dc.contributor.advisor | Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | |
dc.contributor.author | Bernal Rey, Leidy Yineth | |
dc.contributor.author | Consuegra Martínez, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2021-06-09T15:41:19Z | |
dc.date.available | 2021-06-09T15:41:19Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/198 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de intervención tiene por objetivo Fortalecer las habilidades para la
vida en las madres comunitarias de la “Asociación de Madres Comunitarias y Padres de bienestar
Nueva Santa Fe”, en localidad Cuarta San Cristóbal Sur, año 2020 por medio de las TIC ́s a partir
de la metodología denominada “Ciclo de desarrollo de habilidades” propuesta por los autores
Manglulkar, Whitman y Posner la cual permite por medio de métodos de enseñanza interactivos
como juegos de rol, debates abiertos, actividades en grupos pequeños y otras técnicas desarrollar
las habilidades que le permitan a las personas adquirir las aptitudes necesarias para el desarrollo
humano y así enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Este proyecto de intervención
tiene por finalidad contribuir al fortalecimiento de las Habilidades para la vida “Comunicación
asertiva”, “Toma de decisiones” y “Solución de problemas y conflictos” temáticas que surgen a
partir del análisis de los hechos en los cuales se identifica un “bajo nivel de comunicación”,
“formación de subgrupos”, “poco sentido de pertenencia” y “convivencia conflictiva”. Lo anterior
desarrollado en concordancia a las funciones del Trabajador Social en la intervención de desarrollo
comunitario. | spa |
dc.description.abstract | The present intervention project aims to strengthen life skills in community mothers of
the "Association of community mothers and welfare fathers Nueva Santa Fe", in localidad Cuarta
San Cristóbal Sur, 2020 through ICT based on the methodology called "Skills Development
Cycle" proposed by the authors Manglulkar, Whitman and Posner. This intervention project aims
to contribute to the strengthening of Life Skills "Assertive Communication", "Decision Making"
and "Problem and Conflict Resolution" According to the roles of Social Worker in community
development intervention. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 8
1. Capítulo 1: Diagnóstico 11
1.1 Diagnóstico social 11
1.2 Diagnóstico social situacional 12
1.3 Momentos del diagnóstico situacional en nuestro proyecto de intervención 12
1.3.1 Primer nivel de análisis: Marcos de referencia teórico, profesional e institucional 12
1.3.1.1. Marco teórico de las Madres Comunitarias y las Habilidades para la vida 13
1.3.1.2. Marco referencial profesional: Un abordaje desde el Trabajo Social Comunitario. 22
1.3.1.3. Marco referencial institucional: Asociación de Madres Comunitarias y Padres de Bienestar Nueva Santa Fe. 25
1.3.2 Segundo nivel de análisis: Identificación y Análisis de los hechos 33
1.3.2.1 Identificación de los hechos. 33
1.3.2.2 Análisis de los hechos 37
1.3.3 Tercer Nivel de Análisis 40
1.3.3.1 Focalización del problema: Identificación del problema central, causas y efectos. 40
1.3.4 Cuarto Nivel de Análisis: Reconocimiento de los actores involucrados 42
1.3.4.1 Análisis de participación. 42
1.4 Construcción de la imagen objetivo 51
1.5 Planteamiento de alternativas 52
1.5.1 Evaluación ex - ante: Viabilidad de la alternativa del proyecto 54
Capítulo 2: Formulación del Proyecto 56
2.1 El proyecto social en el contexto del desarrollo nacional y regional de las Madres Comunitarias 56
2.2 El proyecto social en el contexto institucional 58
2.3 Diseño estructural del proyecto 60
2.3.1 Denominación del proyecto de intervención 60
2.3.2 Objetivos 61
2.3.3 Localización 61
2.3.4 Población o actores 63
2.3.5 Metas 64
2.3.6 Proceso metodológico 66
2.3.6.1 Concepción metodológica 66
2.3.6.2 Proceso metodológico operativo 72
2.3.7 Tiempo 73
2.3.8 Presupuesto 77
3. Ejecución o puesta en marcha del proyecto 80
4. Evaluación del proceso de intervención 85
4.1 Análisis de los resultados de la evaluación 91
5. Conclusiones 100
Recomendaciones 105
Bibliografía 108
Anexos 112
Anexo 1. Caracterización de la población 112
Anexo 2. Planeación y crónicas de diagnóstico. 113
Anexo 3. Planeaciones y crónicas módulo I 130
Anexo 4. Planeaciones y crónicas módulo II 144
Anexo 5. Planeaciones y crónicas módulo III. 168 | spa |
dc.format.extent | 181p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Fortalecimiento de las habilidades para la vida en las madres comunitarias de la “asociación de madres comunitarias y padres de bienestar nueva santa fe” una apuesta por medio de las Tic ́s. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Almazán , Benhumea , Ruiz y Villa (2011) El autoconcepto del adulto mayor ante la presencia de enfermedad crónica. Una influencia social desde la teoría de las atribuciones. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114g.pdf | spa |
dc.relation.references | Aparicio, Gutierrez M (sf). Habilidades para la vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. Disponible en: http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanua ldeconceptos16agosto.pdf | spa |
dc.relation.references | Arteaga, L (2004). Pobreza, Violencia y el Proyecto de Madres Comunitarias en Colombia. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2004/arteaga.pdf | spa |
dc.relation.references | Baelo Álvarez, R., & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de educación, 50(Extra 7). | spa |
dc.relation.references | Borea, F (sf). Módulo introductorio teoría de la decisión. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/m0.pdf | spa |
dc.relation.references | Candamil, M. D., & López, M. (2004). Los proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social. Guía para la identificación, formulación, evaluación y puesta en marcha. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Corrales, A.; Quijano, N. K. y Góngora, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. | spa |
dc.relation.references | Cristao, R. (2010). Las relaciones sociales en el Trabajo Social desde el paradigma de la fraternidad. | spa |
dc.relation.references | Fernández, C (2006). Habilidades para la vida. Recuperado de: http://www.sev.gob.mx/prevencion-adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la- vida.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez L (2017) “Importancia de la construcción de vínculos significativos en el niño institucionalizado” Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/importancia _de_la_construccion_de_vinculos_significativos_en_el_nino_institucionalizado.pdf | spa |
dc.relation.references | Herráiz, E. D., & de Castro, P. F. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de trabajo social, 26(2), 431-443. | spa |
dc.relation.references | ICBF. (s. f.). Acerca de madres comunitarias. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas- y-estrategias/primera-infancia/acerca-de/madres-comunitarias | spa |
dc.relation.references | Izquierdo María Jesús. (2004) Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado, Congreso internacional SARE 2003, EMAKUNDE, Vitoria-Gasteiz, 2004. | spa |
dc.relation.references | López E. y Arango T. (2002). Inteligencia Emocional. Aprendiendo y creciendo juntos: Bogotá (Colombia). Ediciones Gamma S.A. | spa |
dc.relation.references | López y Chaparro (2006) Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral Disponible en: COMPETENCIAS LABORALES DEL TRABAJADOR SOCIAL VISTAS DESDE EL MERCADO LABORAL (Social Worker Skills as Observed from the Employme | spa |
dc.relation.references | Lorena Moro Da Dalt (2009) Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional. Disponible en: https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/05.pdf | spa |
dc.relation.references | Naranjo Pereira, María Luisa. (2008) “Actualidades Investigativas en Educación" vol. 8, núm. 1, Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. | spa |
dc.relation.references | Marsiglia, J. (2004). Redes de Apoyo a la integración social de la infancia vulnerada en sus derechos en el Uruguay. [ebook] España. Available at: https://www.gurisesunidos.org.uy/wp- content/uploads/2015/06/informe_sistematizacion_redes2.pdf [Accessed 22 Feb. 2020]. | spa |
dc.relation.references | Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, xxviii (63), 61-89 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Sanidad y Política Social (2009)“Los hombres y el cuidado de la salud” Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/hombresycuida do09.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinzón, M. (2015). Madres comunitarias: un caso paradigmático de la forma en que el derecho produce identidades. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n15/n15a06.pdf | spa |
dc.relation.references | Rengifo, G (2014) La comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12780/LA%20COMUNICAC I%C3%93N%20ASERTIVA,%20UN%20CAMINO%20SEGURO%20HACIA%20EL% 20%C3%89XITO%20ORGANIZACIONAL.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2017) Árbol de problemas. Tomado de: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity-of- cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/ | spa |
dc.relation.references | Valverde, L., Ayala, N., Pascua, M., & Fandiño, D. (1989). El trabajo en equipo y su operatividad. Costa Rica: UCR. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Madres comunitarias | |
dc.subject.lemb | Diagnóstico | |
dc.subject.lemb | Proyecto social | |
dc.subject.proposal | Habilidades para la vida | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación asertiva | spa |
dc.subject.proposal | Toma de decisiones | spa |
dc.subject.proposal | Solución de problemas y conflictos | spa |
dc.subject.proposal | Intervención | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |