Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLizarazo, Astrid
dc.contributor.authorCardona Peña, Daniela Lucía
dc.contributor.authorPulido Patiño, Isabella
dc.date.accessioned2021-06-03T21:03:32Z
dc.date.available2021-06-03T21:03:32Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/158
dc.description.abstractLa presente investigación busca comprender la articulación entre la Educación Ambiental como estrategia para el abordaje de problemáticas ambientales y la formación en Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca debido al vacío de conocimiento que este tema presenta. Lo anterior se desarrolla mediante un estudio con enfoque cualitativo de tipo exploratorio y un paradigma hermenéutico, por lo cual se realizó un análisis documental utilizando como documentos base los 22 programas analíticos de los componentes temáticos del campo de formación profesional del programa de Trabajo Social. Con esta investigación, se logró identificar que dicha articulación entre la Educación Ambiental y la formación en Trabajo Social se realiza de forma parcial rescantando elementos desde la interdisciplinariedad y la lectura y comprensión de los contextos y realidades sociales.spa
dc.description.abstractThis research seeks to understand the link between Environmental Education as a strategy for addressing environmental problems and training in Social Work at the Colegio Mayor de Cundinamarca University due to the knowledge gap that this topic presents. This is developed through a study with a qualitative approach of an exploratory type and a hermeneutical paradigm, for which a documentary analysis was carried out using as base documents the 22 analytical programs of the thematic components of the field of professional training of the Social Work program. With this research, it was possible to identify that the articulation between Environmental Education and Social Work training is carried out partially, rescuing elements from interdisciplinarity and reading and understanding social contexts and realities.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 8 1. Antecedentes 10 2. Planteamiento del problema 13 3. Justificación 16 4. Objetivos 17 4.1 Objetivo general 17 4.2 Objetivos específico 17 5. Marcos de referencia 18 5.1. Marco institucional, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 18 5.1.1. Misión 18 5.1.2. Visión 18 5.1.3. Objetivos 19 5.1.4. Objetivos estratégicos PDI 19 5.1.5. Funciones 20 5.1.6 Modelo Pedagógico Institucional - MOPEI 20 5.1.7 Programa de Trabajo Social 24 5.2 Marco teórico 27 5.2.1 Formación en Trabajo Social 28 5.2.2 Educación Ambiental 32 5.3 Marco normativo 36 5.4 Diseño metodológico 46 5.4.1 Paradigma de investigación 46 5.4.2 Enfoque de investigación 47 5.4.3 Tipo de investigación 47 5.4.4 Organización de datos 48 5.4.5 Recolección de datos 49 5.4.6 Categorización de la investigación 50 6 Análisis de datos 52 6.1 Formación Académica 52 6.2 Problemáticas Ambientales 55 6.3 Ambientalización Curricular 58 Conclusiones 61 Recomendaciones 72 Referencias 74 Anexos 78spa
dc.format.extent105p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleAnálisis cualitativo frente a la educación ambiental como eje emergente en la profesión: un aporte a la formación en trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAraya, R. y Vega, M. (1986). La formación profesional de los trabajadores sociales. El caso de la carrera de Trabajo Social en el Centro Regional de Occidente. Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesArnáez, E., Brenes, O., Carrillo, M., Charpentier, C., García, J., Hernández, L., Mata, A. y Zúñiga, C. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: un proceso de cambio en la formación profesional. Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesAvendaño, W., Parada, A. y Paz, L. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 39, julio - diciembre 2014.spa
dc.relation.referencesBaptista Lucio, Pilar; Fernández Collado, Carlos y Hernández Sampieri, Roberto. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investig aci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfspa
dc.relation.referencesBerdugo Silva, N. C. & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La Educación Ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(20), 127-136. Disponible en http://dx.doi.org/10.21830/19006586.178spa
dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBreiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Conferencia de Intercambio de Experiencias Prometedoras en Educación Ambiental. Gran Bretaña. Noviembre 11 - 13 de 1994.spa
dc.relation.referencesBueno, A. (2017). Reflexiones históricas sobre el Desarrollo del Trabajo Social en Colombia. Trabajo Social 19: 67-85. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, A., Suárez, J., Y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.21spa
dc.relation.referencesCóndor, E. (2018). Dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Universidad Nacional de Barranca-Perú.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Trabajo Social. (2017). Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesCovas Álvarez, O. (2004). Educación Ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana De Educación, 35 (1), 1-7. Disponible en https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3512941spa
dc.relation.referencesEsguerra Lozada, M.M. (2014). Comprensión y autocomprensión en la hermenéutica de Gadamer, y algunas perspectivas para el humanismo. Universitas Philosophica, 31(63), pp. 97-117, ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346-2426, doi: 10.11144/Javeriana.uph31-63.cahg FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES. (2003). Programa de Justicia Climática. Recuperado de: https://www.ifsw.org/social-work-action/climate-justice-program/introduction/spa
dc.relation.referencesFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES. (2018). Definición Mundial Del Trabajo Social. Recuperado de: https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definici on-global-del-trabajo-social/spa
dc.relation.referencesFlores, R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-666620120004 00002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesFlórez Restrepo, G. (2012). La Educación Ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135spa
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2007). El trabajo social y su aporte al desarrollo desde una perspectiva ambiental. Revista de la Facultad de Trabajo Social U.P.B; Medellín Tomo 23, N.o 23, 42.spa
dc.relation.referencesFlórez Latorre, A. (2013). Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en Ambiente. Revista Trabajo Social 15: 219-233. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLastra, D. y Ramírez, A. (2013). La enseñanza ambiental como propuesta de formación integral. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. No 34 • Julio - Diciembre de 2013 • pp. 71 - 87 ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-111. Universidad Nacional Heredia, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2012). Ensayo crítico sobre Educación Ambiental. Diálogos Educativos, (Vol. 12). P.P. 70-104.spa
dc.relation.referencesMora, F., Quitiaquez, L. y Rengifo, B. (2012). La educación ambiental: una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Las independencias y construcción de estados nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX.spa
dc.relation.referencesMora Penagos, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis, No. 26, 7- 35. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/416/416.spa
dc.relation.referencesPetit, D. (2018). La hermenéutica de Gadamer como fundamento teórico-filosófico de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. Revista De La Academia, 25, 9-26. https://doi.org/10.25074/0196318.0.895.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Módulos de Investigación Social.ARFO Editores. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSauvé, Lucie. (2003). PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN Educación Ambiental. 25 de agosto de 2019, de Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México) Sitio web: https://www.miteco.gob.es/gl/spa
dc.relation.referencesSauvé, L. Berryman, T. & Brunelle, R. (2008).‘Tres Décadas de Normatividad Internacional para la Educación Ambiental: Una Crítica Hermenéutica del Discurso de las Naciones Unidas’. González, E. (Ed.), Educación, Medio Ambiente y Sustentabilidad, (pp. 25-52). México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesSierra, J. y Villegas, S. (2009). La formación profesional en Trabajo Social. Vigencia del debate sobre los paradigmas sociales: El caso de la Universidad del Valle. XIX Seminario Latinoamericano de Trabajo Social, Guayaquil del 04 al 08 de octubre de 2009.spa
dc.relation.referencesTobón, M. (1983). La formación profesional y los trabajadores sociales. Revista Acción Crítica, # 13. Julio 1983. Lima - Perú. Centro Latinoamericano de Trabajo Social Asociación Latinoamericana de Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesVargas, M. (2005). Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social. Revista Tendencias & Retos No 10: 129-141 / octubre 2005.spa
dc.relation.referencesVilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, Editorial Kairós.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembMedio ambiente.
dc.subject.lembProblemática social
dc.subject.lembProblemática educativa
dc.subject.proposalEducación Ambientalspa
dc.subject.proposalTrabajo Socialspa
dc.subject.proposalformación integralspa
dc.subject.proposalProblemáticas ambientalesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020