dc.contributor.advisor | Duque Cajamarca, Patricia | |
dc.contributor.author | Torres Zambrano, Laura Estefanía | |
dc.contributor.author | Sánchez Guevara, Linda Karina | |
dc.date.accessioned | 2021-06-10T21:43:15Z | |
dc.date.available | 2021-06-10T21:43:15Z | |
dc.date.issued | 2020-12-23 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/217 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito replicar el trabajo investigativo
“Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios”
realizado por la Trabajadora Social Nora Eugenia Muñoz Franco en el año 2006 en la Ciudad
de Medellín, Antioquia. Por ello, tuvo como objetivo central, contribuir, desde la perspectiva
de la salud colectiva, a la comprensión de las representaciones sociales del cuidado de sí en
salud, construidas por un grupo de hombres adultos jóvenes de la ciudad de Florencia-
Caquetá. Así pues, el proceso se enfocó en conocer las rutinas, las lógicas y las motivaciones
de las actividades cotidianas que desarrollaba este grupo de hombres para el propio cuidado
de la salud. Al tiempo, se identificaron los referentes de significado de este grupo, para la
construcción de estas representaciones sociales. El proceso se abordó por medio del enfoque
cualitativo, ya que permitió la comprensión del sentir y el saber del propio cuidado en las
actividades diarias de estos hombres, y mediante el método etnográfico fue posible reconocer
las actitudes y comportamientos en la cotidianidad. En este sentido, la presente investigación
validó los conocimientos expuestos en la investigación inicial frente a los elementos que
permitan avanzar en la promoción de la salud en este grupo poblacional desde acciones
institucionales. | spa |
dc.description.tableofcontents | LISTA DE FIGURAS xii
LISTA DE ANEXOS xiii
RESUMEN xiv
INTRODUCCIÓN 15
1. PUNTO DE PARTIDA: EL PROBLEMA 17
1.1. OBJETIVO CENTRAL 23
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23
2. LA LLEGADA: MEMORIAS DE REFERENCIA 24
3. CARTA DE NAVEGACIÓN: MARCO METODOLÓGICO 29
4. “¿POR QUÉ MENCIONO MUCHO MI SALUD? PORQUE FUE LA
CAUSANTE DE TODA MI DESMORONACIÓN, PORQUE PUDO MÁS QUE YO”(JAE): RELACIÓN SALUD-ENFERMEDAD 38
4.1. SALUD 39
4.2. ENFERMEDAD 43
5. CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD 47
5.1. TENDENCIA TRADICIONAL DE LA MASCULINIDAD 49
5.2. TENDENCIA DIVERGENTE DE LA MASCULINIDAD 51
6. “MI CUERPO, ES COMO EL CARRO DE MI VIAJE” (BRO): CONCEPCIÓN DE CUERPO 55
7. “UNO PUEDE VER EL MUNDO DESDE LOS OJOS DE OTRA PERSONA”(JPC): CONCEPCIÓN DEL OTRO 64
8. EL CUIDADO DE SÍ EN SALUD: LA CONCEPCIÓN MASCULINA 67
8.1. “EL CUIDADO TIENE QUE VER CON EL AMOR PROPIO” (JEM) 69
8.1.1. “TOMO MUCHAS PRECAUSIONES FRENTE A SITUACIONES EN DONDE PUEDO VERME
EXPUESTO AL PELIGRO” (SMO) 76
8.1.2. “LOS DEPORTES SIEMPRE HAN SIDO COMO MI MEDICINA MÁS EFECTIVA” (DVB) 79
8.1.3. “ME PERMITE TENER SALUD EL HECHO DE TENER UNA CONCEPCIÓN NUTRICIONAL
MEDIANAMENTE AMPLIA” (SMO) 82
8.1.4. “SI, YO SÉ QUE AHÍ HAY PELIGRO, LA ÚNICA ES EVITAR” (SMO) 84
8.2. “SIN GORRITO NO HAY FIESTA, SIEMPRE EL TEMA DEL CONDÓN” (DVB) 89
8.3. “ME GUSTARÍA TENER UN FUTURO, PONERME UNA BOINA, LLEGAR A VIEJITO Y ESTAR SANO” (AND) 92
9. “LO DESCONOCIDO ATRAE A CORRER RIESGOS” (AND) 94
9.1. LA NATURALIZACION DE LA TOMA DEL RIESGO 95
9.2. PRACTICAS DE DESCUIDO DE LA SALUD 99
9.2.1. “LAS CERVECITAS DE VEZ EN CUANDO, PUES CUANDO UNO SE REÚNE CON LOS
COMPAS” (DVB) 99
9.2.2. “LAS MALAS AMISTADES TE LLEVAN A LADOS DONDE NO QUISIERAS IR, DONDE
TODA LA VIDA TE HAN DICHO OJO CON ESO” (AND) 101
9.2.3. “LA ADRENALINA EN MI VIDA, ES ALGO MUY ESENCIAL PORQUE ME HACE SENTIR
QUE ESTOY VIVO” (CMC) 103
10. HORIZONTES DE SIGNIFICADO: EL PESO DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS 105
10.1. EL LUGAR DE LA FAMILIA 105
10.2. “LA PERSONA QUE ES MI MOTOR Y LA MÁS INFLUYENTE EN MI VIDA, ES MI MAMÁ”(CAS) 106
10.3. “A PESAR DE LA EDAD QUE TIENE, A SUS 71 AÑOS NO LE DUELE UNA MUELA A ESE VIEJO” (BRO) 108
10.4. “MI ABUELA ES UNA DURA” (AND) 109
11. PARA SEGUIR CONSTRUYENDO 110
REFERENCIAS 117
ANEXOS 123 | spa |
dc.format.extent | 123p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes de la ciudad de Florencia-Caquetá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Aguado, J. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de la corporeidad. México D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M. (2006). ¡No, no hay una sola forma de masculinidad! Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA/Secretaria de Educación Pública. México: Recuperado de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/minicursos/masculinidades/bienvenida.htm | spa |
dc.relation.references | Bertolozzi, M y Ugarte, M. (2012). Salud colectiva: fundamento conceptuales. Salud Areandina, Volumen (1), 24-36. Recuperado de: https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/309/337 | spa |
dc.relation.references | Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona. Recuperado de http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/El%20interaccionismo%20simb%C3%B3lico.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla E, Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Norma. | spa |
dc.relation.references | Cáceres, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas Vol. 22. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf | spa |
dc.relation.references | Chirolla, G. (2007). Reseña de "Foucault Y El Sujeto Político. Ética Del Cuidado De Sí" de Humberto Cubides Cipagauta. Bogotá, Colombia: Nómadas. | spa |
dc.relation.references | Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2016) ¿Qué es la masculinidad? México: Gobierno de México. | spa |
dc.relation.references | Corona, F. y Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, Volumen (22). P.68-75. Recuperado de-. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703947 | spa |
dc.relation.references | Discapnet. (s.f). Enfermedades. Recuperado de: https://www.discapnet.es/areas- tematicas/salud/enfermedades | spa |
dc.relation.references | Espigares, J. (2009). Socialización y Personalidad. Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=4880&s= | spa |
dc.relation.references | Fajardo, S., Gutiérrez, L., y Peralta, M. (2018). Aportes de las nuevas masculinidades a la construcción de paces. Una apuesta desde trabajo social. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/245 | spa |
dc.relation.references | González, L.A. (2017). Permanencias en los discursos frente a prácticas de cuidado de sí en salud en el género masculino. Hacia promoc. Salud, volumen 22(2), 111-126. DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.2.9 | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2016). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Hilber. (2017). La importancia sobre socializar. ¿Cuáles son sus beneficios? Recuperado de: https://steemit.com/spanish/@hilberpm/la-importancia-sobre-socializar- cuales-son-sus-beneficios | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Buenos Aires, Argentina: Espacios en blanco. | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FORUM: QUALITIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG, Volumen (6), 1- 32. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2715/La%20observaci%c3 %b3n%20participante%20como%20m%c3%a9todo%20de%20recolecci%c3%b3n%20de% 20datos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Kimmel, M. (2017). Sobre la masculinidad: Nuevos aportes. Colima, México: Universidad de Colima. | spa |
dc.relation.references | Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Maracaibo, Venezuela: Utopía y Praxis Latinoamericana. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud de Chile. (2016). Promoción de salud. Santiago de Chile, Chile: Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primeria. | spa |
dc.relation.references | Ministerios de Salud y Protección Social. (2014). Análisis de Situación de Salud (ASIS) con el modelo conceptual de Determinantes Sociales de la Salud del Caquetá: 1885- 2020 [Gráfico]. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%20 CAQUETA%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz, N. (2006). Representaciones sociales del cuidado de sí en salud en adultos jóvenes universitarios. Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, N. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en Salud. Salud Colectiva, vol. 5, núm. 3, pp. 391-401. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Nucci, N. Crosetto, R. Bilavcik, C y Miani, A. (2018). La intervención del trabajo social en el campo de la salud pública. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19938/19633 | spa |
dc.relation.references | Okuda, M y Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000100008 | spa |
dc.relation.references | Oltra, S. (2013). El Autocuidado, Una Responsabilidad Ética. Recuperado de: https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2013/09/SANDRA-OLTRA- El_autocuidado.pdf | spa |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. México: Cuicuilco. | spa |
dc.relation.references | Rosario (2012) El autocuidado como estrategia para el crecimiento personal. Recuperado de: http://mrdssaludmental.blogspot.com/2012/02/el-autocuidado-como- estrategia-para-el.html | spa |
dc.relation.references | Rubio, M. (s.f). El análisis documental: Indización y resumen en bases de datos especializadas. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/33655431/Analisis_Documental_- _Indizacion_y_resumen_en_BD_especializadas.PDF | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, T. y García, M. (2007). Representaciones Sociales. Teoría e Investigación. Guadalajara, México. | spa |
dc.relation.references | Salgado, C. (2019). ¿Qué define la masculinidad de un hombre? Madrid, España: Agencia EFE. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/espana/efeestilo/que-define-la- masculinidad-de-un-hombre/50000912-3998414 | spa |
dc.relation.references | Sallis, J. y Pratt, M. (2020). “La actividad Física es Fundamental en Tiempos de Coronavirus”. Uniandes. Recuperado de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/psicologia/la- actividad-fisica-es-fundamental-en-tiempos-de-coronavirus | spa |
dc.relation.references | Sanmartín, D. (2018). Corporalidad, Corporeidad, Corposfera. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. | spa |
dc.relation.references | Scharager, J. (s.f). Muestreo no-probabilístico. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/31715755/muestreo.pdf | spa |
dc.relation.references | Sites. (s.f). La salud como derecho social. Recuperado de: https://sites.google.com/site/lasaludcomoderechosocial/home/el-concepto-de-salud | spa |
dc.relation.references | Sossa, A. (2010). Michel Foucault y el cuidado de sí. CONHISREMI, Volumen (6). Chile. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/49606926_MICHEL_FOUCAULT_Y_EL_CUID ADO_DE_SI | spa |
dc.relation.references | Tomé, R. (2013). Por qué es tan importante conocer, comprender y manejar nuestras emociones. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-07- 10/por-que-es-tan-importante-conocer-comprender-y-manejar-nuestras-emociones_192592/ | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (s.f). Hombres e identidades de género. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1403/4/03CAPI02.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Adultos jóvenes | |
dc.subject.lemb | Representaciones sociales | |
dc.subject.lemb | Trabajo social | |
dc.subject.proposal | Cuidado de sí en Salud | spa |
dc.subject.proposal | Masculinidad | spa |
dc.subject.proposal | Representaciones Sociales | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |