unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "mujer"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Afectaciones socioeconómicas de la mujer afrodescendiente en Colombia en el periodo 1991-2018. 

      Nova Martínez, David Alejandro; Sánchez Pinto, Karen Lorena; Torres Morales, William Gonzalo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá DCEconomía, 2019)
      La población afrodescendiente y los grupos étnicos han sufrido a lo largo de la historia de la humanidad exclusiones sociales ya sea por su color de piel y/o por su misma cultura. Debido a esto, diferentes organizaciones ...
    • Factores sociales en la participación política de la mujer en la corporación casa de la mujer de suba durante el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del 2019. 

      Martinez Mendez, Allison Michelle; Velàsquez Santos, Jessica Nathaly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá DCTrabajo Social, 2019)
      Este documento es una investigación para optar por el título de Trabajadoras Sociales, fue realizada en la Corporación Casa de la Mujer que es una entidad no gubernamental con una muestra de 12 mujeres, dividida en dos ...
    • Memoria y resistencia: experiencias de las mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá 

      Blandón Parra, Laura Valentina; Fajardo Rico, Shelsy Nicole; Hernández Mora, Nataly Kimberly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTrabajo Social, 2019)
      El fenómeno de habitabilidad en calle emerge desde que los seres humanos se organizaron en ciudades, pero son las mujeres que habitan la calle, quienes, por su condición, experimentan ciertas carencias, conflictos, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Afectaciones socioeconómicas de la mujer afrodescendiente en Colombia en el periodo 1991-2018.

        ...

        Tunjo Buitrago, Efraín | 2019

        La población afrodescendiente y los grupos étnicos han sufrido a lo largo de la historia de la humanidad exclusiones sociales ya sea por su color de piel y/o por su misma cultura. Debido a esto, diferentes organizaciones y gobiernos han intentado velar por defender los derechos que les pertenecen a estas poblaciones. Bajo estas condiciones y el hecho de ser mujer en una población tan vulnerable a sus derechos incrementa una “invisibilidad” latente en la sociedad. El presente trabajo aborda y se enfoca en la determinación de los niveles de afectación socioeconómica de las mujeres afrodescendientes en Colombia desde el año 1991 hasta el año 2018.

        LEER

      • Factores sociales en la participación política de la mujer en la corporación casa de la mujer de suba durante el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del 2019.

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucía | 2019

        Este documento es una investigación para optar por el título de Trabajadoras Sociales, fue realizada en la Corporación Casa de la Mujer que es una entidad no gubernamental con una muestra de 12 mujeres, dividida en dos grupos uno de mujeres voluntarias quienes prestan sus servicios de manera gratuita y otro de no voluntarias quienes participan en los programas. La investigación nace después de una práctica comunitaria realizada por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, así se parte de la hipótesis que la familia es lo que no permite que muchas mujeres estén presentes en espacios de participación política y se define investigar los factores sociales que afectan la participación política de la mujer. Los factores sociales que se toman para la investigación son la familia, la educación, la economía y lo laboral, debido a su importancia en la realidad colombiana y en los contextos de las mujeres, se realizaron entrevistas estructuradas y semiestructuradas. El escrito muestra el proceso investigativo tomando como autoras metodológicas a Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez (2005) con su libro “Más allá del dilema de los métodos”. Como resultados se determina que el factor familiar es el más influyente, siendo la corporación una institución que brinda oportunidades para que las familias sean un apoyo y se pueda aumentar la participación política de las mujeres. Las estudiantes para finalizar proponen una intervención posterior a la investigación, la cual plasman en una guía temática que se dejara a la Corporación.

        LEER

      • Memoria y resistencia: experiencias de las mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá

        ...

        Blandón Parra, Laura Valentina | 2019

        El fenómeno de habitabilidad en calle emerge desde que los seres humanos se organizaron en ciudades, pero son las mujeres que habitan la calle, quienes, por su condición, experimentan ciertas carencias, conflictos, violencias, tratos no dignos por parte de la sociedad civil y demás vivencias que atentan contra su dignidad humana. Sin embargo, instituciones en cabeza de Secretaria de Integración Social, enfocan sus acciones a proteger y promover la vida de ellas e iniciar un proceso de resocialización de manera voluntaria. Al hacer una revisión documental frente a los estudios adelantados sobre la población habitante de calle, se evidencia un énfasis en la atención hacia la población masculina. Frente a la mujer, los estudios adelantados se centran en sus condiciones de vida, en su percepción como ciudadanas, sus sentimientos, entre otros. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han preocupado por profundizar en temas como el cuerpo de estas mujeres. En ese sentido, la presente investigación, de carácter cualitativo, se centra en las inscripciones corporales que signan el cuerpo de la mujer a raíz de su paso por la calle, de tal manera que permita visibilizar las particularidades que ellas viven. El estudio se desarrolló con catorce mujeres vinculadas a Secretaria de Integración Social, quienes aportaron significativamente en el proceso de recolección de información a través de sus relatos, producto de las entrevistas cualitativas, de las entrevistas a grupos focales y la elaboración de mapas corporales. En aras de aportar a la visibilización de las mujeres, el presente estudio tiene en cuenta el enfoque de género, el enfoque de derechos y la teoría de construccionismo social, pues es a partir de la interacción con la calle y con los y las otros/as sujetos/as, se forjan no solo las inscripciones corporales sino demás experiencias propias de ellas; es menester señalar que todo este proceso se realiza con el apoyo y aprobación de Secretaria de Integración Social y las mujeres que pasaron por la experiencia de habitar calle. Finalmente, visibilizar las particularidades de las mujeres y por ende los resultados del estudio, permitirá configurar nuevas líneas de investigación que profundicen en las vivencias e infinidad de historias de estas mujeres y nuevos procesos de acercamiento e intervención con este grupo poblacional. Cabe resaltar que de las acciones realizadas para visibilizar los resultados del presente estudio se encuentran: La presentación de una ponencia en el “cierre académico de prácticas laborales” de la Subdirección para la Adultez, llevado a cabo en la Universidad del Rosario, donde se presentaron diferentes procesos de investigación e intervención con la población habitante de calle y, adicionalmente se elaboró una cartilla de relatos que contiene las narraciones de las experiencias y vivencias de las mujeres, con el objetivo de sensibilizar, tanto a Secretaria de Integración Social como al personal académico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, sobre la realidad que ellas enfrentan en este espacio.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca