocimiento del fenómeno, Diseño de la Investigación y Trabajo de Campo. En el primer capítulo Re-conocimiento del fenómeno se encuentran los antecedentes del fenómeno estudiado a partir de un recorrido por tres ejes: victimización secundaria, discurso patriarcal como instrumento de victimización secundaria y, violencia de género y violencia institucional; para posteriormente aterrizar en el planteamiento y pregunta del problema. Luego, se plantean los objetivos que orientaron el proyecto de investigación para dar respuesta a la pregunta establecida. Al final del primer capítulo se sitúan los marcos de referencia compuestos por: marco teórico- conceptual, marco contextual- territorial y marco legal. En el segundo capítulo se contempló el Diseño de la Investigación en el que se marca una ruta metodológica orientada por el paradigma comprensivo, el diseño fenomenológico y el enfoque cualitativo, para posteriormente hacer énfasis en las estrategias metodológicas tales como la cartografía corporal, la entrevista semiestructurada y las escrivivencias propuestas por la autora Conceição Evaristo, las cuales consisten en un ejercicio de escritura de mujeres que busca suscitar malestar en la producción científica hegemónica, marcadamente blanca y androcéntrica, 10 como signo del giro epistémico en el que se inserta esta producción, así como para sustentar la fuerza de una ética comprometida con la militancia en los escritos y movimientos políticos de las mujeres. (Soaeres y Machado, 2017, p. 203) que se usaron para la recolección de información. En el tercer y último capítulo se abordó la organización, análisis e interpretación de la información, hallazgos, conclusiones y recomendaciones finales del proyecto de investigación. Del proyecto de investigación se buscó generar una Guía Básica para la No Victimización Secundaria, la cual fue construida colectivamente a partir de las narrativas recogidas en las escrivivencias de las mujeres de La Asociación, así como de la información obtenida de los funcionarios de las Instituciones encargadas del cuidado y la protección de la mujer, como un aporte que sensibilice y constituya una apuesta pedagógica que haga contrapeso a la victimización secundaria

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca