dc.contributor.author | Rayo Sanabria, Camila de los Ángeles | |
dc.contributor.author | Rodríguez Pulido, Nataly Johana | |
dc.date.accessioned | 2022-03-18T17:37:06Z | |
dc.date.available | 2022-03-18T17:37:06Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4860 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de grado se tituló: estudio de los conflictos vecinales que afectan la
convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de
Interés Prioritario: Aportes de Trabajo Social en escenarios comunitarios de propiedad
horizontal. El cual se planteó como objetivo, describir los principales conflictos vecinales que
afectan la convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la
Vivienda de interés prioritario. Para sustentar esta investigación, se ubicó como referentes de
la perspectiva teórico conceptual a Fisas, Guayacundo, Rincon, Maldonado y Echeverry,
Mockus, Moreno, Redpaz, entre otros.
La metodología del estudio se hizo a partir de un enfoque cuantitativo, ubicado en el
paradigma positivista y se realizó un muestreo de tipo probabilístico. Se utilizó como técnica
de recolección de información: la encuesta personalizada, que se implementó mediante
preguntas abiertas y cerradas. Esta fue aplicada a 101 residentes del conjunto Margaritas I
beneficiarios de la Vivienda de Interés Prioritario. Como uno de los principales hallazgos se
identificó que los conflictos vecinales que más afectan a la comunidad a nivel privado es el
no pago de las obligaciones económicas, a nivel colectivo el deterioro de los espacios y a
nivel general el ruido. | spa |
dc.description.abstract | The present project of degree was titled: study of the neighborhood conflicts that affect the
coexistence of the residents of the group Margaritas I beneficiaries of the Housing of Priority
Interest: Contributions of Social Work in community scenarios of horizontal property. The
objective was to describe the main neighborhood conflicts that affect the coexistence of the
residents of the Margaritas I group, beneficiaries of priority housing. To support this research,
they are located as references of the theoretical conceptual perspective to Fisas, Guayacundo,
Rincón, Maldonado and Echeverry, Mockus, Moreno, Redpaz, among others.
The study methodology was based on a quantitative approach, located in the positivist
paradigm and a probabilistic type sampling was carried out. It was used as an information
gathering technique: the personalized survey, which was implemented through open and
closed questions. This was applied to 101 residents of the Margaritas I group, beneficiaries of
Priority Interest Housing. As one of the main findings, it was identified that the neighborhood
conflicts that most affect the community at a private level is the non-payment of the
economic obligations, at a collective level, the deterioration of the spaces and at a general
level the noise. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1
Capítulo I 2
1. Problema 2
1.1 Antecedentes 2
1.2 Estado del conocimiento 6
1.3 Descripción del problema 8
1.4 Pregunta problema 10
1.5 Justificación 10
1.6 Objetivos 12
1.6.1 Objetivo general 12
1.6.2 Objetivos específicos: 12
1.7 Hipótesis. 12
2. Marcos referenciales 12
2.1 Marco geográfico 12
2.2 Marco institucional 13
2.3 Marco legal 16
2.4 Marco referencial 19
2.4.1 Caracterización sociodemográfica 19
2.4.2 Conflicto vecinal 24
2.4.3 Resolución de conflictos 31
2.4.4 Convivencia en la propiedad horizontal 35
3. Diseño metodológico 40
3.1 Paradigma 40
3.2. Enfoque 40
3.3. Nivel de la investigación 41
3.4. Población y muestra 41
3.4.1. Población 41
3.4.2. Muestra 41
3.5. Operacionalización de variables. 42
3.6. Técnica e instrumento para la recolección de información 42
3.6.1. Técnica para la recolección de la información. 43
3.6.2. Instrumento para la recolección de la información. 43
3.6.3. Aplicación y análisis de la prueba piloto. 43
4. Cronograma 44
4.1 Cronograma 45
Capítulo II 45
5. Análisis de la información 45
5.1 Sección I. Características sociodemográficas 46
5.2 Sección II. Conflicto vecinal 70
5.2.1 Ponderado del conflicto vecinal 80
5.3 Sección III. Resolución de conflictos. 84
5.3. 1 Acciones que han realizado los residentes encuestados para mejorar la
convivencia del conjunto Margaritas I. 87
5.3.2 Alternativas que proponen los residentes encuestados para mejorar la convivencia
del conjunto Margaritas I. 88
5..4 Sección IV. Convivencia en propiedad horizontal 89
6. Aportes y reflexiones desde Trabajo Social 93
7. Conclusiones 96
7.1 Respuesta de hipótesis. 97
8. Recomendaciones 98
9. Logros 99
Referencias bibliográficas. 100 | spa |
dc.format.extent | 162p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Estudio de los conflictos vecinales que afectan la convivencia de los residentes del conjunto Margaritas I beneficiarios de la Vivienda de interés prioritario: aportes de trabajo social en escenarios comunitarios de propiedad horizontal | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58627 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Kennedy. (2016). Plan de Desarrollo Local 2017-2020. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B7c34OtjSe2LTEdadWJDZ3kwMjQ/view | spa |
dc.relation.references | Ander, Egg, E. (1980). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Tarragona:
Editorial Universitaria Europea. | spa |
dc.relation.references | Arango, C. (2005). Psicología comunitaria de la convivencia. Psicogente. (8), 65-79. | spa |
dc.relation.references | Juárez, A,. Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques
teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Acciones e investigaciones
sociales. (23), 22-55 | spa |
dc.relation.references | Aylwin, N,. Jíménez, M,. y Quesada, M. (s,f). Un enfoque operativo de la metodología del
Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas. | spa |
dc.relation.references | Berns, J. y Fitzduff, M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia, ¿qué
es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Recuperado de
http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: Iluminan tanto como oscurecen: de
las violencias y las memorias en la Colombia actual. Bogotá, Colombia: Ediciones
Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya!, Colombia: Memorias de guerra y
dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Recuperado de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Consejería de Salud y Servicios Sociales. (2011). Programa de Trabajo Social y apoyo a la
dinámica y estructura familiar. Recuperado de http://chitita.uta.cl/cursos/2011-
1/0000439/recursos/r-12.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo comunitario general de San Juan ACADESAN. (2017). Manual de convivencia
comunitaria del consejo comunitario general de San Juan. Recuperado de
http://acadesan.org/wp-content/uploads/2017/12/MANUAL-DE-CONVIVENCIAACADESAN.pdf | spa |
dc.relation.references | Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. “Desplazamiento
creciente y crisis humanitaria invisibilizada”. Boletín de la Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento, núm. 79., (marzo de 2012). Recuperado de 2013.
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/CODHES_Informa_79_Desplazamiento_
creciente_y_crisis_humanitaria_invisibilizada_Marzo_2012.pdf?view=1. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/1PNSCC%20FINAL%20AGO
%202011.pd | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%2020142018%20Tomo%201%20intern
et.pdf | spa |
dc.relation.references | Elaboración propia de los miembros del conjunto. (s.f). Manual de convivencia “Las
Margaritas I”. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | El oficial. (2018). Módulo 4: Etapas constructivas de una obra civil. Recuperado de
http://www.eloficial.ec/modulo-4-obra-gris-etapas-constructivas-de-una-obra-c | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Futuros (III).
Recuperado de: https://www.uninorte.edu.co/web/dialogos-de-paz-en-la-habanay/entradas-de-blog/-/blogs/abordar-el-conflicto:-la-negociacion-y-la-mediacio | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Futuros (III).
Recuperado de: https://www.uninorte.edu.co/web/dialogos-de-paz-en-la-habanay/entradas-de-blog/-/blogs/abordar-el-conflicto:-la-negociacion-y-la-mediacion | spa |
dc.relation.references | García, M. Serrano, L. (2011). La negociación mediadora en conflictos sociales (p. 167-180).
En Gonzalo, M. y Gorjón, F. (Ed.), Métodos alternos de solución de conflictos:
Herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid, España: Editorial: Dykinson
S, L. | spa |
dc.relation.references | Hernández, S., Collado, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:
Interamericana Editores. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (2000). La propiedad horizontal en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial:
Leyer. | spa |
dc.relation.references | Lepkowski, J. M. (2008). Population. Encyclopedia of Survey Research Methods.
Recuperado de http://www.sage-ereference.com/survey/Article_n383.html | spa |
dc.relation.references | Macias, R. (s,f). Trabajo social y animación sociocultural. Reflexiones desde la práctica
comunitaria. Recuperado de http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-content/uploads/trabajosocial.pdf | spa |
dc.relation.references | Marin, T. (2014). La función de Trabajo Social en una experiencia de intervención
comunitaria. Proyecto Gabriela Mistral “ConVida”. Trabajo Social y Acción Social (54),
153-189. Recuperado de
http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts_numeros/DTS_54.pdf | spa |
dc.relation.references | RedPaz. (2018). KitPaPaz: Familias y comunidades: Resolución de conflictos. Recuperado
de http://paz.redpapaz.org/resolucion-de-conflictos-2/ | spa |
dc.relation.references | Registro Único de Víctimas. (2018). Reporte general de personas víctimas del conflicto
armado. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV | spa |
dc.relation.references | Romero, F. (2015). La convivencia desde la diversidad. Bogotá: Universidad Nacional | spa |
dc.relation.references | Secretaría Jurídica Distrital. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125#FichaDocument | spa |
dc.relation.references | Secretaría Jurídica Distrital. (2001). Ley 675 de 2001. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162 | spa |
dc.relation.references | Secretaría Jurídica Distrital. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043 | spa |
dc.relation.references | Secretaría Jurídica Distrital. (2011). Ley 1448 de 2011. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043 | spa |
dc.relation.references | Secretaria General de la Alcaldía. (2013). Acuerdo 514 de 2012. Recuperado de
http://www.personeriabogota.gov.co/component/jdownloads/send/400-acuerdos/1455-
acuerdo-514
de2012?option=com_jdownloadshttp://www.personeriabogota.gov.co/component/jdownl
oads/send/400-acuerdos/1455-acuerdo-514-de-2012?option=com_jdownloads | spa |
dc.relation.references | UCMC. (2017). Líneas de investigación. Página oficial de la UCMC. Recuperado de
http://www.unicolmayor.edu.co/nuevo/index.php?idcategoria=382 | spa |
dc.relation.references | Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Bogotá, Colombia: Corporación
Universitaria Minuto de Dios. | spa |
dc.relation.references | Vaca, O. (2015). Las condiciones de habitabilidad en la vivienda social del modelo
Metrovivienda 1991- 2012 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Composición sociodemográfica | |
dc.subject.lemb | Investigación | |
dc.subject.proposal | Trabajo Social | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto vecinal | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia | spa |
dc.subject.proposal | Viviendas de interés prioritario | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |