dc.contributor.advisor | Gonzáles, Ariel Camilo | |
dc.contributor.author | Castillo Cortes, Natalia | |
dc.contributor.author | Hurtado Rodríguez, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2021-10-01T19:53:16Z | |
dc.date.available | 2021-10-01T19:53:16Z | |
dc.date.issued | 2021-06 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3453 | |
dc.description.abstract | Antes que nada, el papel del Trabajador Social se ve limitado desde la academia,
partiendo de la ausencia de clases que involucran al estudiante más a fondo con el ámbito
laboral. Si bien existen distintas electivas, al no ser de carácter obligatorio se pierde un poco
aquello que como profesionales podemos gestar en estos espacios por la falta de herramientas
que brindan al profesional las opciones para desenvolverse en estos escenarios.
En este sentido, el estudiante se ve comprometido con su labor como futuro
trabajador social, para lo cual busca alternativas y documentación externa que brinde la
información necesaria para llevar a cabo un proceso que trascienda al usuario. Partiendo de
esta idea, se entiende que el Trabajador Social se encarga de identificar, diagnosticar y poner
en contexto los problemas y necesidades de las empresas, generando soluciones, alternativas
y velando siempre por el bienestar del colaborador.
Por consiguiente, este proyecto se plantea como una alternativa de cambio para la
empresa Grupo Coral Ingenieros S.A.S, brindando la oportunidad a los colaboradores de
gestionar espacios que les permitan tener calidad de vida en su contexto laboral manteniendo
así su estado mental y físico en condiciones que los favorezcan en sus tareas laborales,
equilibrarse en sus dinámicas a nivel personal con otros y consigo mismos. De esta forma se
da ejecución al proyecto desde la facultad de Trabajo Social de la Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca entre el periodo dos del año 2020 y el periodo uno del año 2021. | spa |
dc.description.abstract | First of all, the role of the social worker is limited from the academy, starting from the
absence in compulsory classes that involve the student more thoroughly with the work
environment. Although there are different electives, not being mandatory, we lose a little that
as professionals we can gestate in these spaces because of the lack of tools that give the
professional the options to develop in these scenarios.
In this sense, the student is committed to his work as a future social worker, for which
he seeks alternatives and external documentation that provides the necessary information to
carry out a process that transcends the user. Based on this idea, it is understood that the social
worker is responsible for identifying, diagnosing and putting in context the problems and
needs of companies, generating solutions, alternatives and always ensuring the well-being of
the collaborator.
Therefore, this project is proposed as an alternative exchange for the company Grupo
Coral Ingenieros S.A., providing employees with the opportunity to manage spaces that allow
them to have quality of life in their work context, thus maintaining their mental and physical
state in conditions that favour them in their work tasks, balance their dynamics on a personal
level with others and themselves. In this way the project is implemented from the Faculty of
Social Work of the University Colegio Mayor de Cundinamarca between the period two of
the year 2020 and the period one of the year 2021. | eng |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 7
MOMENTO I 9
IDENTIFICACIÓN 9
1.1 Identificación y selección del problema 10
1.1.1 Diagnostico Social 10
● Ubicación institucional 10
● Identificación de los hechos 13
● Focalización del problema 16
1.2 Construcción de la imagen objetivo 23
1.3 Ponderación de alternativas 25
● Estudio de factibilidad 28
MOMENTO II 30
PLANEACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL 30
2.1 Denominación del proyecto 30
2.2 Justificación 30
2.3 Marco conceptual 32
● Papel del Trabajador Social en la empresa: 40
2.4 Marco legal 41
2.5 Objetivos 45
2.5.1 Objetivo General: 45
2.5.2 Objetivos específicos: 45
2.6 Metas 45
MARCO METODOLÓGICO 47
2.7 Proceso metodológico 47
2.7.1 Identificación de los actores 50
● Aspectos generales de la población 50
2.7.2 Programación 52
2.8 Tiempo 55
2.9 Presupuesto 56
MOMENTO III 59
EJECUCIÓN O PUESTA EN MARCHA 59
MOMENTO IV 78
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 78
4.1 Definición del tipo de evaluación: 80
● Objetivo general: 80
4.2 Diseño de indicadores 80
● Análisis de los resultados del proceso de evaluación-Sesiones virtuales: 83
● Sesiones presenciales 91
CONCLUSIONES 94
RECOMENDACIONES 94
4.3 Anexos 95
● Cuestionario No 1 (anexo 1) - Problemáticas a nivel empresarial 95
● Cuestionario No 2 (anexo 2) - Bienestar laboral- Evaluación de la
actividad 99
● Cuestionario No 3 (anexo 3) - Bienestar laboral- Evaluación de la
actividad-Dimensión Social. 102
● Cuestionario No 5 (anexo 5) - Clima Organizacional. 107
● Anexo No 6 – Fotos evidencia sesiones 115
● Anexo No 7 – Cartilla “Laborando y viviendo en pandemia” 125
● Anexo No 8- Cartilla “Tomate un descanso” 126
● Anexo No 9 -Cartilla “Construcción segura y bioseguridad en tiempos de
Covid-19” 126
● Anexo No 10- logo 127
BIBLIOGRAFÍA 128 | spa |
dc.format.extent | 132p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Intervención de Trabajo Social para el fortalecimiento del clima laboral de la empresa Grupo Coral Ingenieros S.A.S. Una estrategia para un entorno laboral saludable. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, revista Universitaria de Investigación. | spa |
dc.relation.references | Ávila, G. (2017). Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teórico-metodológico del accionar del Trabajador Social. margen N° 86. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen86/avila_86.pdf | spa |
dc.relation.references | Caurin, J. (2018). La importancia del bienestar laboral en la empresa. Emprendepyme.net. Recuperado de: https://www.emprendepyme.net/bienestar-laboral | spa |
dc.relation.references | Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista el Scielo. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci041009.pdf | spa |
dc.relation.references | Código sustantivo del trabajo. (1950). Secretaria del senado. Diario oficial 27.622. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.secretariasenado.g ov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html&ved=2ahUKEwiGkfPywafpAhUkhe AKHXbsDqwQFjABegQIDxAH&usg=AOvVaw0zy9KDyelmmXWCtanTwJEv&cshid=158 9052925575 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703443.pdf | spa |
dc.relation.references | Córneo, M. (2019). Salud y bienestar, el actor más valorado por los trabajadores en la vida laboral. Revista digital La República. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/salud-y-bienestar-el-factor-mas-valorado-por-los- trabajadores-en-la-vida-laboral-2934754 | spa |
dc.relation.references | COPEME. (2009). Medición del Clima Laboral. https://sptf.info/images/medicion_del_clima_laboral.pdf | spa |
dc.relation.references | Dabos, G. Pujol, L. (2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes. Estudios Gerenciales vol. 34, N° 146. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v34n146/0123-5923-eg-34-146-00003.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 1083 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62866#1083. | spa |
dc.relation.references | Desarrollo Organizacional FRANCO Y CIA LTDA. (2012). Programa gestión de desempeño y desarrollo. UNIMINUTO, Sena. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Función pública de Colombia. (2019). Programa de Bienestar e Incentivos Proceso Gestión del Talento Humano. Versión 3. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Programa-bienestar- incentivos.pdf/0d8b9fee-43a4-a908-1199-e0854aafaac0?t=1564436013487 | spa |
dc.relation.references | Galán, E. (2013). La necesidad del Trabajador Social en la Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Internacional de La Rioja. | spa |
dc.relation.references | García et al. (2015). Aportes al bienestar laboral a partir de la intervención realizada por el trabajador social, para la disminución de la rotación de personal en la unidad de negocio distribuciones Medellín de la Compañía Colombiana, Corbeta y/o Alkosto S.A. Universidad UNIMINUTO. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5352/TTS_GarciaMartinezJohana_2 015.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual Cuadernos de Administración, núm. 42, pp. 43-61. Universidad del Valle Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2250/225014900004.pdf. | spa |
dc.relation.references | García, A.; Ovejero A., 2000. Feedback Laboral y Satisfacción, s. l., Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72710202.pdf | spa |
dc.relation.references | Gonzalez, P. (2015). Relación del clima organizacional en el Bienestar Laboral en una Corporación de Telecomunicaciones en el Ecuador. UTEG. Recuperado de: http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec | spa |
dc.relation.references | Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud. (s.f). Factores de riesgo psicosociales. España. Recuperado de: https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgos- psicosociales/que-son-los-riesgos-psicosociales | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. Mayona, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum N° 23, Vol. 1 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-23762008000100007&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Keyes, CLM, Shmotkin, D. y Ryff, CD (2002). Optimización del bienestar: el encuentro empírico de dos tradiciones. Revista de personalidad y psicología social, 82 (6), 1007–1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007. | spa |
dc.relation.references | Manosalvas, C. et al. (2015). El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n26/n26a1.pdf. | spa |
dc.relation.references | Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración. Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud y protección social (s.f). Aseguramiento en riesgos laborales. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Asegurami ento%20en%20riesgos%20laborales.pdf | spa |
dc.relation.references | Montes, S. (2019). Ocho de cada diez personas en Colombia están insatisfechas con su empleo. Revista digital La Republicana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/ocho-de-cada-10-personas-estan-insatisfechas-en- su-empleo-2830069 | spa |
dc.relation.references | Molano, E. Ruiz, Y. (2018). Diseño del programa y plan de bienestar laboral en la empresa Gamaquim. Universidad Cooperativa de Colombia. Trabajo de grado. Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10038/1/.pdf2018_dise%C3%B1o_prog rama_bienestar. | spa |
dc.relation.references | Niño, J. (2015). Diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG- SST en HL Constructora S.A. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3995/1/Ni%C3%B1oBustosJuanDavid201 6.pdf | spa |
dc.relation.references | Núñez KI. Comunicación organizacional. Tipos y formas. México: Instituto Tecnológico de Orizaba; 2013 [citado 31 may 2013]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/comunicacion-organizacionalformas- y-tipos.htm. | spa |
dc.relation.references | LEY 1355 DE 2009. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Minjusticia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1678007 | spa |
dc.relation.references | López, A. (2017). El sentido de pertenencia como elemento de la cultura organizacional: factores que inciden en su desarrollo. Universidad Santo Tomas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4482/lopezangela2017.pdf?sequence=1 &isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | OPS. (2000). Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe: Anexo No 6. Documento de Trabajo. Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (1998) Inventario de clima organizacional: tema y técnicas de desarrollo organizacional. En: Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Washington. p. 1-7. | spa |
dc.relation.references | Quiroga, D. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali. (U. d. Rosario, Ed.) Universidad y Empresa. | spa |
dc.relation.references | Ramos, V. Castillo, N. (2019). DISEÑO DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR DOCENTE PARA EL INSTITUTO COLOMBO SUECO QUE CONTRIBUYA AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL. Universidad cooperativa de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8507/1/2019_Programa_%20Bienestar_ laboral_ICS.pdf | spa |
dc.relation.references | Reyes Miranda D, Texidor Pellón R, Segredo Pérez AM. La competencia comunicativa. Una herramienta para la formación del capital humano. [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005. | spa |
dc.relation.references | Ríos, M & Ayala. (2016). Liderazgo y clima organizacional en un colegio de Cundinamarca. Lineamientos básicos para su intervención. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ripol Muñoz, Ma Elena.(2013) La tarea de cuidar: higiene postural, movilización y transferencias. Zaragoza: Departamento de Servicios Sociales y Familia. https://www.aragon.es/documents/20127/674325/02_La%20tarea%20de%20cuidar_Hig iene%20postural.pdf/5b686fff-1e23-263f-6e5c-44d0a09dacad. | spa |
dc.relation.references | Salazar et Al. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista científica ScieLO. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004 | spa |
dc.relation.references | Segrado, A. (2013). Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2013/ccm133n.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ojeda, C.(2017). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. INFOTEP. Ciénaga, Magdalena. Recuperado de: http://www.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/julio_2017/0507 2017/manual-sst.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, L., y Díaz, Y. (2014). Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos. Revista Eleuthera, 10, 121-145. | spa |
dc.relation.references | Raya, E., y Caparrós, N. (s.f). Trabajo social en las relaciones laborales y la empresa: vías para el emprendimiento. Universidad de la Rioja. no52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246. | spa |
dc.relation.references | Seidmann, S. (s.f). Historia de la psicología social. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035 _psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf. | spa |
dc.relation.references | Teitelbaum, A. (2016). Habermans y su teoría de la acción comunicativa. America Latina en Movimiento.Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/178238#:~:text=Para%20Habermas%2C%20la%20acci% C3%B3n%20comunicativa,que%20est%C3%A1%20orientada%20al%20entendimiento.&tex t=Habermas%20afirma%20que%20ese%20entendimiento,su%20concepto%20de%20acci%C 3%B3n%20comunicativa. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, L. (2018). El bienestar laboral como ventaja competitiva en las organizaciones en Colombia. Universidad de Antioquia. Departamento de psicología. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9950/1/VasquezLuis_2018_BienestarLab oralVentaja.pdf | spa |
dc.relation.references | Urra,M. (2013). Trabajo Social en el ámbito empresarial, proceso histórico, definiciones y tendencias. a Fundación Universitaria Monserrate. | spa |
dc.relation.references | Velandia, J et Al. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales.Universidad Nacional de Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81828690003.pdf | spa |
dc.relation.references | Vega. et al. (2006). Programa sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994, 2005). Revista U Santo Tomás. Vol 2. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/242/401 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Trabajo social | |
dc.subject.lemb | Trabajador social | |
dc.subject.lemb | Calidad de vida | |
dc.subject.lemb | Proyectos Sociales | |
dc.subject.lemb | Gerencia Social | |
dc.subject.lemb | Diagnóstico social | |
dc.subject.lemb | Bienestar laboral | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Sound | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |