dc.contributor.advisor | González Osorio, Adriana | |
dc.contributor.author | Castañeda Aponte, Wendy Tatiana | |
dc.contributor.author | Vargas Daza, Yesika Lorena | |
dc.date.accessioned | 2021-11-10T19:43:46Z | |
dc.date.available | 2021-11-10T19:43:46Z | |
dc.date.issued | 2018-06-06 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3638 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo analizar la Violencia Obstétrica a partir de las experiencias de parto de mujeres rurales pertenecientes al programa de Desarrollo Infantil en Medio Familiar en Une Cundinamarca, haciendo énfasis en las acciones configurativas de la Violencia Obstétrica, la vulneración de derechos sexuales y reproductivos; y en los mecanismos de desautorización que tienen lugar en la relación personal de salud - madre.
El enfoque de la investigación es cualitativo, enmarcada en el paradigma interpretativo, con un nivel exploratorio-descriptivo y un diseño narrativo que parte del uso de la entrevista semi- estructurada como técnica de recolección de la información.
A partir de los resultados obtenidos se evidencia que, en el contexto de la atención al parto, existen relaciones de poder que se gestan entre el personal de salud y la madre; dichas relaciones resultan naturalizadas y se involucran con la vulneración de derechos en el campo de la salud sexual y reproductiva, interfiriendo al mismo tiempo en la toma de decisiones y la autonomía de las mujeres entrevistadas.
Por otro lado, se pone en evidencia la importancia del Trabajo Social en los equipos interdisciplinarios en salud para resignificar la dimensión social de los usuarios. Así, la profesión está llamada a reconocer la Violencia Obstétrica, a investigarla, prevenirla e intervenirla en los diferentes contextos, en especial en el contexto rural. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of next investigation is to analyze Obstetric Violence based on Rural women's childbirth experiences who are belonging to the program "Child Development in a Family Environment" in Une Cundinamarca, with emphasis in the configurative actions of the Obstetric Violence, vulnerability of sexual and reproductive rights; and in Disavowal mechanisms which take place in the personal relationship: health-mother.
The focus of the investigation is qualitative, framed by an interpretative paradigm, with an exploratory-descriptive matter and a narrative design, it comes of the use of the interview semi-structured as a technique way of to get information.
From the results obtained it is evident that, in the context, from the results obtained it is possible to understand that in the context of Childbirth issue, there are power relations that are developed among Health staff of and the mother; these relationships become naturalized and are involved with the vulnerability of rights in the field of sexual and reproductive health, interfering at the same time in decision-making and the women's autonomy interviewed.
On the other hand, it shows how important are the Social Workers into interdisciplinary teams based on Health to dignify again the dimension of users, specifically of mothers and their rights. In this way, Social Work is called to recognize Obstetric Violence, with the porpuse of investigate it, prevent it, and intervene in different contexts, especially in the Rural context. | eng |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I 1
Introducción 1
1. Definición de la situación problema3
1.1. Exploración de la situación: Antecedentes 3
1.1.2. Conceptos y teorías a partir de las cuales ha sido estudiada la Violencia Obstétrica 3
1.1.3. Antecedentes de Campo 4
1.1.4. Antecedentes en otros países y en Colombia 5
1.1.5. Antecedentes desde Trabajo Social 7
1.2. Planteamiento del problema 8
1.2.1. Finalidad de la investigación 8
1.2.2. Objetivos 9
Objetivo general: 9
Objetivos específicos: 9
1.2.3. Justificación 9
1.2.4. Viabilidad de la investigación 12
1.3. Marcos de referencia 13
1.3.1. Marco Legal 13
1.3.2. Marco institucional 19
1.3.3. Línea de investigación 21
1.3.4. Marco geográfico 21
1.3.5. Marco teórico-conceptual 22
Violencia contra la mujer 22
La Violencia Obstétrica 24
Los derechos sexuales y reproductivos 27
Modelos de Atención 29
El poder simbólico presente en la relación médico- paciente 32
La mujer rural en el contexto de la nueva ruralidad 36
Capítulo II 38
2. Marco metodológico 38
2.1. Argumento inicial de investigación 38
2.2. Paradigma de investigación 38 XV
2.3. Tipo de investigación, enfoque y nivel 38
2.4. Muestreo 40
2.5. Diseño de la investigación 40
2.6. Técnica de la recolección de información 42
2.7. Población 42
2.8. Operacionalización de categorías 44
2.8.1. Sistema de categorías 44
2.8.2. Puntos de reflexión frente a las categorías 47
Capítulo III 48
3.Manejo de los datos cualitativos 48
3.1. Transcripción de la información 48
3.2. Categorización inductiva y codificación 48
3.3. Análisis e interpretación de datos 53
3.3.1. Categoría: Acciones configurativas de la Violencia Obstétrica 54
3.3.2. Categoría: Derechos Sexuales y Reproductivos60
3.3.3. Categoría: Mecanismos de desautorización presentes en la relación médico- paciente desde la perspectiva de las madres 67
3.4. Análisis intercategorial 73
3.5. Hallazgos 74
3.6. Aproximación al abordaje de la Violencia Obstétrica desde el Trabajo Social78
3.7. Conclusiones y recomendaciones 86
3.7.1. Conclusiones 86
3.7.2. Recomendaciones 87
3.8. Logros del proceso de investigación89
Bibliografía 90
Apéndices 99 | spa |
dc.format.extent | 142p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | La Violencia Obstétrica, una mirada desde la experiencia de parto de mujeres rurales pertenecientes al programa de desarrollo infantil en medio familiar de Une Cundinamarca | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58213 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acosta, M., Bohórquez, M., Duarte, F., González, A., & Rodríguez, C. (2014). TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE SALUD Perfiles y competencias profesionales básicas en el área de salud (1st ed.). BOGOTÁ, D.C: Consejo Nacional de Trabajo Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Trabajo%20Social%20en%20el%20S | spa |
dc.relation.references | Aguirre, Martínez, Rivero, Blancas, Badillo, González & Marzuca. Atención del parto: Poder, derechos, violencia. Rev Sal Quintana Roo; 6(25) : 21-25. Recuperado de http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=198&id_seccion=3321&id_ejemplar=9714&id_articulo=99606 | spa |
dc.relation.references | Alemán, N. M. (2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y Violencia Obstétrica. X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, U de la R, Montevideo. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/Magnone.pdf | spa |
dc.relation.references | Alfonso E.A., Arcila A., Latorre M.L. (2015). Atlas en variaciones geográficas en salud de Colombia, Estudio piloto 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/Atlas-variaciones-geograficas-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Almaguer, J., García, H., & Vargas, V. (2012). Nacimiento humanizado. Aportes de la atención intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio. Género y Salud en cifras, 10 (2), 45-46. Recuperado https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/245170/Nacimientohumanizado.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarez Matteazzi, E., & Russo, P. (2016). Violencia obstétrica: naturalización del modelo de atención médico hegemónico durante el proceso de parto. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Córdoba). Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4514/Tesis-Violencia-Obst%C3%A9trica.-Alvarez-Russo%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Asamblea Departamental de Cundinamarca. ( 2011)Ordenanza 099/2011 “Por la cual se adopta la política pública de Mujer, Equidad de Género e igualdad de Oportunidades. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/f56fc179-9055-4126-a9c6-e8aad88453c1/Ord++099+de+2011.pdf?MOD=AJPERES&CVID=k7NeQAr&099 | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de las Naciones Unidas (1981) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993) Resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: https://cd3.uniandes.edu.co/content/download/632/3951/file/Declaraci%C3%B3n_sobre_la_eliminaci%C3%B3n_de_la_violencia_contra_la_mujer.doc. | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (1996) [ Ley 24632] Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” Recuperado en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional. 25 de noviembre de 2014. LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. [Ley No. 40.548]. Caracas Venezuela. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_ven_feminicidio_ley_organica_sobre_derecho_de_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia_25_11_14-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Barranco, Expósito. C.(2014) Social Work and citizen participation in social policy making. Recuperado de http://revistas.um.es/azarbe/article/viewFile/198341/161611 | spa |
dc.relation.references | Belli, L. F. (2013). La Violencia Obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/Revista_7/Art2-BelliR7.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, Pierre. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/politicas/boudieu-poder%20simbolico.pdf | spa |
dc.relation.references | Blázquez Rodríguez, M. I. (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (42). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/623/62304208/ | spa |
dc.relation.references | Britos, Clara & López, Sara. EL PODER DEL PARTO: La Violencia Obstétrica desde los aportes del Trabajo Social Reflexiones sobre la realidad argentina. (Tesis de pregrado, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/el_poder_del_parto._tfg_clara_britos_y_sara_lopez.pdf | spa |
dc.relation.references | Cámara de Diputados. 28 de enero de 2015. Legislatura 362. Chile. Recuperado de https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=11006%20&prmTIPO=TEXTOSESION | spa |
dc.relation.references | Cámara de diputados Chile . (2017) . [ ley N°20.584 Ley Trinidad ]. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, para garantizar los derechos del neonato y de las mujeres durante la gestación, el parto y postparto. Recuperado de:https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=63744 | spa |
dc.relation.references | Casal, N., & Alemany, M. (2014). Violencia simbólica en la atención al parto, un acercamiento desde la perspectiva de Bourdieu. Index de Enfermería, 23(1-2), 61-64. Recuperado dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962014000100013&script=sci_arttext&tlng= | spa |
dc.relation.references | Castrillo, Belén. (2016). De partos y derechos en el camino hacia la humanización. In VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace 27 al 29 de julio de 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8181/ev.8181.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro de Información Oficial IMPO. (2017). [Ley N° 19580]. Ley de violencia hacia las mujeres basada en genero. modificacion a disposiciones del codigo civil y codigo penal. derogacion de los Arts. 24 a 29 de la Ley 17.514. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017 | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá: EDITORIAL EL BÚHO LTDA. | spa |
dc.relation.references | Chiarotti, S., García Jurado, M., Aucía, A., & Amihiardi, S. (2003). Con todo al aire. Reporte de derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Rosario: INSGENAR, CLADEM. Recuperado de https://insgenar.files.wordpress.com/2012/04/con-todo-al-aire.pdf | spa |
dc.relation.references | Concejo del Municipio de Une. (2016). PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “UNIDOS GENERAMOS PROGRESO”. Une Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2002). [LEY 731 DE 2002]. Normas para favorecer a las mujeres rurales. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20731%202002.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (2006) [ LEY 1009 DE 2006]. Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Recuperado de: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/Ley1009-23ene2006-OAG.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Republica de Colombia (2008). [Ley 1257]. Por la cual se dictan normas de “sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (2017). [Ley 147 de 2017]. Proyecto de Ley por medio del cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. Recuperado de http://www.senado.gov.co/az-legislativo/proyectos-de-ley | spa |
dc.relation.references | Consejo de Ministros de Uruguay. 22 de diciembre del 2017 Ley N° 19580.Ley de Violencia hacia las mujeres basada en género. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017 | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social. Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano, perfiles y competencias básicas del trabajador social. (2014). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Trabajo%20Social%20en%20el%20Sistema%20de%20Salud%20Colombiano_Octubre2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social. (2015). CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN COLOMBIA. Grupo Editorial Ibáñez: Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 5 [Título I]. Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 11 [Título II]. Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 12 [Título II]. Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 13 [Título II]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 43 [Título II]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 93 [Título II]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 94 [Título II]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991).Artículo 95 [Título II]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Cordero, N., Fernández, I., Palacios, J. (2006). Trabajo social y derechos humanos: razones para una convergencia. Acciones e investigaciones sociales, (1), 228. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2002316.pdf | spa |
dc.relation.references | Correa Zambrano, M. L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-1218. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n1/v7n1a11.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (2013). [ Conpes 161 ] Equidad de Género para las Mujeres. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_2013-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación Escuela Galán. (2013). Misión y Objetivos. Recuperado de http://escuelagalan.org.co/mision/ | spa |
dc.relation.references | Corporación Escuela Galán. (s.f). Estrategia. Recuperado de http://escuelagalan.org.co/lineasdetrabajo/estrategias/ | spa |
dc.relation.references | Corporación Sisma Mujer. (2003). Navegador Pedagógico del Oriente de Cundinamarca: Municipios de Cáqueza, Choachí, Fómeque, Ubaque y Une. Colombia: Sisma Mujer | spa |
dc.relation.references | Fernández Moreno, S. Y. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: afectaciones del derecho a la salud ya las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Políticas de salud, 6(12). Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=514116e0-2d15-4662-b084-e0abc7e77cc0%40sessionmgr102 | spa |
dc.relation.references | Floyd, Davis. (2001).Los paradigmas tecnocrático, humanista y Holístico del parto. Este artículo se publicó en el International Journal of Gynecology and Obstetrics, vol. 75, suplemento nº 1, noviembrede 2001, pp. S5-S2. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/225663674/Los-Paradigmas-Tecnocrati-Co | spa |
dc.relation.references | Floyd, Davis. (s.f.) LOS TRES PARADIGMAS DE SALUD Y NACIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA FEMENINA” recuperado en: https://aesmatronas.com/wp-content/uploads/2017/12/05_TRES_PARADIGMAS.pdf | spa |
dc.relation.references | García Jordá, Dailys, & Díaz Bernal, Zoe. (2010). Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 330-336. Recuperado en 18 de marzo de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400007&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Gil, L., González, C., Restrepo, C., Tamayo Muñoz, J. (2015). Violencia Obstétrica y aborto. Aportes para el debate en Colombia. Recuperado de http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/1463/1/Violenciaobstetrica_aborto.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez Becerra, J. C., & Ramírez Rodríguez, M. H. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo Social; núm. 9 (2007) Trabajo Social. . Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/viewFile/8514/9158 | spa |
dc.relation.references | Gutini, Belén. (2015). Violencia en el embarazo. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario). Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/5667/tesina.pdf?sequence=3 | spa |
dc.relation.references | HUMANOS. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Modalidad Familiar. (s.f.). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/Servicios/Familiar | spa |
dc.relation.references | Lamas, Marta (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000. Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/351/35101807/ | spa |
dc.relation.references | Las Casildas (2015) observatorio de Violencia Obstétrica en Argentina recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B-ucL20WyuYRYTRZWThPcWVyY1U/view | spa |
dc.relation.references | Medina, Graciela. (2009). Violencia Obstétrica. Revista de Derecho de Familia y de las Personas: Buenos Aires. Recuperado de http://www.gracielamedina.com/violencia-obst-trica/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina. 1 de Abril de 2009. Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres [Ley No. 26.485]. Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Anexo Técnico: Calidad y humanización de la atención en salud a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Calidad-y-humanizacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021recuperadode:https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional del Mejoramiento de la Calidad en Salud (2016- 2021). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/home-salud-sexual.aspx | spa |
dc.relation.references | Miranda, Miguel . ( 2008). Historia e identidad del trabajo social en Salud. Revista de Trabajo social y salud, 60, p.15.Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B7LILWDgsTVATko4RzRfOUdkVnc/edit | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración de la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx | spa |
dc.relation.references | Organización de la Naciones Unidas. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2015). Declaración de la OMS sobre tasas de cesáreas. Human Reproduction Programme. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/161444/1/WHO_RHR_15.02_spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. (Resolución 33 C/15) recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | spa |
dc.relation.references | Pérez, L., & Márquez, M. (2004). La atención a la salud durante el embarazo y el parto. Una propuesta desde la psicología de la salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 61-75. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1459 | spa |
dc.relation.references | Pérez Serrano Gloria. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Muralla S.A. | spa |
dc.relation.references | Pita, L. A., González, W., & Segura, E. (2015). Aproximación al desarrollo rural desde la nueva ruralidad. Ciencia y Agricultura, 12(1), 15-25. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/4110/3556 | spa |
dc.relation.references | Profamilia. Guía temática en Salud Sexual y Salud Reproductiva para periodistas y comunicadores. (s.f). Recuperado de http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/Guia%20tematica%20para%20periodistas.pdf | spa |
dc.relation.references | Quevedo, Paula. (2012). Violencia Obstétrica: una manifestación oculta de la Desigualdad de Género. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4785/tesisquevedo.pdf | spa |
dc.relation.references | Quijano, M. A. F., & Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (51), 137-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/117/11705107.pdf | spa |
dc.relation.references | Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento [RELACAHUPAN]. (2007) PARTO HUMANIZADO. Recopilación de folletos y artículos sobre el tema Material de apoyo para los talleres de capacitación. Recuperado de: https://www.plancaif.org.uy/documentos/familia/item/download/38_891124c57666487d36face625458f0c1. | spa |
dc.relation.references | Roth Deubel, A.-N. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ruales José. (2004). Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud.Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 22, núm. 99, marzo,, pp. 33-39 | spa |
dc.relation.references | Universidad de Antioquia .png, Colombia. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12021904.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz Fonseca J G. (2003). El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional, tesis Universitat Rovira i Virgili. España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8899/IIIPARTEMARCODEREFERENCIAMETODOLOGICAdoctoral.pdf?sequence=6 | spa |
dc.relation.references | Haidú, G., & Javier, Á. (2015). Acompañamiento en el parto: un recorrido histórico. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_alvaro_garcia_trabajo_final.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. 6th ed. México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Sadler, M. (2003). Así me nacieron a mi hija: Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario. [Tesis para optar al título de Antropóloga Social, Universidad de Chile]. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122662/Asi_me_nacieron_a_mi_%20hija.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Santiago, R. V., Solórzano, E. H., Iñiguez, M. M., & Monreal, L. M. A. (2015). Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto. Revista CONAMED, 18(1). Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiNtIGqgvXVAhWJ8CYKHWSQD2oQFggkMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4237199.pdf&usg=AFQjCNFsXETxhjPpDbW6-0d8SqA8EjpSKA | spa |
dc.relation.references | Sastre, I. (2015). Aspectos psicológicos y emocionales durante la gestación y puerperio. Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería. Tesis de grado. Recuperada dehttps://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11938/1/TFG-H292.pdf | spa |
dc.relation.references | Senado de la República Mexicano. 30 de abril del 2014 modificación del art 6 de la Ley general de acceso a una vida Libre de Violencia del 2007. Recuperado de: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/12513-senado-aprueba-sancionar-violencia-obstetrica.html | spa |
dc.relation.references | Senado de la República de Colombia. (2017). PROYECTO DE LEY POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN MEDIDAS PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTETRICA. Colombia. Recuperado de http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/pl_147-17_violencia_obstetrica.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de la Mujer. Violencia Gineco – obstétrica y los derechos de las mujeres. (s.f.). Bogotá. Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/813-violencia-gineco-obstetrica-y-los-derechos-de-las-mujeres | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Planeación SDP. (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito, recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSectoriales/recursos_politica_pu/GUIA_PARA_LA_FORMULACION_PP_wf.pdf | spa |
dc.relation.references | Sistema de Naciones Unidas de Panamá. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado de https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Tena Tamayo, C., & Sánchez González, J. M. (2005). Medicina asertiva. Una alternativa para mejorar la calidad. México: Prado, 407-427. Recuperado de http://www.conamed.gob.mx/comisiones_estatales/coesamed_nayarit/publicaciones/pdf/medicina.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.(2016). Línea 11. Salud y desarrollo humano. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/07/Manual-de-citacio%CC%81n-APA-v7.pdf | spa |
dc.relation.references | Vallana Sala, V. V. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica: discursos y prácticas que naturalizan la Violencia Obstétrica en Bogotá. (Tesis de maestría). Cap. 2. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiJtIjMkPPWAhWI6iYKHdL7BuMQFggmMAA&url=https%3A%2F%2Frepository.javeriana.edu.co%2Fhandle%2F10554%2F19135&usg=AOvVaw2g9HokWqQkeucS_jkKt5UQ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Intervenir | |
dc.subject.lemb | Acciones Configurativas | |
dc.subject.lemb | Vulnerabilidad | |
dc.subject.lemb | Relaciones de Poder | |
dc.subject.proposal | Violencia Obstétrica | spa |
dc.subject.proposal | Mujer Rural | spa |
dc.subject.proposal | Derechos Sexuales | spa |
dc.subject.proposal | Reproductivos | spa |
dc.subject.proposal | Violencia Simbólica | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |