Mostrar el registro sencillo del ítem
Aproximaciones a la Cultura de Paz y el Barrismo Social, a través de las experiencias de vida de los participantes de la Estrategia Más Fútbol Más Vida.
dc.contributor.advisor | Parra Cuestas, Iovan | |
dc.contributor.author | Bernal Ramos, Leonardo | |
dc.contributor.author | Urrego Rojas, Tatiana Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2021-11-08T21:19:45Z | |
dc.date.available | 2021-11-08T21:19:45Z | |
dc.date.issued | 2018-06-07 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3629 | |
dc.description.abstract | La presente surge del interés del grupo investigador por reconocer la realidad de las barras futboleras desde una apuesta a la no violencia y el fútbol en paz. Es así como se busca analizar la Cultura de Paz en el Barrismo Social a través de las experiencias de vida de los integrantes de las barras futboleras en la localidad Antonio Nariño, que participan en la Estrategia Más Fútbol Más Vida del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC, evidenciando las acciones de convivencia pacífica que estos desarrollan. Para ello, metodológicamente se retoman algunos planteamientos y orientaciones de Sandoval Casilimas, utilizando la entrevista semi-estructurada y la observación participante como técnicas y los diarios de campo como instrumentos de recolección de información. Del proceso realizado se puede concluir que existen una serie de acciones sociales principalmente comunitarias, realizadas por los integrantes de las barras futboleras que buscan promover el Barrismo Social para construir una Cultura de Paz y lograr la re-significación de sus prácticas. Teniendo en cuenta, que desde el Trabajo Social se considera importante fortalecer las relaciones humanas basadas en un lenguaje incluyente y no violento, desde la profesión es fundamental reconocer los contextos sociales de las poblaciones con el fin de generar espacios de participación que fomenten acciones de convivencia pacífica. | spa |
dc.description.abstract | This present letter surges from the interest of the research group to recognize the reality of Football “Barras” from a commitment to nonviolence and football in peace. We want to guide seeks to analyze the Peace Culture in Social “Barrismo” through life experiences of some members of Football “Barras” from locality Antonio Nariño, who participate in the Strategy “More Football More Life” (Más Fútbol Más Vida) of the District Institute of Participation and Community Action -IDPAC, evidencing the actions of peaceful coexistence that our mentioned members have developed. In order to do so, some of Sandoval Casilimas' approaches and guidelines, from qualitative investigations, are used methodologically, using the semistructured interview and participant observation as techniques and the field journals as information gathering instruments. From the process carried out, we can conclude that there are a series of mainly community social actions carried out by the members of several Football “Barras” which seek to promote the 13 Social “Barrismo” to build a peaceful culture and achieve the re-signification of its practices. Taking into account, Social Studies considers strengthening human relations based on an inclusive and non-violent language; from the profession it is fundamental to recognize the social contexts of population in order to generate participation from these members that encourage peaceful actions for peaceful coexistence. | eng |
dc.description.tableofcontents | 1. Formulación 4 1.1 Problema de investigación 4 1.2 Marco Institucional: Instituto de Participación y Acción Comunal - IDPAC 10 1.3 Marco Geográfico 12 1.4 Mapeo 14 1.5 Marco legal 16 1.6 Antecedentes 23 1.7 Pregunta de investigación 29 1.8 Objetivos 29 1.8.1 Objetivo general 29 1.8.2 Objetivos específicos. 29 1.9 Línea de investigación 30 1.10 Justificación. 31 1.11 Referente Teórico 32 1.11.1 Concepciones de Paz 32 1.11.2 Cultura de Paz 33 1.11.3. Convivencia 36 1.11.3.1 Convivencia Pacífica 37 1.11.4. Barrismo Social 38 1.11.5. Denominación de seguidores 40 1.11.5.1. Espectador 40 1.11.5.2. Hincha 40 1.11.5.3. Barrista 41 2. Diseño 41 2.1 Paradigma de investigación 42 2.1.1. Corriente de pensamiento: Interaccionismo simbólico 42 2.2. Tipo de estudio o muestreo 43 2.3 Definición del enfoque de investigación 44 2.4 Alcance de la investigación 45 2.5 Plan de recolección de la información 46 2.5.1. Técnicas de recolección de información 47 XIV 2.5.1.1. Observación Participante 47 2.5.1.2. Entrevistas 47 2.5.2 Instrumentos de Recolección de Información 48 2.5.2.1. Diario de Campo 48 3. Gestión 48 3.1 Construcción y validación de categorías 49 3.2 Organización y codificación de la información 50 3.4 Análisis e interpretación de la información 53 3.4.1. Una realidad cargada de significados 53 3.4.2. Re significación de la Barra Futbolera 58 3.4.3. Barrismo Social desplazado al escenario comunitario 60 3.4.4. Barrismo Social como un ejercicio de sana convivencia 62 3.4.5. Oportunidades de un proyecto de vida para los integrantes de la Barra Futbolera 65 3.4.6. Nuevas reglas del juego 67 3.4.7. Trascendencia del liderazgo en la Barra Futbolera 69 3.4.8. Una realidad inherente en las Barras Futboleras 71 4. Cierre 72 4.1. Devenires del Trabajo Social, una apuesta a la intervención profesional desde el Barrismo Social y la Cultura de Paz. 73 4.2. Conclusiones 77 4.3. Logros en el proceso de investigación 78 4.4. Recomendaciones 79 4.4.1 A la universidad 79 4.4.2 Al IDPAC 80 4.4.3 Al Trabajo Social 81 Referencias Bibliográficas 82 Apéndices 87 | spa |
dc.format.extent | 217p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Aproximaciones a la Cultura de Paz y el Barrismo Social, a través de las experiencias de vida de los participantes de la Estrategia Más Fútbol Más Vida. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58221 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá-Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto. (2013). Hacia un barrismo social en Suba. Bogotá: Alcaldía Local de Suba - Fondo de desarrollo local | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017), [En línea]. Alcaldía local de Antonio Nariño. Bogotá. Recuperado de: http://bogota.gov.co/localidades/antonio-narino | spa |
dc.relation.references | Ander- Egg. E (2003). Diccionario de Trabajo Social. Argentina: Lumen | spa |
dc.relation.references | Aponte, D, Pinzón, D., Rodríguez, D., & Vargas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia: balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). Colombia: Centro de Recursos para él. | spa |
dc.relation.references | Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom | spa |
dc.relation.references | Blumer, H. (1982). [En Línea]. Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Barcelona: Hora S: A. | spa |
dc.relation.references | Calvo, C. & Letendre, A. & Zuñiga, S. (2003). Análisis de Anécdotas de ex integrantes de barras juveniles de finca San Juan y Metrópolis I. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Castelblanco, R. & Jara. M. (2007). Participación femenina en organizaciones de fútbol: “mujeres a la ofensiva”. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo cristiano, Escuela de Trabajo Social. | spa |
dc.relation.references | Castillo, N. (2014). Desarrollo humano, cultura de la diversidad y cultura de Paz. Cultura de Paz. Managua, Nicaragua. N° 64. Septiembre - Diciembre. | spa |
dc.relation.references | Castro, J. (2013). El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Bogotá- Colombia: Revista Colombiana de Sociología. Vol. 36, N. 1 ISSN: impreso 0120 -159X - en línea 2256-5485 | spa |
dc.relation.references | Castro, J (2013). El aguante en una barra brava: apuntes para la construcción de su identidad. Bogotá. Colombia: FOLIOS | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (2004). Hacia la construcción de una línea de investigación. Seminario- Taller. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Clavijo, J. (2013). Cantar bajo la anaconda. Un análisis sociocultural del barrismo en el fútbol. Siglo del Hombre. Universidad Javeriana Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos azules. Universitas Humanística. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/791/79105804.pdf | spa |
dc.relation.references | Coldeportes-Fundación Juan Manuel Bermúdez. (s.f). Estrategias para la participación en la formulación del Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia 2013-2123 en el Fútbol, desde el Barrismo Social. Colombia | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica. (2018). Ley 1885 del 1 de marzo del 2018. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social. (2015). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Contreras, Y. (2003). Trabajo Social de Grupos. Pax México: México. | spa |
dc.relation.references | D´Angelo, O. (2003). [En línea]. Proyecto de vida y desarrollo integral humano. La Havana : CIPS. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Colombia | spa |
dc.relation.references | Decreto 1007. Ministerio del Interior, República de Colombia, 16 de Mayo de 2012. | spa |
dc.relation.references | Duque, J., Valencia. A., Restrepo. M. (2016). “Por los trapos la vida”- ¿Cuáles son los objetos que están presentes en las formas de entierro en el fútbol actualmente en la ciudad de Medellín?. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3589/Monografia%20- %20Por%20los%20trapos%20la%20vida.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Durán., Álzate y Martínez. (2016). Mirada sobre el joven barrista y la convivencia ciudadana. Lúdica Pedagógica, (23), 31-42 | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (2015). [En línea] Violencia entre barras bravas en Bogotá se redujo más de un 80 %, según cifras del Distrito. Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/violencia-entre-barras-bravas-bogota-seredujo- mas-de-u-articulo-594520 | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (2011). Vías para la convivencia pacífica en la escuela. Un Modelo de Gestión de Conflictos Escolares. Edición: Fernando Aramayo - Comunicación GIZ/ PADEP. Bolivia, La Paz. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Paris: Icaria Editorial, s.a. | spa |
dc.relation.references | Goleman, D. (2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harvard business review. Recuperado de: http://ecob.scienceontheweb.net/liderazgo1.pdf | spa |
dc.relation.references | Harto, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia: España. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R; Fernández, C; Baptista , P. (2010). [En línea]. Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-hill / Interamericana editores, s.a. de c.v. | spa |
dc.relation.references | Huilcaman, F. (2015). Fútbol como facilitador del desarrollo de capital social comunitario desde las juventudes. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado | spa |
dc.relation.references | Instituto Distrital de participación y acción comunal- IDPAC. (2017). [En línea]. Participación Bogotá. Recuperado de: http://www.participacionbogota.gov.co/nosotros/quienes-somos | spa |
dc.relation.references | Instituto Distrital de participación y acción comunal- IDPAC. (2017). [En línea]. Participación Bogotá. Recuperado de: http://www.participacionbogota.gov.co/nosotros/mision-vision | spa |
dc.relation.references | Instituto Distrital de participación y acción comunal- IDPAC. (2017). [En línea]. Participación Bogotá. Recuperado de: http://www.participacionbogota.gov.co/nosotros/organigrama | spa |
dc.relation.references | Instituto Distrital de participación y acción comunal- IDPAC. (2016). Estrategia “más Fútbol, Más Vida”. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Instituto Distrital de participación y acción comunal- IDPAC. (2017). Derecho de petición de Interés General; Número 347252017 SQDS. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Lillo, N & Roselló, E. (2004) Manual para el Trabajo Social Comunitario. España: Madrid. Narcea, s.a. de ediciones. | spa |
dc.relation.references | Loaiza, A.M. (2015). Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género. Revista Eleuthera, 12, 89-111. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.5. | spa |
dc.relation.references | Londoño Jaramillo, Ángela María; Pinilla Sepúlveda, Victoria Eugenia. (2009). El Barrismo Social de Hinchas por Manizales. Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, Sin mes, 73-88. | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. Verónica. (2013). [En línea]. Paradigmas de investigación. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wpcontent/ uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (s.f). Documento Poblacional sobre el Barrismo en Colombia. Bogotá. Ministerio del Interior. (2014). El poder del fútbol. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior. (2014). [En línea]. Plan decenal de seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol. 2014-2024. Bogotá: Editorial Gente Nueva. | spa |
dc.relation.references | Miranda, L. & Urrego, I. & Vera, D. (2015). Barra brava, cultura, violencia y sociedad: el mundo barrista como representación. Colombia: Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social No. 20, | spa |
dc.relation.references | Moreira, María V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de futbol en Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales 13: 5-20 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F., & Molina Rueda, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de Paz y Conflictos, (3), 44-61. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Páez, A. & Peralta, F. (2011). Barras Bravas, Territorio, Grupo Social”. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. | spa |
dc.relation.references | Peralta-Duque, B. del C. (2016). La participación juvenil en la Política Pública de Juventud, 1997-2011 (Caldas, Colombia). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1249-1272. | spa |
dc.relation.references | Quintero, A. (2009). Contingencias de las Estructuras Familiares del Milenio. Medellín-Colombia: AGO.USB V. 9 N 2 Recasens, A. (1999). [En línea]. Las barras bravas. Santiago de Chile: Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles- Estrategias del desencanto. Editorial Norma: Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ricoy, C. (2006). [En línea]. Contribución sobre los paradigmas de investigación. Universidad Federal de Santa María, v. 31 - n. 01. Recuperado de: https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/1486/838. | spa |
dc.relation.references | Ritzer, G. (1997). [En línea]. Teoría Sociológica Contemporánea. México D.F: McGRAW-HILL. | spa |
dc.relation.references | Romero, F. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ruedas, Martha J; Ríos, María Magdalena y Nieves, Freddy, “Epistemología de la investigación cualitativa”, Educere, Artículos arbitrados, ISSN: 1316 -4919, Año 13, No. 46, julio -agosto - septiembre, 2009, p. 629. Recuperado de: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf | spa |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, C.A. (2002). [En línea]. Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Planeación. (2014). Encuesta Multipropósito 2014 Principales resultados en Bogotá y la Región. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Encuesta_Multiproposito_2014/Resu ltados_2014/Boletin_Resultados_Encuesta_Multiproposito_2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Segura, F y Murzi, D. (2015). Miradas sobre la regulación de la violencia en el fútbol en Inglaterra y Bélgica. Aproximaciones para México. CIDE. México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cide/20170420043144/pdf_659.pdf | spa |
dc.relation.references | Tünnermann, C. (1996). Cultura de Paz. Un nuevo paradigma para Centroamérica. Panamá: UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Úbeda, Molina, Villamón. (2014). El Fútbol como un instrumento sociopolítico; un arma de doble filo. Rio de Janeiro: Revista de História do Esporte . | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca- UCMC. (2017). Líneas de investigación institucionales. Recuperado de: http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=3848 | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. | spa |
dc.relation.references | Valles. M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. España: Editorial Síntesis S.A. | spa |
dc.relation.references | Vélez, J. (s.f.). La violencia en el espectáculo del fútbol, una realidad en el nuevo contexto colombiano. Recuperado de http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/4-19.pdf | spa |
dc.relation.references | Vigo, E. (2006). El trabajo Social en clave de paz. Publicaciones de los habitus de la paz, 217-237 | spa |
dc.relation.references | Zambrano, W. (2014). Tras las barras bravas Prácticas comunicativas, identidad y cultura de Los Comandos Azules y La Guardia Albi-Roja, en Bogotá. Bogotá. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Re-significación | |
dc.subject.lemb | Contextos Sociales | |
dc.subject.lemb | Violencia | |
dc.subject.lemb | Experiencias de vida | |
dc.subject.proposal | Barrismo Social | spa |
dc.subject.proposal | Cultura de Paz | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia Pacífica | spa |
dc.subject.proposal | Barras Futboleras | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]