Mostrar el registro sencillo del ítem
Masculinidades alternativas: Una reflexión de la dinámica familiar a partir de las prácticas desarrolladas por los hombres del colectivo “Hombres y masculinidades” durante el año 2018.
dc.contributor.advisor | Barahona, Ana Yadira | |
dc.contributor.author | Bohórquez Barreto, Yulieth Dayana | |
dc.contributor.author | Corredor Castillo, Aldair | |
dc.coverage.temporal | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2021-04-07T20:15:43Z | |
dc.date.available | 2021-04-07T20:15:43Z | |
dc.date.issued | 2019-07-10 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/42 | |
dc.description.abstract | Esta investigación, va orientada a realizar una comprensión de las prácticas de masculinidades alternativas incorporadas por hombres pertenecientes al colectivo “Hombres y Masculinidades” dentro de la dinámica familiar. Para ello, se retoman las experiencias de 4 jóvenes que han estado vinculados a los procesos del colectivo, así como información proveniente de los acercamientos documentales en relación a la temática de masculinidad y masculinidad alternativa. | spa |
dc.description.abstract | This research is aimed at realizing an understanding of the practices of alternative masculinities incorporated by men belonging to the collective "Men and Masculinities" within the family dynamics. For this, the experiences of 4 young people who have been linked to the processes of the collective, as well as information coming from the documentary approaches in relation to the theme of masculinity and alternative masculinity are retaken. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción. Capítulo I. Planteamiento del problema 1.1 Antecedentes 1.2 Descripción del problema 1.3. Delimitación del problema 2. Justificación 22 3.0 Objetivo general 23 3.1 Objetivos específicos 23 4.0 Marcos De Referencia 23 4.1 Marco institucional 23 4.2 Referente teórico-conceptual 25 5. Metodología 32 5.1 Técnicas 35 5.2 Población 35 5.3. Muestreo Cualitativo 35 5.4 Instrumento 36 6. Recolección de información 36 Matriz 1. Masculinidad alternativa 38 Matriz 2 Prácticas de masculinidad alternativa 45 Matriz 3. Dinámica familiar 49 2. Análisis e interpretación de la información 56 2.1 Identificación de Patrones Culturales 58 Matriz 1. Masculinidad. Elaborado Equipo Investigador 2018 58 Matriz 2. Sistematización de categorías. Elaborado equipo investigador 59 Taxonomía 1. Masculinidades alternativas 60 Taxonomía 2. Prácticas de Masculinidades alternativas 63 Taxonomía 3. Dinámica familiar 67 Reflexión desde trabajo social 70 Conclusiones | spa |
dc.format.extent | 101 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019 | spa |
dc.title | Masculinidades alternativas: Una reflexión de la dinámica familiar a partir de las prácticas desarrolladas por los hombres del colectivo “Hombres y masculinidades” durante el año 2018. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 60001 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Aguilar, Y. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología. | spa |
dc.relation.references | Alcalay, L. (2011). Percepción del rol masculino: un estudio cualitativo en una muestra de adolescentes varones. Psykhe. | spa |
dc.relation.references | Amado, J. (2012). Voces del colectivo de hombres y masculinidades de Colombia; tránsitos hacia una masculinidad alternativa . Colectivo Hombres y Masculinidades . | spa |
dc.relation.references | Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. | spa |
dc.relation.references | Arroyave, J. O. (2016). Educación Popular y Pedagogía desde los cuerpos, una experiencia de masculinidades libertarias. Bogotá D.C: Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Barrantes, N. M. (2008). Trabajo Social: Un camino para la deconstrucción de masculinidades alternativas. Universidad de Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Beauvouir, S. (2001). El segundo sexo: I. Hechos y los mitos. II La experiencia vivida. Catedra . | spa |
dc.relation.references | Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión . Scielo. | spa |
dc.relation.references | Bonino, L. (2014). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Centro de Estudios de la Condición Masculina . | spa |
dc.relation.references | Cortes, D. (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia). | spa |
dc.relation.references | Fernandez-Llebrez, F. (2004). ¿“Hombres de verdad”? Estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía. | spa |
dc.relation.references | Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad. | spa |
dc.relation.references | Grollmus, N. S. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder,hegemonía y violencia. | spa |
dc.relation.references | Guayará, L. (2017). Representaciones sociales sobre masculinidad y homosexualidad construidas en padres con hijos homosexuales. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, G. S. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: el deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. SCIENTIA HELMANTICA. | spa |
dc.relation.references | Haraway, D. (2005). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. 79. | spa |
dc.relation.references | Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud. (2018). Comportamiento de la vigilancia en salud pública de las violencias de género e intrafamiliar. | spa |
dc.relation.references | Kolmans, E. (2014). La educación popular, los enfoques educativos modernos y la metodología. | spa |
dc.relation.references | Lawrence, L. C. (2008). La concientización de Paulo Freire. Universidad Central de Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Leal, B. (2013). Las nuevas Masculinidades positivas. Scielo. | spa |
dc.relation.references | Matamala., J. (2012). Significado del rol paterno desde los imaginarios sociales de los hombres de la octava región de Chile. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. | spa |
dc.relation.references | Paez, G. (1984). Sociología de la familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Peña, C. (2008). Construcción de masculinidades atractivas, la transmisión de valores a tarves de actos comunicativos. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. C. (2005). Madejas entreveradas: Violencia, masculinidad y poder: Varones que ejercen violencia contra su pareja. Zapopan. | spa |
dc.relation.references | Rios, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Rojas, R. (2008). Los Hombres también sufren. Estudio cualitativo d ela violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Universidad del Mar | spa |
dc.relation.references | Rondán, L. (2015). Construyendo una masculinidad «alternativa» desde la escuela peruana.Una aproximación a la socialización masculina del joven en un colegio limeño de orientación alternativa. | spa |
dc.relation.references | Serrano, G. P. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes. La constancia. | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2019). Lineas de Investigación. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lem | Ámbitos Educativos | |
dc.subject.lem | Trabajo Social | |
dc.subject.lemb | Masculinidad | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]