unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Violencia de género"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Feminismo radical en Colombia, municipio de Tocancipá - Cundinamarca: Desafíos para una transformación cultural que reivindique los derechos del hombre, periodo del 2019 a 2024 

      Martínez Macias, Laura Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2024)
      Los casos de violencia intrafamiliar hacia los hombres plantean interrogantes sobre las diversas causas que contribuyen a este tipo de violencia y los distintos desafíos para una lucha por la tergiversación de los derechos ...
    • Medidas alternativas, una apuesta para combatir el fenómeno del acoso sexual en las universidades públicas de Bogotá con facultades de Derecho 

      González Valencia, Karen; Casas Fabra, Miguel Antonio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      En el presente trabajo se muestra la necesidad de implementar medidas para identificar, visibilizar, prevenir y sancionar el acoso sexual en las universidades públicas de Bogotá con facultades de Derecho. En principio, se ...
    • Micromachismos o machismos cotidianos: la forma cotidiana y sutil de ejercer violencia contra la mujer 

      Bernal Mondragón, Laura Vanessa; Carmona Torres, Maryi Katherin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-16)
      El presente trabajo investigativo surge a partir de reconocer la existencia de ciertas conductas machistas las cuales han sido tan normalizadas y socialmente aceptadas que llegan al punto ser imperceptibles para las ...
    • Promoción de nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigido a las estudiantes del liceo femenino Mercedes Nariño durante el año 2019 

      Guauque Montaña, Daniela Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En la actualidad la violencia de género sigue siendo uno de los problemas claves para resolver, en sus diferentes formas, por lo que es necesaria la creación de diferentes planes, programas y proyectos que busquen no solo ...
    • Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware 

      Sandoval Gómez, Paula Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-10-15)
      Esta investigación es el resultado de un camino personal y profesional para optar por el título de Trabajadora Social, el cual tiene como propósito visibilizar a las mujeres defensoras de Derechos Humanos, en específico ...
    • Representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Angulo Quiñones, Jenny Alexandra; Córdoba Berrio, Yenifer (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      Este proceso investigativo da cuenta de las representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; si bien, la violencia de género es una ...
    • Revisión documental sobre el acoso sexual en universidades. Una mirada desde trabajo social 

      Latorre Cardoso, Luna Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El acoso sexual en Universidades es un tema que durante los últimos años ha adquirido mayor relevancia en escenarios de discusión y concertación respecto a la problemática, en gran medida por la presión que han generado ...
    • Significados de las narrativas sobre violencia de género de seis (6) mujeres persona mayor de la fundación Cigarra. 

      Caldas Garzon, Angie Natalia; Cedano Rey, Wendy Jacqueline (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12-15)
      La presente investigación surge a partir de una serie de sesiones de acercamiento realizadas con las personas mayores pertenecientes a la Fundación Cigarra, desde la aplicación de técnicas en sesiones grupales, como ...
    • Sin género, solo el amor Aporte a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas para jóvenes entre 14 y 17 años de colegios de Engativá desde el Diseño Digital y Multimedia 

      González Choque, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2021)
      “Sin género solo el amor” es un proyecto que busca aportar a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas desde el diseño digital y multimedia, esto debido a que hace parte de un problema social ...
    • Sin género, solo el amor aporte a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas para jóvenes entre 14 y 17 años de colegios de Engativá desde el diseño digital y multimedia 

      González Choque, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021-06-17)
      “Sin género solo el amor” es un proyecto que busca aportar a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas desde el diseño digital y multimedia, esto debido a que hace parte de un problema social ...
    • Sororidad Proyecto orientado a la visibilización y comunicación efectiva del feminicidio a través de una hipermedia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, (sede Bogotá) 

      López Guzmán, Danna Gabriela; Moreno Caviedes, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      Según ONU Mujeres, en el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual. En este contexto, el feminicidio es un fenómeno latente a nivel social, que se presenta como desenlace de manifestaciones ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Feminismo radical en Colombia, municipio de Tocancipá - Cundinamarca: Desafíos para una transformación cultural que reivindique los derechos del hombre, periodo del 2019 a 2024

        ...

