Mostrar el registro sencillo del ítem
Aproximación al concepto “mujer indígena” a partir del significado colectivo dado por las mujeres mayores de edad pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, ubicado en Usme
dc.contributor.author | Barrera Malambo, Laura Katherinne | |
dc.contributor.author | Leal Fernández, Ivonne Natalia | |
dc.date.accessioned | 2022-03-18T19:37:37Z | |
dc.date.available | 2022-03-18T19:37:37Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4861 | |
dc.description.abstract | La presente investigación pretende identificar el concepto “mujer indígena” dado por las mujeres pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, por medio del análisis del discurso propio de las mismas, reconociendo el contexto rural del cual son provenientes y el contexto urbano en el que se encuentran actualmente y dando importancia a las transformaciones culturales de sus identidades. Esta es desarrollada a partir del método cualitativo, respaldada por el paradigma interpretativo y la metodología del análisis del discurso, propuesta por Helena Calsamiglia Blancafort y Amparo Tusón Valls en su libro "Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso”, el cual establece que el proceso se lleva a cabo a partir de la definición nominal, la inducción de las categorías y la recolección de los datos, esto por medio de una serie de técnicas que posteriormente permitiera el análisis de los datos, con el fin de obtener la información necesaria se realizaron entrevistas semiestructuradas con guía, a cuatro (4) mujeres médicas ancestrales y un grupo focal con guía, conformado en su gran mayoría, por las mujeres mayores de edad pertenecientes al consejo de jóvenes y mujeres del cabildo Ambiká Pijao. Consiguiente a los aportes recogidos se da referencia para la realización de nuevas investigaciones que estén dirigidas al reconocimiento de las identidades y las transformaciones culturales en diferentes poblaciones étnicas a lo largo de todo el territorio colombiano, buscando de esta manera evidenciar lo que conlleva el ser indígena y desde luego mujer indígena. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of the present research is to identify the concept of "Indigenous woman" given by the women belonging to the indigenous town hall called Ambiká Pijao, through their speech analyses , recognizing the rural context which they came from and the urban context in which they are involving now, giving importance to the cultural transformation of their identities. This research is developed with the qualitative method, and it is supported with the interpretative paradigm and the discourse analyses proposed by Helena CalsamigliaBlancafort and Amparo Tusón Valls in their book "Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso”. In which, it is established the process that might be done from the nominal definition, induction of the categories and data collection, the previous over different techniques that later on, will let the data analyses. In order to obtain the necessary information, structured interviews were made to 3 older women (ancestral medical women) and a focus group, formed by older women belonging to the council of the town hall called AmbikáPijao. As a result of the collected contributions, it is given the reference to the realization of new researches referring to the recognition of the identities and the transformations given in the ethnic populations. | eng |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I 11 Introducción 11 Línea de investigación: 02 Sociedad y cultura 14 1. Descripción de la situación problema 15 1.1Antecedentes 15 1.2 Descripción del problema y formulación del problema 16 1.3 Justificación 21 1.4 Objetivos de la investigación 23 1.4.1 Objetivo general 23 1.4.2 Objetivos específicos 23 1.5 Marcos de referencia de la investigación 23 1.5.1 Marco institucional 23 1.5.2 Marco geográfico 25 1.5.3 Marco legal 25 1.5.4 Marco teórico– conceptual 30 1.5.5 Marco metodológico 36 1.5.5.1 Metodología análisis del discurso 37 1.5.5.2 Enfoque de la investigación: Paradigma y enfoque 38 1.5.5.3 Población 40 1.5.5.4 Muestra 40 1.6 Técnicas de investigación: Instrumentos de recolección de información 40 1.6.1 Entrevista semi-estructurada 40 1.6.2 Grupo focal 41 1.6.3 Observación participante 41 1.7 Operacionalización de categorías 41 1.8 Sistematización de la información 43 1.8.1 Sistematización de la información: Entrevista semi -estructurada 44 1.8.2 Sistematización de la información: Grupo focal 51 CAPÍTULO II 56 2. Análisis del discurso 56 2.1 Categoría de Territorio 61 2.2 Categoría de Familia 68 2.3 Categoría de Mujer 73 3. Conclusiones 84 4. Recomendaciones 86 Bibliografía Anexo | spa |
dc.format.extent | 98p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Aproximación al concepto “mujer indígena” a partir del significado colectivo dado por las mujeres mayores de edad pertenecientes al cabildo indígena Ambiká Pijao, ubicado en Usme | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.barcode | 58613 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Abnu, M. (11 de septiembre de 2011). Raíces de mi tierra. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de Concepción del territorio de las comunidades indígenas: https://raicesdemitierra.wordpress.com/2011/09/11/concepcion-del-territorio-de-las-comunidadesindigenas | spa |
dc.relation.references | Bart, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, V. M. (2013). La Hermenéutica del sentido de las "cosas sociales". Madrid: ARBOR. | spa |
dc.relation.references | Bogotá, E. c. (2009). Acuerdo 359 de 2009.Bogotá D.C: Secretaria Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Calsamiglia, H., &Tú son, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. | spa |
dc.relation.references | CECOIN, O. e. (2011). Formulación participativa de la política pública distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de la población indígena en Bogotá. Bogotá: CECOIN. | spa |
dc.relation.references | Cívicos, A., &Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. España: Acciones e investigación social. | spa |
dc.relation.references | Collazo Valentín, L. M. (2005). De la mujer a una mujer. Venezuela: Universidad de los Andes Mérida. | spa |
dc.relation.references | De la torre Amaguaña, L. M. (2010). ¿Qué significa ser mujer indígena en la contemporaneidad? California: Universidad de California | spa |
dc.relation.references | Diez, E. R. (s.f.). Tema 4 Fundamentos y objeto del trabajo social comunitario. Fun. Trabajo Social, 18 | spa |
dc.relation.references | Escarcha, N. R. (2009). Rol del trabajador social en los movimientos sociales indígenas del I.S.A.L.P. Potosi: investigación social y ayuda legal- potosí. | spa |
dc.relation.references | González, A., Gallardo, T., Helguera, M., & Molina, N. (2010). Universidad, comunidad y formación Humanístico- cultural. Cuba: Didascálica | spa |
dc.relation.references | Guillen, J. P. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Venezuela: El Caney | spa |
dc.relation.references | interior, M. d. (1995). Decreto 2164 de 1995. Bogota: Udelrosario. | spa |
dc.relation.references | Imen, P., Frisch, P., &Stoppani, N. (2016). I Encuentro hacia una pedagogía emancipadora en nuestra América. Buenos Aires: CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI | spa |
dc.relation.references | Martí, J. La Investigación - Acción Participativa. Estructura y Fases | spa |
dc.relation.references | Molano, L. (2007). Identidad cultural. Un concepto que evoluciona. U Externado, 69 -74-. Pijao, M. i. (23 de junio de 2018). Perspectiva de derechos de la mujer Pijao. (L. Barrera, & N. Leal, Entrevistadores | spa |
dc.relation.references | Suarez, D., & Henao, F. (2003). El desplazamiento forzado indígena en Colombia. La ley del silencio y la tristeza. Colombia: Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2006). Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Salvia, A. (1995). La familia y los desafios de su objetivacion: enfoques y conceptos. Mexico: El colegio de Mexico. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (1997). Tenica, espacio, tiempo. Glabalizacion y medio tecnico cientifico informacional. Brasil: Hucitec | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2017). Cultura y desarrollo. Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura | spa |
dc.relation.references | Bogdan, T. (1984). La observación participante en el campo. Barcelona: Paidos Iberica. | spa |
dc.relation.references | Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel. | spa |
dc.relation.references | Jaen, U. d. (2002). La entrevista en investigación cualitativa. España: Universidad de Jaen. | spa |
dc.relation.references | Ulloa, A. (2007). Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Melo, M. (1995). Parentesco y familia en algunas comunidades indígenas colombianas persistencia y cambio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Sutton, A. R. (2013). Investigacion en educación médica. México: UNAM. | spa |
dc.relation.references | Colombia, R. N. (2015). El papel de las mujeres indígenas en Colombia. Bogotá: Radio Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Interior, M. d. (2014). PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICO DEL PUEBLO PIJAO. Bogotá: Cabildo Ambiká Pijao. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Construcción | |
dc.subject.lemb | Metodología | |
dc.subject.lemb | Investigación | |
dc.subject.proposal | Identidades | spa |
dc.subject.proposal | Reconocimiento | spa |
dc.subject.proposal | Mujer indígena | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]