Mostrar el registro sencillo del ítem
“Guardianes de la paz” representaciones de las mujeres integrantes de la mesa de participación de víctimas sobre la reconciliación, como aporte a la construcción de paz en el municipio de Soacha.
dc.contributor.advisor | Sanabria Escamilla, Diana Rocío | |
dc.contributor.author | Uribe Gonima, Laura Alejandra | |
dc.contributor.author | Velasco Vélez, Laura Camila | |
dc.date.accessioned | 2021-06-03T19:30:48Z | |
dc.date.available | 2021-06-03T19:30:48Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/155 | |
dc.description.abstract | La investigación que lleva por nombre “Guardianes de la paz” Representaciones de las Mujeres integrantes de la Mesa de Participación de Víctimas sobre la Reconciliación, como aporte a la Construcción de paz en el municipio de Soacha, fue desarrollada por las estudiantes Laura Uribe Gonima y Laura Velasco Vélez. Se pretendió visibilizar que las experiencias y significados de las mujeres sobre estas categorías deben ser incluidas en las iniciativas de paz, considerando que al haber vivenciado de manera atroz la guerra, son ellas quienes tienen el derecho de manifestar cómo quieren ser reparadas y qué esperan de la sociedad. El objetivo general planteado fue describir las representaciones de la reconciliación que tienen las mujeres de la mesa en el marco de la construcción de paz. El primer objetivo específico que se propuso fue identificar los significados respecto a verdad y justicia que las mismas atribuyen; como segundo objetivo, se postuló interpretar los principios de la Construcción de paz a partir del sentido que le atribuyen las mujeres que forman parte de este espacio de participación y como último objetivo, se pretendió visibilizar los elementos de la reconciliación, la Construcción de paz y las voces de las mujeres víctimas mediante una cartilla. Se concluyó que el hecho de ser víctima del conflicto armado ha convertido a las mujeres en actoras políticas con capacidades de transformación social, a pesar de que los esfuerzos del Estado colombiano son insuficientes, ellas continúan en la defensa del país justo, digno y pacífico que merecen | spa |
dc.description.abstract | This research named "Peace Guardians" Representations of Women Members of Victims Participation Table about Reconciliation, as an input for peace construction in municipality of Soacha, was developed by students Laura Uribe Gonima and Laura Velasco Vélez. It was intended to give visibility to experiences and meanings to women about these categories, and how they might be include in peace initiatives, given that they lived war with cruelty, and they might have the right of manifesting how they want to be repaired and what they expect from the society. The main objective was to describe women's representations on reconciliation in the peace construction framework. First specific objective was to identify meanings regarding truth and justice for these women; secondly, to interpret peace construction principles from the sense that women give to the belonging of this participation scenario. By last, it was intended to give visibility to elements of reconciliation, peace construction and victim women voices by using a primer. It was concluded that the fact of being a victim of armed conflict has turned women into politic actresses with abilities to social change, in spite of the lack of government efforts, as they continue defending the fair, worthy and peaceful country they deserve | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1 Capítulo I 3 1. Definición de la situación a investigar 3 1.1 Exploración de la situación 3 1.1.1 Antecedente institucional 3 1.1.2 Antecedente legal 7 1.1.3 Antecedentes teóricos y prácticos 11 1.2 Formulación del problema de investigación 15 1.2.1 Pregunta de investigación 19 1.3 Objetivo general 20 1.3.1 Objetivos específicos 20 1.4 Justificación 20 1.5 Aproximación teórica conceptual 24 1.5.1 Conflicto Armado 24 1.5.2 Mujer víctima del conflicto armado 26 1.5.3 La Reconciliación 29 1.5.4 Verdad 31 1.5.5 Justicia restaurativa 32 1.5.6 No repetición 34 1.5.7 Construcción de paz 36 Capítulo II 38 2. Diseño metodológico 39 2.1 Paradigma 39 2.2 Teoría de las representaciones40 2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información: la entrevista estructurada con una guía 42 2.4 Exploración de la Población 42 2.5 Selección de los participantes (muestra) 43 2.6 Caracterización de la población 43 Capítulo III 44 3. Trabajo de campo 46 3.1 Preparación del trabajo de campo 46 3.2 Recolección de los datos cualitativos 46 3.3 Organización de la información 46 3.3.1 Categorización 47 Capítulo IV 50 4. Identificación de patrones culturales 52 4.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos cualitativos 52 4.1.1 Procesos personales de perdón 52 4.1.2 Perspectivas de verdad 59 4.1.3 Estado que contraria a las víctimas 63 4.1.4 Entornos que confluyen en la construcción de paz 71 4.1.5 Acciones de enseñanza que restauran el tejido social 78 4.1.6 Roles en construcción de paz 81 4.1.7 Oportunidades para los victimarios 84 4.1.8 Ausencia de Estado 86 4.2 Papel del Trabajo Social en la Construcción de paz 96 Capítulo V 100 5.1 Conclusiones 103 5.2 Recomendaciones 108 Referencias 110 | spa |
dc.format.extent | 204p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.ispartof | No objeto asociado | |
dc.rights | Derechos Reservados -Universidad Colegio Myor de Cundinamarca ,2019 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | “Guardianes de la paz” representaciones de las mujeres integrantes de la mesa de participación de víctimas sobre la reconciliación, como aporte a la construcción de paz en el municipio de Soacha. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.researchgroup | Trabajo de grado | spa |
dc.coverage.region | Municipio de Soacha | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.description.researcharea | Trabajo de grado | spa |
