Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCárdenas Fandiño, Clara Janeth
dc.contributor.authorMateus Ávila, Liliana Marcela
dc.contributor.authorPáez Villalba, María Camila
dc.date.accessioned2021-06-01T21:13:25Z
dc.date.available2021-06-01T21:13:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/131
dc.description.abstractEn medio del contexto histórico actual en el que se encuentra el país y las coyunturas que este presenta, temas como posconflicto y víctimas, son de particular interés desde el entorno académico nacional, retomando de forma más recurrente desde la población civil víctima, siendo esta la población más afectada por el conflicto. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo, analizar la percepción que tiene sobre víctima el personal de la Armada Nacional al haber sido afectado por un hecho victimizante en el contexto del conflicto armado colombiano inmerso en una doctrina militar. La presente investigación es de tipo cualitativa la cual tiene como finalidad comprender la realidad particular de un grupo basada en la voz de los actores sociales involucrados en la misma, para esto se tomó una muestra de 10 soldados pertenecientes a la Armada Nacional que vivieron un hecho victimizante en el marco del conflicto armado en Colombia, y que en la actualidad se encuentran vinculados a la dirección de víctimas y memoria histórica, ubicados en la ciudad de Bogotá. Para el diseño de esta investigación se tomó la metodología expuesta por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en la obra “Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales” en el cual se propone 3 fase del proceso investigativo, inicialmente se realiza la definición de la situación problema, seguido por el trabajo de campo y finalmente la identificación de patrones culturales; con la finalidad de llevar esta fases a cabo en la presente investigación que se realiza desde el paradigma interpretativo y con un alcance exploratorio, como herramienta de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada de manera individual con el fin de obtener información, que permita identificar los patrones culturales, para esto se realizó una categorización que parte de 3 categorías deductivas y 4 categorías inductivas, posteriormente realizar el Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos. Se concluyó que el hecho victimizante, es comprendido como una situación crítica, pero una oportunidad de crecimiento y transformación positiva, la resiliencia producto de este tipo de eventos, suscita el auto conocimiento, y la exploración y potencialización de diversas habilidades.spa
dc.description.abstractIn the midst of the current historical context in which the country is involved and the situations that it has, topics such as post-conflict and victims, are a particular interest for the national academic environment, focusing more recurrently on the victim civilian population, this one being the most affected population by the conflict. Therefore, the objective of this investigation is analyzing the perception the staff of the Armada Nacional have about the victim, having been affected by a victimizing event in the context of the Colombian armed conflict immersed in a military doctrine. The present investigation is of qualitative type which aims to understand the particular reality of a group based on the voice of the social actors involved in it, for this a sample of 10 soldiers belonging to the National Navy who lived a victimizing fact within the framework of the armed conflict in Colombia, and which are currently linked to the direction of victims and historical memory, located in Bogotá city. For the design of this research, the methodology presented by Elsy Bonilla and Penelope Rodríguez was taken from the work “Beyond the dilemma of methods: research in social sciences” in which 3 phase of the research process is proposed, initially the definition of the problem situation, followed by field work and finally the identification of cultural patterns; With the purpose of carrying out this phases in the present investigation that is carried out from the interpretative paradigm and with an exploratory scope, as an information collection tool the semi-structured interview was used individually in order to obtain information, which allows identifying cultural patterns, for this a categorization was made starting from 3 deductive categories and 4 inductive categories, then perform the descriptive analysis and interpretation of qualitative data. It was concluded that the victimizing fact is understood as a critical situation, but also as an opportunity for growth and positive transformation, the resilience resulting from this type of event, arouses self-knowledge, and the exploration and potentialization of various skills.eng
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción 1 Capítulo I 3 1. Definición de la situación a investigar 3 1.1 Exploración de la situación 3 1.1.1 Antecedente institucional 4 1.1.2 Antecedente legal 5 1.1.3 Antecedentes teóricos y prácticos 21 1.2 Formulación del problema de investigación 26 1.2.1 Pregunta de investigación 29 1.3 Objetivo general 29 1.3.1 Objetivos específicos 29 1.4 Justificación 30 1.5 Aproximación teórica conceptual. 32 1.5.1 Conflicto 32 1.5.2 Contexto histórico del conflicto en Colombia 36 1.5.3 Posconflicto 40 1.5.5 Doctrina militar 45 Capítulo II. 49 2. Diseño metodológico. 49 2.1 Tipo de investigación 49 2.2 Paradigma interpretativo 49 2.3 Alcance de la investigación 51 2.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de información: la entrevista 52 2.5 Selección de los participantes (muestra) 52 Capítulo III 53 3. Trabajo de campo 53 3.1 Preparación del trabajo de campo 54 3.2 Recolección de los datos cualitativos 54 3.3 Organización de la información 54 Capítulo IV 57 4. Identificación de patrones culturales 57 4.1 Análisis descriptivo de los datos cualitativos. 58 4.2 Conceptualización inductiva 69 4.3 Discusión final 72 Capítulo V 78 5.1 Conclusiones 78 5.2 Recomendaciones 79 Referencias bibliográficas 80 Anexos 88spa
dc.format.extent146p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.relation.ispartofNo objeto asociado
dc.rightsDerechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.title“Ellos también son víctimas” Análisis del auto reconocimiento del personal de la Armada Nacional afectado por un hecho victimizante en el marco del conflicto armado colombiano, que se encuentran vinculado a la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica, en la ciudad de Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.researchgroupTrabajo de gradospa
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.description.researchareaTrabajo de gradospa
dc.identifier.barcode60189
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Distrito Capitalspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesÁrea de Memoria Histórica-CNRR. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (pp. 45-53).spa
dc.relation.referencesAngulo C. (2017). La “Fenomenología de la percepción” de Merleau-Ponty como sustento del enfoque enactivo de la cognición (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/56603/7/CarolinaA.Orozco.2016.pdfspa
dc.relation.referencesArmada Nacional de Colombia (s.f) Información General Armada Nacional. Pagina web, Recuperado de https://www.armada.mil.co/es/content/mision-armada-nacionalspa
dc.relation.referencesArmada Nacional de Colombia. (s.f) Objetivos y Funciones Institucionales. Pagina web, Recuperado de https://www.armada.mil.co/es/content/objetivos-y-funcionesspa
dc.relation.referencesArmada Nacional de Colombia. (s.f) Principios y Valores. Página web, Retomado de https://www.armada.mil.co/es/content/principios-y-valoresspa
dc.relation.referencesAsamblea General. Naciones Unidas. “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.” Principio 15. Resolución 60/147 del diciembre de 2005 Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspxspa
dc.relation.referencesAyala, G. y Hurtado, G. (2007). Conflicto, posconflicto y periodismo en Colombia: realidades y aproximaciones, Cali, Editorial Universidad Autónoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesBlandon, T, Durango, S, Palacios, V. (2017) La labor del trabajador social con familias en situación de desplazamiento forzado en el sector poblado la calle del municipio. Corporación Universitaria Minuto de Dios, seccional bello.spa
dc.relation.referencesBenavides Ponce, G. (sf) Programa de intervención: Atención integral a las víctimas del conflicto armado y excombatientes para la elaboración subjetiva de las catástrofes de guerra, reparación simbólica, construcción de memoria histórica y restauración del tejido social como aporte a la reconciliación nacional - Universidad de Nariño. Universidad y Salud editorial. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00149.pdfspa
dc.relation.referencesBeiza, L. (2012) Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la escuela básica nacional "creación chaguaramos ii” Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Dirección de 82 Postgrado Maestría en Gerencia Avanzada en Educación. Retomado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/956/abeiza.pdfspa
dc.relation.referencesBello, M. (SF) Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad, Revista de Trabajo Social N.° 2. 2000. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBello, M. (2005) Trabajo Social en contextos de violencia política. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Trabajo Social No. 7, páginas 9-20spa
dc.relation.referencesBonilla & Rodríguez (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales, Edición Unidades. 978- 958 -695- 838 -7. Retomado de https://books.google.com.co/books/about/M%C3%A1s_all%C3%A1_del_dilema_de_los_m%C3%A9todos.html?id=ccJdDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesDecreto N° 1796, 2000 Diario Oficial N° 44.161 Ministerio de defensa Nacional 14 de septiembre del 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1796_2000.htmlspa
dc.relation.referencesCamacho A, et al. (2002). Preparar el futuro: conflicto y posconflicto en colombia, Universidad de los Andes, Fundación ideas para la paz, Ed. Alfa omega.spa
dc.relation.referencesCEDE 11 (2019) organización departamento jurídico integral CEDE 11. Ejercito Nacional de Colombia recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/departamento_juridico_integral/conozcanos/organizacion_departamento_juridico_228780spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recordar narrar el conflicto. una herramienta para reconstruir memoria. Colombia imprenta nacional recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesCifuentes Patiño, M. R. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Tendencias & Retos, 20(1), 161-177.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja CICR (2005) Derecho Internacional Humanitario Respuestas a sus preguntas Retomado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0703.pdfspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja (2012) Los convenios de ginebra de 1949. Retomado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pspa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja (2014) Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales. Retomado de https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionalspa
dc.relation.referencesCombita, Delgadillo & Torres, (2013) EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA: ESTAMOS PREPARADOS PARA EL FIN DEL CONFLICTO ARMADO corporación universitaria minuto de dios, Bogotá D.C. recuperado de https://es.scribd.com/document/235538337/El-Posconflicto-en-Colombia-Combita-Delgadillo-y-Torresspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. [Ley 1448 de 2011]. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia (1991) 2da Ed. Legisspa
dc.relation.referencesCNTS (2019) código de ética de los trabajadores sociales en Colombia y reglamento interno del código de ética, Bogotá Colombia, recuperado de:http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/2019/10/Codigo-de-Etica-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDas Veena (2008) Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Recuperado de: https://lookaside.fbsbx.com/file/sujetos%20del%20dolor%2C%20agentes%20de%20dignidad-%20veena%20das.pdf?token=AWywRJxPrzRHN16_KPWYEI-mPh69v4j_eHWMAZgFkB-N72disoI97pUNDEFvKQ_rLvix-O84S_OQ_85exdc4Z8nUeBXJBfK2Piu-QeBmvVVJ7JxvEaT0hRT80S0m-OwqvIF4qF5qhl0avLizpb2N7tQ08494OJf89dd0E5aQgsVzpQspa
dc.relation.referencesDíaz C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, Pp. 119-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es › index.php › RGID › article › downloadspa
dc.relation.referencesDirección de Víctimas y Memoria Histórica (2019) Dirección de apoyo a la transición. Armada Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesFuerzas militares de Colombia Armada Nacional (2013) DOCTRINA OPERACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL PARA LA ARMADA NACIONAL. Retomado de https://www.armada.mil.co/sites/default/files/normograma_arc/20130429%20Disposici%C3%B3n%20009%20Doctrina%20Op.%20de%20Accion%20Integral%20ARC%20-%201%20edicion%202013%20(CARMA).pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, M. 2018. “La reflexividad de una practicante de Trabajo Social sobre la política pública de restitución de tierras”. Trabajo Social 20 (2): 141-154. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74309spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2016). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res59.2017.07spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. centro nacional de memoria histórica, recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación [Ebook] (6th ed.). México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesJeffery, Laura y Matei Candea. 2006. “Introduction. The Politics of Victimhood”. History and Anthropology 17 (4): 287-296. recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02757200600914037?journalCode=ghan20spa
dc.relation.referencesLey 14 (1990) Por la cual se establece la distinción “Reservista de Honor”, se crea el escalafón correspondiente y se dictan otras disposiciones. Retomado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1570740spa
dc.relation.referencesMartinez Salcedo. L. (2015) Tiempos de mariposas y ruiseñores: una reflexión sobre el Trabajo social en la reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia, Universidad de Cartagena. Revista palabra, palabra que obra. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-838spa
dc.relation.referencesMejía Azuero, Jean. (s.f.) El militar, el policía y sus familias como víctimas de conflicto armado.spa
dc.relation.referencesCabanes. Madrid: Editorial Planeta-De Agostini recuperado de: https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdfspa
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. (s.f) Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, “Subcomisión de Prevención de Discriminación y Protección a las Minorías”, Resolución 1989/13spa
dc.relation.referencesPizarro E. (2015) Una lectura múltiple y pluralista de la historia Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/una-lectura-multiple-y-pluralista-de-la-historia-1447178719-1460381905.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, K. L. (2018). Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto y la revictimización. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 16 (24), 109-127. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.358 Volumen 16, Número 24, octubre-diciembre 2018, pp. 109-127spa
dc.relation.referencesRamírez Giraldo, M., & Bernal Sarmiento, C. (2007). Conceptos básicos acerca de la ley 975 de 2005 (justicia y paz) y de los derechos de las víctimas procuraduría general de la nación [Ebook]. Bogotá: Procuraduría delegada para la prevención en materia de derechos humanos y asuntos étnicos. Recuperado de https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/232426/doc_a1.pdf/55e0d4b8-064c-4002-a0e9-e9ac2b3d7bbc?version=1.0spa
dc.relation.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167spa
dc.relation.referencesRettberg (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. revista de estudios sociales, (N° 15) 15-28. recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/471/index.php?id=471spa
dc.relation.referencesRojas, P. J. (2017, enero-junio). Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 15(19), 95-119. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v15n19/1900-6586-recig-15-19-00095.pdfspa
dc.relation.referencesRios F. (1999). Aspectos positivos y negativos del conflicto en el grupo y sus conflictos cuenca, universidad de castilla de la mancha PP. 25-46 recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/6024/HUM_0029_El_grupo_y_sus_conflictos.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSantos, M (2016) La doctrina militar “Damasco” Retomado de https://www.acore.org.co/boletin-acore/la-doctrina-militar-damascspa
dc.relation.referencesSilva G. (2008) La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez (2008) La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula, marco para una pedagogía de la convivencia. Revista diversitas - perspectivas en psicología - Vol. 4, No 1 pp. 187.199 Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n1/v4n1a16.pdfspa
dc.relation.referencesSubdirección de Valoración Y Registro Subdirección de Reparación Individual (2016) lineamientos operativos para el ingreso al RUV de víctimas indirectas identificadas en la etapa de documentación por los hechos de homicidio y desaparición forzada en el marco del Decreto 1290 de 2008 y la Ley 1448 de 2011, reconocimiento de lesiones personales en el marco de la Ley 1448 de 2011 y el decreto 1290 de 2008, actualizaciones en el registro único de víctimas por el hecho de desplazamiento forzado. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Retomado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/38lineamientoparaelingresoalruv-acuerdosregistroreparacionv1.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad de víctimas, (2017) REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS (RUV) (19 de agosto de 2017) Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVspa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. (2016). Manual Criterios De Valoración. Proceso De Gestión De Registro Y Valoración [Ebook]. BOGOTÁ, D.C. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/manualdevaloracionv2.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 5 (8), pp. 47-53. recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdfspa
dc.relation.referencesVillarraga A. (2015) Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento resumen) Fundación cultura democrática, Bogotá D.C recuperado de: https://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/CORE/documentos/2.pdfspa
dc.relation.referencesVinyamata, Eduard (coord.), Tratamiento y transformación de conflictos. Métodos y recursos en conflictología, Barcelona, Ariel, 2003.spa
dc.relation.referencesVillegas Cano, J. (2015). Propuesta para continuar la productividad laboral del hombre herido en combate del ejército nacional. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesYañez Gallardo, Rodrigo, Arenas Carmona, Mallén, & Ripoll Novales, Miguel. (2010). The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction. Liberabit, 16(2), 193-202. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272010000200009&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembFuerzas armadas
dc.subject.lembCrímenes de guerra
dc.subject.lembSolución de conflictos
dc.subject.proposalHecho victimizantespa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalVíctimaspa
dc.subject.proposalPersonal militarspa
dc.subject.proposalArmada Nacional de Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019