Mostrar el registro sencillo del ítem
Diversidad cafetera diagnóstico situacional participativo del colectivo LGBTI: una herramienta para la implementación de políticas públicas en el municipio de Pijao Quindío 2017-2 a -2018-1
dc.contributor.author | Gómez Díaz, Jennifer Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-11-26T18:42:49Z | |
dc.date.available | 2021-11-26T18:42:49Z | |
dc.date.issued | 2018-04-10 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3733 | |
dc.description.abstract | Esta intervención tiene por finalidad establecer un diagnóstico situacional participativo de las personas LGBTI, para brindar herramientas que permitan generar interés en la formulación e implementación de Políticas Públicas en el municipio de Pijao Quindío. Se trata pues, de una apuesta innovadora, puesto que, involucra diferentes problemáticas que impactan en el municipio y en general al departamento del Quindío. Tal es el caso, del bajo acercamiento hacia las Políticas Públicas y los beneficios que estas traen consigo, de los logros cuando existe agrupación de los sectores sociales, de la valoración negativa hacia las personas diversas por su orientación sexual e identidad de género entre otros. El proyecto se orientó bajo los lineamientos de la Metodología de Intervención Colectiva de la autora Cristina de Robertis, los objetivos del Plan de Desarrollo Departamental y las necesidades expuestas por la Mesa de Participación Ciudadana LGBTI del municipio de Pijao. | spa |
dc.description.abstract | The present intervention proyect aims to establish a participative situational diagnosis of LGBTI persons in order to offer tools and techniques which allow generating interess in formulation and implementation of Public Poltics in the municipality of Pijao, Quindio. It´s an innovative overture, since it involves different social problematics that ravage all over the department of Quindio, Colombia. In this case, a negative valoration of sexually diverse orientated people, whilst already existing some Public Politics, can be witnessed. The present proyect is orientated by Cristina de Robertis’ Collective Intervention Methodology, the aims of Departamental Envolvement Plan and the expressed necessities of the LGBTI participation roundtables of Pijao, Quindio. | eng |
dc.description.tableofcontents | Resumen VIII Abstract VIII Agradecimientos y Dedicatoria IX Lista de Tablas XII V Lista de Figuras XII VI Lista de Apéndices XIII Conceptos para entendernos XIV Introducción 1 Capítulo I. Localización del problema social colectivo 3 1.1 Antecedentes prácticos 4 1.2 Antecedentes Legales 6 1.3 Antecedentes Históricos 10 Capítulo II Análisis de la Situación 13 2.1 Reconocimiento del medio global en el que se inserta análisis del sector geográfico 13 2.2 Reconocimiento de la Institución 14 2.3 Reconocimiento de los participantes de la acción 15 2.3.1 Convocatoria del colectivo LGBTI 16 2.4 Reconocimiento del problema colectivo 17 2.4.1 Caracterización Colectivo LGBTI 17 2.4.2 Política Pública y Participación Ciudadana 25 Capítulo III Evaluación Preliminar27 3.1. Hipótesis 27 3.2 Evaluación operativa 27 3.2.1. Problemas identificados 27 3.2.2. Identificación del colectivo 29 3.2.3. Posibilidades en relación al problema 29 3.3. Establecimiento del contrato 30 Capítulo IV. Elaboración del proyecto de intervención 31 4.1 Denominación del Proyecto 31 4.2 Naturaleza del Proyecto 31 4.2.1 Descripción del Proyecto 31 XI 4.2.2 Justificación del Proyecto32 4.2.3 Línea de Investigación 33 4.3 Marco Conceptual 34 4.3.1 ¿De qué se trata la sigla LGBTI? 34 4.3.2 Acerca del Diagnóstico Situacional Participativo 38 4.3.3 Herramientas en la intervención 40 4.3.4 ¿Qué es la Política Pública LGBTI? 41 4.3.5 Enfoques Orientadores 42 4.4 Objetivos 44 4.4.1 Objetivo General 44 4.4.2 Objetivos Específicos 44 4.5 Metas e Indicadores 44 4.6 Métodos y técnicas a utilizar 46 4.7 Programación 48 4.9 Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto 48 Capítulo V Ejecución del Proyecto en Común 50 5.1 El trabajo de campo y escucha. 52 5.1.1 Características, Intereses y necesidades de la Población Diversa en Pijao 53 5.2 La superación del Diagnóstico: análisis y devoluciones creativas 59 5.2.1 Capacitando y formando al Colectivo LGBTI Pijao 60 5.3 La organización de las propuestas y Puesta en Marcha 63 5.3.1 Primera Participación Marcha por el orgullo LGBTI 63 5.3.2 Participación LGBTI dice NO a la Megaminería 64 5.3.3 Reinado Diversidad Cultural y Cafetera 65 5.3.4 Cine al Parque 66 5.3.5 Viernes Cultural por la Diversidad 67 5.3.6 Sensibilización Jóvenes del Municipio 69 Capítulo VI Evaluación 70 6.1 Evaluación Intermedia 70 6.1.1 El trabajo de campo y escucha 70 6.1.2 La superación del diagnóstico 71 6.1.3 La organización de las propuestas y Puesta en Marcha 73 6.2 Segundo Nivel de Evaluación 77 6.2.1 Evaluación Institucional (Alcaldía Municipal y Casa de la Cultura) 77 XII 6.2.2 Evaluación del Colectivo LGBTI 78 6.2.3 Evaluación de la comunidad pijaense 79 Capítulo VII Clausura de la Intervención 81 7.1 Evaluación de Resultados 81 7.2 Proyecciones 83 7.3 Hasta pronto Colectivo LGBTI Pijao 84 Capítulo VIII El Trabajo Social y la Diversidad Sexual y de Género 85 VII Conclusiones 87 VIII Logros 88 IX Recomendaciones 92 Recomendaciones a la Institución 92 Recomendaciones a la academia 92 Recomendaciones a la profesión 92 Referencias 94 Apéndices 96 | spa |
dc.format.extent | 234p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Diversidad cafetera diagnóstico situacional participativo del colectivo LGBTI: una herramienta para la implementación de políticas públicas en el municipio de Pijao Quindío 2017-2 a -2018-1 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58224 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá . (2015). ABC de los derechos de las personas LGBTI. Bogotá : Secretaria de Integración Social. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Pijao Quindío. (04 de 12 de 2017). Alcaldía Municipal de Pijao en Quindío. Recuperado el 19 de 05 de 2018, de http://www.pijao-quindio.gov.co/alcaldia/mision-y-vision | spa |
dc.relation.references | Ander Egg, E. (2011). Diccionario de Trabajo Social (25 Edición ed.). España: Editorial Brujas. | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (2005 ). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. . Argentina : Lumen HVManitas . | spa |
dc.relation.references | Bobadilla, P., & Otros. (1998 ). Metodología para el diseño de proyectos de desarrollo. Lima Perú : RA Editores . | spa |
dc.relation.references | Borja, L. (2015 ). LGTB: logros y retos en el siglo XXI. El orden mundial en el S. XXI , 1. | spa |
dc.relation.references | Cobos, A., Galindo, M. F., & Gutiérrez, F. (2017). Envejeciendo Juntos y Juntas: Solidaridad Intergeneracional en la fundación Cigarra. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Corporación RedeAmérica. (2014). Guía de Diagnósticos Participativos y desarrollo de base. Bogotá: Corporación RedeAmérica. | spa |
dc.relation.references | DANE . (2010). Boletín, Censo General 2005, perfil Pijao Quindío . Armenia : Departamento Nacional de Planeación . | spa |
dc.relation.references | De Robertis, C., & Pascal, H. (1994). La Intervención Colectiva en el Trabajo Social: La acción con grupos y comunidades. . Paris : Éditions du Centurion . | spa |
dc.relation.references | De Robertis, C., & Pascal, H. (2006 ). Metodología de la Intervención en Trabajo Social . Buenos Aires: Editorial Lumen. | spa |
dc.relation.references | Discriminación, C. N. (2016). Glosario de la Diversidad Sexual, de género y características sexuales. . México : CONAPRED. | spa |
dc.relation.references | FAO, Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura . (s.f.). FAO. Recuperado el 18 de Octubre de 2017, de http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/X9996S04.htm | spa |
dc.relation.references | LGBTI, S. p. (2015). Guía de consulta para la atención diferencial a personas LGBTI en comisarías de Familia en Bogotá. Bogotá: Subdirección para la Familia. | spa |
dc.relation.references | LGBTI, S. p. (2015). Guía de consulta para la atención diferencial a personas LGBTI en Comisarías de Familia en Bogotá. Bogotá: Subdirección para la Familia. | spa |
dc.relation.references | Lillo, N., & Roselló, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitaria. Madrid: Narcea S.A de Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Magaña, G., & Gavidia, C. (2017 de febrero de 2013). Métodos de Formación. Recuperado el 21 de octubre de 2017, de http://maganaconsultores.com/metodos-de-formacion/ | spa |
dc.relation.references | Maroto Sáez, Á. L. (2006 ). Homosexualidad y Trabajo Social . Madrid España: Siglo XXI . | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional; UNICEF; Fondo Poblacional de las Naciones Unidas. (2016). Ambientes Escolares libres de discriminación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2009). Metodologías Participativas. Manual. Madrid: CIMAS. | spa |
dc.relation.references | Periódico la Crónica. (29 de 03 de 2017). Quindío, entre los departamentos con mayor prevalencia de VIH. Armenia . | spa |
dc.relation.references | Planeación, S. D. (2015). Documento Lineamiento Conceptual de la Política Pública LGBTI . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá . | spa |
dc.relation.references | Pupo, A., González, T., & Mata, E. (2011). Diagnóstico Participativo de Género. Cuba : Editorial Hegoa . | spa |
dc.relation.references | Quindío, A. d. (2016). Pagina Principal Alcaldía Municipal de Pijao Quindío. Recuperado el 16 de 10 de 2017, de http://www.pijao-quindio.gov.co/informacion_general.shtml#historia | spa |
dc.relation.references | Roth, A. (2002). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Guía para la formulación, implemetación y evaluación de Políticas Públicas distritales. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Soler Maso, P. (2012). La Animación Sociocultural: una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Catalunya : Editorial UOC. | spa |
dc.relation.references | Tunja, A. L. (2014). Política Publica de Diversidad Sexual y Personas LGBTI . Tunja Boyacá : Alcaldía Mayor de Tunja . | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Intervención Social | |
dc.subject.lemb | Orientación Sexual | |
dc.subject.lemb | Plan de Desarrollo | |
dc.subject.lemb | Políticas Publicas | |
dc.subject.proposal | Diagnóstico Situacional Participativo | spa |
dc.subject.proposal | Políticas Públicas | spa |
dc.subject.proposal | Personas LGBTI | spa |
dc.subject.proposal | Colectivo | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]