dc.identifier.barcode | 60198 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Distrito Capital | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alba, A., Suárez, B., Rueda, B., Gago, E., Jaramillo, F., Moreno, J.,...Correal, O. (2016). Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_exp_internacionales_de_paz_pdf-_web-_pag.16.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Soacha. (s.f.). Personería. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/nuestra-alcaldia/organos-de-control/personeria | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Soacha. (2019). Miles de personas conmemoraron a las Víctimas del conflicto armado en Soacha. Recuperado de http://www.alcaldiasoacha.gov.co/nuestra-alcaldia/soacha-leinforma/noticias/155noticias-institucional/1597-miles-de-personas-conmemoraron-a-las-victimas-del-conflicto-armado-en-soacha | spa |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2018) ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Recuperado de https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario/ | spa |
dc.relation.references | Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Alto Comisionado para la Paz: Cuba y Noruega. | spa |
dc.relation.references | Amnistía Internacional. (s.f.). Conflictos armados. Recuperado de https://www.amnesty.org/ | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Asamblea Nacional Constituyente | spa |
dc.relation.references | Barreto Ardila, H. (2009). Las víctimas en el proceso de Justicia y paz. Carácter simbólico de la verdad, la justicia y la reparación en la transición hacia la convivencia. Derecho Penal Y Criminología, 30(89), 17-36. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/518 | spa |
dc.relation.references | Barreto Henriques, Miguel. (2017). PENSAR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA DESDE LA EXPERIENCIA DE PERÚ: LECCIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Análisis Político, 30(90), 154-174. https://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68559 | spa |
dc.relation.references | Bland, B. (2003). EL CONFLICTO DESPUÉS DEL CONFLICTO: LA POLÍTICA DE RECONCILIACIÓN EN IRLANDA DEL NORTE. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/78545280.pdf | spa |
dc.relation.references | Bloomfield, D., Fernández, C., & Novoa, A. (2015). Reconciliación: perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Bouché, J. H. (2003). La paz comienza por uno mismo. Educación XX1, 6, 25-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70600602.pdf | spa |
dc.relation.references | Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2784 | spa |
dc.relation.references | Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista De Psicología, 23(1), 39-63. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/979 | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (s.f.). Anexo 3. Marco conceptual. Observatorio de memoria y conflicto. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2016/09/Marco-Conceptual-Observatorio-de-Memoria-y-Conflicto-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, R. y Vallejo, S. (2018). Trabajo social y justicia social en tiempos de transición. Revista Eleuthera, 18, 150-165. DOI: 10.17151/eleu.2018.18.9. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v18/2011-4532-eleut-18-00150.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2003). Informe Final. Recuperado de https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Peru01-Report/Peru01-Report_Vol9.pdf | spa |
dc.relation.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949). Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV). Ginebra del 12 de abril al 12 de agosto de 1949. | spa |
dc.relation.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1977). Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). 08 de junio de 1977. | spa |
dc.relation.references | Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC). (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Recuperado de www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Soacha. (2015). Acuerdo No. 25 agosto 19 de 2015. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Mujer y Equidad de Género del Municipio de Soacha. Soacha: Concejo Municipal de Soacha. | spa |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Soacha. (2016). Acuerdo No. 13 mayo 30 de 2016. Por medio del cual se adopta el Plan de desarrollo social, económico, ambiental y de obras públicas del municipio de Soacha 2016-2019 “Juntos formando ciudad”. Soacha: Concejo Municipal de Soacha. Concejo Municipal de Soacha | spa |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Soacha. (2017). Acuerdo No. 24 del 17 de noviembre de 2017. Por el cual se deroga el acuerdo No. 021 de 2012 y se crea el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia y se dictan otras disposiciones. Soacha: Concejo Municipal de Soacha. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto | spa |
dc.relation.references | Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325 de 2000 relativo a los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4213 sesión, celebrada el 31 de octubre de 2000. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2019). Resolución 2493 de 2019 relativas a las mujeres, la paz y la seguridad. Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 8649ª sesión, celebrada el 29 de octubre de 2019. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social (CONETS). (2015). Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_db929a1d8d0a4060bdf5faf7e01dec22 | spa |
dc.relation.references | Cortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, D., y Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan marco de implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementación%20(PMI).pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educaciónmédica, 2(7), 162-167. Recuperado en 28 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Federación Internacional De Trabajadores Sociales (FITS). (s.f). Definición mundial del trabajo social. Recuperado de https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/ | spa |
dc.relation.references | Fundación Paz y Reconciliación (Pares). (2019). Procesos de Paz en Colombia. Recuperado de https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Colección Red Gernika. | spa |
dc.relation.references | García, C., Jaimes, M. y Melo, S. (2016). Trabajo Social y construcción de paz: un abordaje a las representaciones sociales del grupo de jóvenes escolares del Proyecto Rumbo de Paz. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6588969 | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Cundinamarca. (2016). DIAGNÓSTICO DE VÍCTIMAS. [PDF] (1ra ed.). Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/25894f31-7357-4093-a222-5be2861abc37/5.+Anexo+5+-+DIAGNOSTICO+DE+VICTIMAS.pdf?MOD=AJPERES&CVID=llg3LUt | spa |
dc.relation.references | Grasa, R., y Mateos, O. (2014). Guía para trabajar en la construcción de la paz. Qué es y qué supone la construcción de la paz. Bogotá, DC: Kimpres Ltda. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices, 1. | spa |
dc.relation.references | Hayner, P. (2006). Comisiones de la verdad: resumen esquemático. International Review of the Red Cross. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_hayner.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, E. (2003). Los significados de la reconciliación desde las voces de las víctimas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (31) | spa |
dc.relation.references | Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (s.f.). Siglas acuerdo final. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Paginas/Transparencia/Glosario.aspx | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación en sociedades divididas. Bogotá, Colombia: Editorial Gernika Gogoratuz. | spa |
dc.relation.references | Loaiza, A. (2015). Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género. Revista Eleuthera, 12, 89-111. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.5. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera12_5.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, J., y Neira, F. (2010). Miradas sobre la reconciliación: reflexiones y experiencias. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (s.f). Construcción de Paz, una apuesta por el Desarrollo Humano en Colombia. Retomado de https://www.uhu.es/IICIED/pdf/8_4_constru.pdf | spa |
dc.relation.references | Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa. Revista Pensamiento Propio nª 28. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/Construccionpaz.Pensmientopropio.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2017). Decreto Ley número 885 del 26 de mayo de 2017 por medio del cual se modifica la Ley 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Paz y Conflicto (OPC). (2015). Debates en torno a la noción de víctima. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/8614/3075/0999/OPC_Debates_nocion_victima_2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Oliva, E., Villa, J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belém do Pará, 09 de junio de 1994. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Resolución 217 A (III) de 1948 Declaración de los derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU). París, 10 de diciembre de 1948. | spa |
dc.relation.references | Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 | spa |
dc.relation.references | Oreamuno, G. P., Narea, L. A., & Galli, G. (Eds.). (2006). Verdad, justicia y reparación: desafíos para la democracia y la convivencia social. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Personería Municipal de Soacha. (s.f.). Misión y Visión. Recuperado de http://www.personeria-soacha.gov.co/entidad/mision-y-vision | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. Moncayo, V. De Zubiría, S. Duncan, G. Estrada, J. Fajardo,...Wills, M. (2015). Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas. Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Quintero, A. (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos: Aires: Lumen/Hvmanitas. | spa |
dc.relation.references | Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1), 11-22. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Albor, C; Rojas Rovira, M & Meza, H (2015). ¿Es el Estado Colombiano garante del Derecho a la educación de los desplazados en el Departamento del Cesar? Justicia Juris, 11(2), 40-49 | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. (Tomo 1) Recuperado de http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdf | spa |
dc.relation.references | Segura, A., y Batista, A. (2013). Hablemos de reconciliación. Edicions Universitat Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (s.f.). Mesas de Participación. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/Mesas-de-participacion/87 | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2014). Informe sobre el goce efectivo de derechos de la población víctima del desplazamiento forzado. Recuperado de | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas (UARIV). (2014). Reparación integral individual. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-individual/286 | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2014). Guía práctica de garantías de no repetición - para los Comités Territoriales de Justicia Transicional Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/guia_practica_de_garantias_de_no_repeticion.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2016). Línea 07. Paz y convivencia social. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=382 | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2019). Proyecto Educativo del Programa - PEP. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=15678 | spa |
dc.relation.references | Universidad del Rosario. (s.f.). Las explicaciones sobre el conflicto armado en Colombia. Fascículo 9. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/urosario_files/ea/eadaed98-5e2a-43f9-877e-983e608b585b.pdf | spa |
dc.relation.references | Verri, P. (2008). Diccionario de derechos internacional de los conflictos armados. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/p0453.pdf | spa |
dc.relation.references | Zambrano, M. (2006). Elementos para un proceso de reconciliación sostenible. Revista de derechos humanos. Deusto. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Mr16hqeq2Wo4IidQPLwwDB6vpXosxlQY/view | spa |
dc.relation.references | Zapata, M. (2009). La acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana. Módulo 4 Construcción de paz y transformación de conflictos. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/363/4/L-221-Zapata_Maria-2009-N_4-205.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres en la guerra | |
dc.subject.lemb | Mujeres - Actividad política | |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | |
dc.subject.proposal | Mujeres víctimas | spa |
dc.subject.proposal | Reconciliación | spa |
dc.subject.proposal | Construcción de paz | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]