        Sepulveda Lopez, Myriam | 2024

        Los casos de violencia intrafamiliar hacia los hombres plantean interrogantes sobre las diversas causas que contribuyen a este tipo de violencia y los distintos desafíos para una lucha por la tergiversación de los derechos del hombre. El objetivo de la investigación ha permitido evaluar el impacto del feminismo radical en el Municipio de Tocancipá - Cundinamarca, los antecedentes históricos, antropológicos y normativos para comprender mejor la incidencia de la violencia de género y abogar por la defensa de los derechos del hombre. Se han analizado obras y disposiciones normativas colombianas que revelen las percepciones sociales, biológicas o normativas que promueven una cultura que limita las denuncias por parte de los hombres y aumenta la incidencia de la violencia intrafamiliar o de género. La exploración y el análisis de la evolución del feminismo a través de sus distintas olas (primera, segunda y tercera) ha proporcionado una comprensión más profunda de los antecedentes sociales, educativos, políticos y familiares que motivaron la lucha por los derechos de la mujer en los siglos XV y XVI. Asimismo, ha permitido examinar cómo estas luchas fueron distorsionadas en la segunda ola feminista y, más recientemente, en la tercera ola. Los estudios antropológicos, históricos y lingüísticos han revelado que los roles sociales están determinados y caracterizados por atributos físicos, cromosómicos y, en muchas ocasiones, características descriptivas que distinguen entre hombres y mujeres. Estas diferencias específicas definen las funciones en la sociedad, la política y la educación de cada sexo. Al comprender los fundamentos de las luchas femeninas de la primera ola feminista, así como la base conceptual que ha llevado a la tergiversación de las luchas feministas en la segunda y tercera ola, se ha obtenido una visión más clara de la evolución de estos movimientos y la incidencia que, en las dinámicas sociales, ha generado hacia la violencia de género hacia el hombre.

        LEER

      • Medidas alternativas, una apuesta para combatir el fenómeno del acoso sexual en las universidades públicas de Bogotá con facultades de Derecho

        ...

        Valenzuela Macareño, Iván | 2019

        En el presente trabajo se muestra la necesidad de implementar medidas para identificar, visibilizar, prevenir y sancionar el acoso sexual en las universidades públicas de Bogotá con facultades de Derecho. En principio, se busca realizar una clarificación histórica y conceptual respecto del concepto de acoso sexual en el espacio académico; ya que desde la literatura no se ha dado mayor desarrollo al tema. Posteriormente, se realizó una aproximación a la normatividad internacional teniendo como referente a España por sus avances legislativos en el robustecimiento de las normas locales, para combatir el flagelo del acoso sexual y la violencia de género, en comparación con Colombia que, si bien ha hecho algunos avances en la materia, aun su desarrollo es apenas incipiente. Finalmente, para contrastar las dos miradas respecto de las medidas para combatir el acoso sexual, se preguntó en primer lugar a los entes institucionales (Universidades públicas) sobre la existencia de estas, la aplicación, rutas y canales. En segundo lugar, se acudió al análisis cuantitativo a través de encuestas a los estudiantes, para comparar su visión respecto de la existencia de medidas en cada una de las universidades, la efectividad, la favorabilidad y los canales más propicios para recibir mensajes con este tipo de contenidos, en términos generales la comunidad estudiantil identificó las medidas como muy importantes para ayudar a combatir el fenómeno del acoso sexual en el ámbito académico. Los datos recogidos mostraron en su mayoría que los estudiantes de las diferentes universidades públicas reconocen la existencia de medidas; sin embargo no hay una apropiación real por parte de estos; ya que las instituciones se han quedado cortas a la hora de indagar por los canales más favorables y eficaces para potenciar las medidas de difusión, prevención, pedagógicas y sancionatorias como un conjunto de herramientas necesarias para acabar con este flagelo que afecta tanto a hombres como a mujeres en mayor medida en el ámbito académico. En las conclusiones se señala la necesidad de la implementación de medidas que se articulen desde los canales tras media, atendiendo a las nuevas realidades del mundo globalizado, que solicita empezar a crear conciencia desde las nuevas herramientas tecnológicas donde se permita llegar a la población universitaria, inmersa hoy en el mundo digital para que estas impacten de forma creativa y de manera efectiva en procura de combatir el fenómeno del acoso sexual y la violencia de género en el ámbito educativo

        LEER

      • Micromachismos o machismos cotidianos: la forma cotidiana y sutil de ejercer violencia contra la mujer

        ...

        Rodríguez Acosta, Edna Virginia | 2021-06-16

        El presente trabajo investigativo surge a partir de reconocer la existencia de ciertas conductas machistas las cuales han sido tan normalizadas y socialmente aceptadas que llegan al punto ser imperceptibles para las personas que las ejecutan. Estas conductas reciben el nombre de micromachismos o machismos cotidianos, los cuales contribuyen de manera directa a sostener al machismo. Por lo anterior y teniendo en cuenta la importancia que tiene la visibilización de estas prácticas la presente investigación busca comprender la manera en que se presentan los micromachismos en las dinámicas de vida de las mujeres pertenecientes al colectivo de deportes alternativos Sobre Ruedas Girls. El proceso se desarrolló a través de la metodología cualitativa propuesta por las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos”, como instrumento de recolección de información fue posible realizar entrevistas de las cuales surgieron importantes resultados que reflejan la importancia de conocer y detectar estas conductas de machismo cotidiano con el fin de poder ser conscientes de su existencia.

        LEER

      • Promoción de nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigido a las estudiantes del liceo femenino Mercedes Nariño durante el año 2019

        ...

        Pérez Rocha, María Inés | 2019

        En la actualidad la violencia de género sigue siendo uno de los problemas claves para resolver, en sus diferentes formas, por lo que es necesaria la creación de diferentes planes, programas y proyectos que busquen no solo prevenir, sino erradicar el problema, con diferentes procesos educativos en las diferentes edades. Es así que por medio de este trabajo de intervención se pretende promover las nuevas feminidades para la prevención de violencia de género dirigidos a las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño, el proceso de intervención se realiza con base a la autora metodológica Gloria Pérez Serrano. Para el proceso de formación se tuvo en cuenta la metodología de Educación Popular y masculinidades y feminidades de REDMAS, en la cual, durante cuatro fases, que se cuestionaron las construcciones tradicionales de género y el establecimiento de compromisos individuales y colectivos para mitigar la violencia de género.

        LEER

      • Protesta social y apropiación del espacio público desde la perspectiva de género ejercida por las mujeres defensoras de derechos humanos del colectivo Wáman Iware

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2021-10-15

        Esta investigación es el resultado de un camino personal y profesional para optar por el título de Trabajadora Social, el cual tiene como propósito visibilizar a las mujeres defensoras de Derechos Humanos, en específico del Colectivo Wáman Iware. Para ello, se hace uso de la perspectiva de género y su relación con la apropiación del espacio público, que permite dar cuenta de problemáticas, aportes y procesos al interior de la protesta social, reconociendo a las mujeres como actoras fundamentales en estas dinámicas y quienes aportan desde las diversas capacidades de participación, organización y toma de decisiones, a pesar de las múltiples tensiones y quehaceres impuestos desde las construcciones sociales machistas y/o patriarcales. No obstante, estas experiencias son sumamente valiosas para poder identificar aprendizajes y retos en la protesta social que la conviertan en un escenario más igualitario y libre de violencias basadas en género. Para la elaboración del diseño metodológico, se retomaron los planteamientos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez quienes proponen tres etapas denominadas definición de la situación, trabajo de campo e identificación de patrones culturales; estas permitieron reconocer la necesidad de superar la orientación etnocéntrica y los modelos universales, a partir de la pluralidad y las múltiples realidades y dimensiones del género con el objetivo de visibilizar las relaciones de poder correspondientes al patriarcado histórico y los factores conocidos como ejes de subordinación que ayudan a comprender la complejidad de las situaciones y diseñar las soluciones más adecuadas frente a los tipos de violencia inherentes a la protesta social.

        LEER

      • Representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2020-12

        Este proceso investigativo da cuenta de las representaciones de la violencia de género en los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; si bien, la violencia de género es una práctica que históricamente ha sido perpetrada por el hombre, bajó las relaciones asimétricas de poder, ha sido naturalizada e invisibilizada en este tipo de escenarios. De este modo, se plantea como una necesidad abordada desde la perspectiva de las Representaciones Sociales y la Perspectiva de Género, pues se deben tener en cuenta las diferencias que se entretejen al rededor del sexo y el género, el sexo se refiere al factor biológico mientras que el género se refiere a la representación e interpretación sociocultural con respecto a lo que significa coexistir en un mundo de relaciones desiguales como varón/masculino y como mujer/femenina; lo anterior, en aras de comprender los significados que los y las estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (en la modalidad diurna presencial) le atribuyen a las prácticas y el lenguaje en relación con las diferentes representaciones de violencia. En ese sentido, la metodología que guía esta investigación es cualitativa, comprendiendo las nociones subjetivas que los sujetos le atribuyen a su realidad. En conclusión, se identifica que los relatos de los y las estudiantes se encuentran permeados por nociones de micromachismos que consisten en ejercer abuso de poder de manera sutil e imposiciones simultáneas, reproducidas en sus relaciones interpersonales y su vida cotidiana.

        LEER

      • Revisión documental sobre el acoso sexual en universidades. Una mirada desde trabajo social

        ...

        Ortiz Nova, Yaneth | 2021

        El acoso sexual en Universidades es un tema que durante los últimos años ha adquirido mayor relevancia en escenarios de discusión y concertación respecto a la problemática, en gran medida por la presión que han generado diferentes organizaciones estudiantiles dentro y fuera de las Instituciones de Educación Superior (IES). Estas organizaciones, conformadas principalmente por mujeres, han puesto en el ojo público los hechos de abuso que conforman violencias de género como el acoso sexual, valiéndose de diversas acciones colectivas para visibilizar y actuar ante esta violación a los derechos humanos; resaltando, además, la responsabilidad institucional que tienen las universidades para con la problemática. De esta manera, luego de largos procesos legales y sociales, diferentes IES en el país y Latinoamérica se han visto en la obligación de crear e implementar protocolos ante la violencia de género, demostrando así la relevancia de una comunidad estudiantil activa y comprometida con la protección de los derechos humanos. Por tal motivo, entendiendo el compromiso ético que guarda Trabajo Social para la actuación frente a escenarios que vulneran la dignidad humana, la presente investigación pretende analizar la relación entre el acoso sexual en universidades con la organización y fortalecimiento del aparato estudiantil en el esclarecimiento y exposición de los hechos de abuso, a partir de la literatura hallada durante el periodo 2012-2021 en Colombia y América Latina.

        LEER

      • Significados de las narrativas sobre violencia de género de seis (6) mujeres persona mayor de la fundación Cigarra.

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2020-12-15

        La presente investigación surge a partir de una serie de sesiones de acercamiento realizadas con las personas mayores pertenecientes a la Fundación Cigarra, desde la aplicación de técnicas en sesiones grupales, como lluvia de ideas y autorretrato, se evidenció por parte de ellos y ellas el interés de narrar sus experiencias acerca de las cicatrices y secuelas que predominan en su historia de vida debido a los actos de violencia recibidos a lo largo de los años, posterior a ello, en un acercamiento teórico se pudo denotar que dichas características hacían alusión a la violencia de género, que en su mayoría fue experimentada por las mujeres persona mayor. En ese sentido, desde la investigación se comprendió el significado de las narrativas de seis (6) mujeres persona mayor de la Fundación Cigarra respecto a la violencia de género. Para dar respuesta a lo anterior, metodológicamente en esta investigación se empleó como método el enfoque cualitativo, se encuentra sustentada mediante el paradigma interpretativo y siguiendo la teoría hermenéutica. De esta manera se cuenta con los relatos escritos de seis (6) mujeres persona mayor pertenecientes a la fundación Cigarra que se encontraban interesadas en participar de la investigación. Los análisis y conclusiones apreciados a partir de las narrativas de las mujeres persona mayor permiten visibilizar cómo en medio de esa constante normalización de la violencia de género, existen formas de resistencia a dichos discursos justificadores y que mediante esas narrativas de experiencias vivenciadas se puede transmitir el discurso a otras mujeres para prevenir cualquier tipo de violencia.

        LEER

      • Sin género, solo el amor Aporte a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas para jóvenes entre 14 y 17 años de colegios de Engativá desde el Diseño Digital y Multimedia

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2021

        “Sin género solo el amor” es un proyecto que busca aportar a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas desde el diseño digital y multimedia, esto debido a que hace parte de un problema social denominado violencia de género que afecta de forma determinante a la familia, la comunidad y la economía por lo que mediante el uso de la metodología proyectual de Bruno Munari se busca desarrollar el proyecto gracias a cuatro fases, en la primera denominada “identificación” se encuentran las características, causas, consecuencias y posibles soluciones de la violencia emocional en la pareja, por la cual se establece el plan de prevención de la violencia en el noviazgo como una fuente fundamental para la investigación, lo anterior abre paso a la fase de “ideación” que junto con el plan de prevención y referentes de diseño permiten proyectar y crear un videojuego de realidad Aumentada con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo, el dialogo, el pensamiento crítico y crear situaciones de comunicación y relación alrededor del tema de la violencia emocional en la pareja, con lo cual se pasa a la fase de “comprobación” en la que realizan diversos testeos con individuos y grupos de estudiantes de colegios donde se establece la importancia de crear instructivos para tecnologías como la realidad aumentada y visibiliza el desconocimiento de las diversas formas de manifestación de la violencia en la pareja; además, durante el contacto con la institución educativa religiosa se encuentra que la palabra “género” es relacionada con la comunidad LGBTIQ (identidad de género).

        LEER

      • Sin género, solo el amor aporte a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas para jóvenes entre 14 y 17 años de colegios de Engativá desde el diseño digital y multimedia

        ...

        Lesmes Sáenz, Luis Alberto | 2021-06-17

        “Sin género solo el amor” es un proyecto que busca aportar a la prevención primaria de la violencia emocional entre parejas desde el diseño digital y multimedia, esto debido a que hace parte de un problema social denominado violencia de género que afecta de forma determinante a la familia, la comunidad y la economía por lo que mediante el uso de la metodología proyectual de Bruno Munari se busca desarrollar el proyecto gracias a cuatro fases, en la primera denominada “identificación” se encuentran las características, causas, consecuencias y posibles soluciones de la violencia emocional en la pareja, por la cual se establece el plan de prevención de la violencia en el noviazgo como una fuente fundamental para la investigación, lo anterior abre paso a la fase de “ideación” que junto con el plan de prevención y referentes de diseño permiten proyectar y crear un videojuego de realidad Aumentada con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo, el dialogo, el pensamiento crítico y crear situaciones de comunicación y relación alrededor del tema de la violencia emocional en la pareja, con lo cual se pasa a la fase de “comprobación” en la que realizan diversos testeos con individuos y grupos de estudiantes de colegios donde se establece la importancia de crear instructivos para tecnologías como la realidad aumentada y visibiliza el desconocimiento de las diversas formas de manifestación de la violencia en la pareja; además, durante el contacto con la institución educativa religiosa se encuentra que la palabra “género” es relacionada con la comunidad LGBTIQ (identidad de género).

        LEER

      • Sororidad Proyecto orientado a la visibilización y comunicación efectiva del feminicidio a través de una hipermedia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, (sede Bogotá)

        ...

        González González, Darío | 2020

        Según ONU Mujeres, en el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual. En este contexto, el feminicidio es un fenómeno latente a nivel social, que se presenta como desenlace de manifestaciones previas de violencia, las cuales ponen en riesgo la integridad de la mujer y vulneran sus derechos, y cuyas causas principales se encuentran en el machismo generalizado y la normalización de conductas violentas a nivel social, que pueden evidenciarse en múltiples entornos como el laboral, académico y familiar, entre otros. Si se analiza la problemática en el entorno universitario, se observa la permisión de actitudes microviolentas o micromachistas y una falta de conciencia sobre las mismas, lo que deja en claro el vacío comunicativo sobre las violencias y su contexto. Considerando esto, el proyecto “Sororidad” busca diseñar un entorno digital que permita aprovechar las tecnologías que ofrece el Diseño Digital y Multimedia, para comunicar de manera efectiva la progresión de violencias de género escaladas hasta el feminicidio, en jóvenes universitarios de Bogotá (Caso de estudio: Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia). Todo ello, a través de un planteamiento metodológico mixto, fundamentado en el paradigma for-about-through y el Design Thinking, con el apoyo de recursos del Diseño centrado en el usuario (DCU), cuyo enfoque es el de una investigación proyectual de carácter preventivo y no correctivo. De este modo, surge la realización de una estrategia de comunicación hipermedia, definida por elementos de carácter digital que exponen actitudes de violencia cometidas y normalizadas de forma habitual en el entorno universitario, con el fin de llegar a generar conciencia en el usuario y evitar este tipo de comportamientos y actitudes.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca