unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Violencia política"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acciones colectivas y liderazgos de mujeres de la asociación amanecer de mujeres por Arauca amar en contextos de violencia política en el año 2018 

      Garzón Acero, Paola; González Díaz, María Fernanda; Ospina Aguirre, Gisela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      Los liderazgos sociales de las mujeres están enmarcados por una diferenciación sexual en cuanto el sistema patriarcal ha establecido unos roles y unos escenarios específicos para las mujeres, situación que ha fortalecido ...
    • Aporte de las auxiliares de investigación de trabajo social desde las funciones realizadas en el desarrollo del proyecto Sue “construcción participativa de un programa curricular de educación superior rural de base agroecológica como alternativa al desarrollo territorial en el pos-acuerdo” 

      Amado Ochoa, Laura Valentina; García Salamanca, Laura Marcela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-09)
      Este documento pretende vislumbrar la contribución realizada por las auxiliares de investigación de Trabajo Social desde las funciones adquiridas en el proyecto del Sistema Universitario Estatal (SUE) nombrado “Construcción ...
    • De la resignificacion del territorio en Colombia: apuntes para la difusión del desarrollo rural en marco del posconflicto 

      Ardila Botero, Cindy Dahiana; Solano, Sonia Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      La contextualización del territorio rural en Colombia obedece a un ejercicio histórico ligada al conflicto y al marco jurídico normativo de la nación que se traduce del devenir legislativo de carácter meramente distributivo ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Acciones colectivas y liderazgos de mujeres de la asociación amanecer de mujeres por Arauca amar en contextos de violencia política en el año 2018

        ...

        González Moreno, Ariel Camilo | 2019-12

        Los liderazgos sociales de las mujeres están enmarcados por una diferenciación sexual en cuanto el sistema patriarcal ha establecido unos roles y unos escenarios específicos para las mujeres, situación que ha fortalecido el sistema capitalista ya que ha destinado a la mujer a cumplir un trabajo específico de reproducción que no es remunerado económicamente y que aporta a la acumulación de capital. Sin embargo, las mujeres en territorios como Arauca, en condiciones socioeconómicas específicas y permeadas por la violencia política, han agenciado procesos de emancipación que buscan fortalecer los liderazgos sociales de las mujeres, para ejercer su poderío social como sujetas políticas y hacerles frente a los sistemas de opresión a los que se encuentran expuestas. Es así, que el presente proceso investigativo busca comprender cómo los liderazgos sociales de la Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca (AMAR) inciden en la configuración de acciones colectivas en contextos de violencia política. Bajo un enfoque crítico, de corte cualitativo y en el marco de los estudios investigativos exploratorios, para la recolección de información se realizaron entrevistas abiertas y personales a las lideresas de la AMAR, además de la revisión documental, que permitieron la revisión de la configuración de las acciones colectivas que realizan, el reconocimiento de los liderazgos sociales de las mujeres y las implicaciones de la violencia política en estos

        LEER

      • Aporte de las auxiliares de investigación de trabajo social desde las funciones realizadas en el desarrollo del proyecto Sue “construcción participativa de un programa curricular de educación superior rural de base agroecológica como alternativa al desarrollo territorial en el pos-acuerdo”

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2021-06-09

        Este documento pretende vislumbrar la contribución realizada por las auxiliares de investigación de Trabajo Social desde las funciones adquiridas en el proyecto del Sistema Universitario Estatal (SUE) nombrado “Construcción participativa de un programa curricular de educación superior rural de base agroecológica como alternativa al desarrollo territorial en el pos-acuerdo”, el cual tiene como población sujeta las comunidades del Distrito de Riego el Triángulo del Tolima dada su afectación por la violencia política pretendiendo así sustentar las bases mínimas, en los principios orientadores, en lo pedagógico, lo institucional, lo social y los fundamentos curriculares, de una propuesta de base agroecológica y enfoque territorial, que responda a las necesidades productivas y educativas del territorio, recatando los saberes y experiencias de las comunidades. Desde el semillero de Responsabilidad Social y Universitaria del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y bajo las funciones como auxiliares de investigación es necesario el abordaje y desarrollo de estas a partir del proceso de investigación cualitativa en donde se interactúa con las comunidades del DRTT en su propio contexto social para compartir e identificar el significado y saberes que poseen están de sí mismas y su realidad con el fin de aportar desde el quehacer profesional a la construcción de un currículo educativo basado en las necesidades propias del territorio. Para realizar lo anterior se pretende la construcción de un estado del arte sobre educación rural superior en donde se identifican las principales experiencias de educación internacional, nacional y universitarias, además de las políticas que han existido en relación con el tema propuesto. De igual manera desde la aplicación de instrumentos de recolección de datos de la investigación cualitativa como entrevistas y grupo focal que permita el desarrollo de conocimientos que sirvan para comprender la situación de manera integral con el fin de hacer partícipe a la comunidad como actores de cambio en torno a su propia realidad.

        LEER

      • De la resignificacion del territorio en Colombia: apuntes para la difusión del desarrollo rural en marco del posconflicto

        ...

        Serrano Suarez, Over Humberto | 2019

        La contextualización del territorio rural en Colombia obedece a un ejercicio histórico ligada al conflicto y al marco jurídico normativo de la nación que se traduce del devenir legislativo de carácter meramente distributivo que más allá de “responder” al problema de adjudicación de tierras, no ha otorgado verdaderos mecanismos y herramientas para la promoción, goce y disfrute efectivo de los derechos de la población rural colombiana máxime cuando el contexto rural se ha consolidado como el principal escenario del conflicto armado interno. No es suficiente con dotar de tierras a la población rural. El factor productivo agrario depende de una coherencia integral de bienes públicos, sociales y de infraestructura, que materialicen no solo la viabilidad del campo en Colombia como eje alternativo y potencial de la economía sino su re significación en el disfrute de derechos de primera, segunda y tercera generación de los diversos actores del recién superado conflicto armado. El nuevo contexto del posconflicto demanda la consumación del artículo 64 de la Constitución Política de Colombia, este derrotero estipula “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos” Así las cosas esta nueva política agraria debe inspirar, fomentar y propiciar el cooperativismo, potencializando las virtudes y alcances del campo en un sociedad que cada 14 día demanda nuevas formas de economía, que respeten y fomenten el derecho al medio ambiente. La política pública de desarrollo rural exige una adecuación al nuevo contexto del posconflicto como a las dinámicas regionales y globales en la materia, que posibiliten y permitan la construcción de una paz estable y duradera.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca