dc.contributor.advisor | Rodríguez Plazas, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Prieto Barriga, Stefania | |
dc.contributor.author | Rayo, Leidy Paola | |
dc.date.accessioned | 2022-04-29T19:04:55Z | |
dc.date.available | 2022-04-29T19:04:55Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5478 | |
dc.description.abstract | Este trabajo investigativo tuvo como finalidad reconocer el proceso de gestión
ambiental de la Asociación de recicladores SINEAMBORE a partir de las prácticas y redes
comunitarias que han incidido en la transformación social del territorio, ante los efectos
causados por el Relleno Sanitario Doña Juana en el barrio Mochuelo Bajo durante el año 2021.
Se tomó como referente la propuesta metodológica para la investigación cualitativa de las
autoras Bonilla y Rodríguez (2005) del libro “Más allá de los métodos”. La investigación de
corte descriptivo se desarrolló bajo el paradigma crítico social y la teoría decolonial de la
Ecología Política Latinoamericana. En el estudio participaron ocho recicladores de oficio de
SINEAMBORE, siete familias usuarias de la comunidad de Mochuelo Bajo, tres representantes
de organizaciones con las que ha establecido alianzas la asociación, dos expertos en gestión
ambiental comunitaria y cinco gestores sociales de la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos –UAESP-. Como técnicas de recolección de información se utilizaron la
entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación participante.
Los resultados evidencian que, el proceso de gestión ambiental de los recicladores de
SINEAMBORE ha logrado fortalecer la identidad territorial de los habitantes de Mochuelo
Bajo a través de resignificar los imaginarios sociales y atribuir nuevas acepciones sobre el
territorio. Al mismo tiempo, han logrado la transformación social del territorio mediante la
educación ambiental y la innovación social para garantizar mayores oportunidades laborales a
la comunidad y proponer una alternativa al sistema de disposición final de los residuos. En
dichos procesos, los recicladores cobran un papel fundamental al ser los gestores ambientales
que informan, socializan y transmiten saberes respecto a la separación en la fuente y reciclaje. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this investigative work was to recognize the environmental management
process of the SINEAMBORE Waste Pickers Association based on community practices and
networks that have influenced the social transformation of the territory in the face of the effects
caused by the Doña Juana Sanitary Landfill in the Mochuelo Bajo neighborhood, during the
year 2021. The methodological proposal for qualitative research by the authors Elssy Bonilla
and Penélope Rodríguez of the book "Beyond the methods" was taken as a reference.
Descriptive research was developed under the critical social paradigm and the decolonial theory
of Latin American Political Ecology. Eight recyclers from SINEAMBORE, seven user families
from the Mochuelo Bajo community, three representatives of organizations with which the
association has established alliances, two experts in community environmental management
and five social managers from UAESP participated in the study. As information gathering
techniques, the semi-structured interview, the focus group and the participant observation were
used.
The results show that, the process of environmental management of SINEAMBORE
waste pickers has managed to strengthen the territorial identity of the inhabitants of Mochuelo
Bajo by re-signifying social imaginaries and attributing new meanings over the territory. At
the same time, they have achieved the social transformation of the territory through
environmental education and social innovation to ensure greater employment opportunities for
the community and to propose an alternative to the final disposition system of the RSDJ. In
these processes, waste pickers take on a fundamental role as environmental managers who
inform, socialize and transmit their knowledge about source separation and recycling. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1
Capítulo I: Definición de la situación a investigar 2
1. Línea de investigación 3
2. Exploración de la Situación 3
3. Descripción y Formulación del Problema 17
4. Objetivos 21
4.1. Objetivo general 21
4.2. Objetivos específicos 22
5. Justificación 22
Capítulo II: Marcos referenciales 24
2.1. Marco Histórico Institucional 24
2.2. Marco geográfico 26
2.3. Marco Legal y Normativo 29
2.4. Marco teórico conceptual 34
2.4.1 Gestión Ambiental Comunitaria 35
2.4.2 Gestión Integral de Residuos Sólidos 38
2.4.3 Territorio 41 2.4.4 Transformación social 45
2.4.5. Redes Sociales 47 2.5. Marco metodológico 49
2.5.1 Paradigma de investigación. 50
2.5.2 Enfoque de Investigación 54
2.5.3 Configuración de la muestra 55 Capítulo III: Trabajo de campo 57
3.1. Recolección de los Datos Cualitativos 57
3.1.1. Técnicas e Instrumentos 57
3.1.2. Pruebas piloto de los instrumentos de recolección de información 60
3.2. Organización de la información 68
Capítulo IV: Identificación de patrones culturales 74
4.1. Análisis e interpretación de los resultados de la categoría territorio 74
4.2. Análisis e interpretación de los resultados de la categoría transformación social 84
4.3. Análisis e interpretación de los resultados de la categoría gestión ambiental comunitaria 88 4.5. Análisis e interpretación de los resultados de la categoría redes sociales 101
4.6. Aportes y retos del Trabajo Social Ambiental 108
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones 111
5.1 Conclusiones 112
5.2. Recomendaciones 116
5.3. Logros investigativos 118
Referencias bibliográficas 118
Anexos 134 | spa |
dc.format.extent | 200p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Reciclaje Popular, la otra cara de Doña Juana, Una Mirada al Proceso de Gestión Ambiental de Residuos de la Asociación de Recicladores SINEAMBORE y la comunidad de Mochuelo Bajo desde el Trabajo Social durante el año 2021 | spa |
dc.title.alternative | Una Mirada al Proceso de Gestión Ambiental de Residuos de la Asociación de Recicladores SINEAMBORE y la comunidad de Mochuelo Bajo desde el Trabajo Social durante el año 2021 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 761/20, junio 11, 2020. Concejo de Bogotá. Por medio del cual se adopta el Plan de
Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.
https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Acuerdo_761_de_2020_Pl
an_de_Desarrollo_2020_2024.pdf | spa |
dc.relation.references | Agencia de Cooperación Técnica Alemana-GTZ y Comisión Mexicana de Infraestructura
Ambiental-COMIA. (2003). La basura en el limbo: Desempeño de los Gobierno
Locales y Participación Privada en el Manejo de Residuos Urbanos. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. (2001). La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Evaluación de
experiencias en atención primaria. Ediciones Díaz de Santos S.A.
https://www.academia.edu/33028707/La_participaci%C3%B3n_comunitaria_en_salu
d_mito_o_realidad | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Ciudad Bolívar (s.f). Conociendo mi localidad. Recuperado el 19 de
marzo de 2021, desde: http://www.ciudadbolivar.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Ciudad Bolívar 2017-2020. Plan Ambiental. Recuperado el 19 de marzo de
2021, desde: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3179 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Plan de Desarrollo Local Ciudad Bolívar 2017-2020. Art.41.
Colombia.http://www.ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/planeacio
n/cartilla_pd.pdf | spa |
dc.relation.references | Alimonda, H. (2016). Notas sobre la ecología política latinoamericana: arraigo, herencias,
diálogos. Revista Ecología Política. Cuadernos de debate internacional.
https://www.ecologiapolitica.info/?p=6017 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, L. (2010). Manual de recogida selectiva puerta a puerta. Asociación de Municipios
Catalanes per a la recorrida selectiva porta a porta. | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Libro I. Grupo
Editorial Lumen. | spa |
dc.relation.references | Arias, G. (6 de noviembre de 2009). Definición de Gestión Comunitaria. Gestión
Comunitaria. Recuperado el 20 de septiembre de 2021 desde:
http://gestioncomunitariaupel.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | Ávila, J. (2012). Redes sociales y análisis de redes: Aplicaciones en el contexto comunitario
y virtual. Azul y Violeta Editores Ltda. | spa |
dc.relation.references | Aya, L. A. (2020). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social.
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 204-216.
http://www.scielo.org.co/pdf/logos/v12n1/2422-4200-logos-12-01-00204.pdf | spa |
dc.relation.references | Barreda, A. (2009). Reflexiones sobre el colapso ambiental del capitalismo: Ensayos de
economía política y sociología sobre la crisis ambiental global. Editorial Ítaca. | spa |
dc.relation.references | Barreda, A. (2017). Economía Política de la actual basura neoliberal. En M. Solíz, Ecología
Política de la Basura: pensando los residuos desde el Sur (pp.93-118). Ediciones Abya
Yala. https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/LIBRO-ECOLOGIA-POLITICADE-LA-BASURA-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto. Reflexiones hacia la
sostenibilidad. Red de Desarrollo Sostenible de Colombia.
https://www.rds.org.co/aa/img_upload/30af8836e18ffedc2f0c15373601ed59/elrecicla
je.pdf | spa |
dc.relation.references | Briceño, R. (2016). Gestión ambiental urbana y acción colectiva en el sur de Bogotá. Revista
Ciudadanía y Nuevas Ciudadanías: experiencias en Bogotá - Región. (1), 105 - 129.
Universidad Piloto de Colombia. https://www.unipiloto.edu.co/wpcontent/uploads/2013/11/Ciudadania-y-nuevas-ciudadanias.pdf | spa |
dc.relation.references | Buitrago, J. C. (2019). La participación comunitaria como agente en la disminución de los
impactos ambientales y en la salud, generados por el Relleno Sanitario Doña Juana.
Análisis desde el Modelo Analítico de Desarrollo Institucional (IAD) en los habitantes
de la vereda Mochuelo Alto, localidad de Ciudad Bolívar. [Tesis de maestría].
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44098/Camilo%
20ultima%20edicion%2003%20de%20Junio%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y | spa |
dc.relation.references | Caicedo, L. (2016). Hablando de medio ambiente y nos mandaron el basurero encima: las
resistencias en Mochuelo Alto frente al Relleno Sanitario Doña Juana. [Tesis de
maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3074/CaicedoCardenasLei
dyMarcela2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Capel, H. (2017). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica De
Geografía Y Ciencias Sociales
http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/173 | spa |
dc.relation.references | Carreño, J., & Quiroga, S. (2012). Análisis de la capacidad de resiliencia social y ambiental
de los habitantes de mochuelo alto y mochuelo bajo frente al relleno sanitario doña
juana. [Trabajo de grado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9314/CarrenoGonzalezJoh
anaCecilia2012.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Carvajal, J. & Molina, U. (2015). Monquentiva: Entre lo subalterno y lo instituido. Prácticas
de agencia y resistencia en la gestión ambiental comunitaria en Guatavita
Cundinamarca. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1540/CarvajalBurbano
MolinaMolina2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017). Naturaleza y
sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-
371. | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Naciones
Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40407-guia-general-la-gestionresiduos-solidos-domiciliarios | spa |
dc.relation.references | Chamaya, L. (2019). Gestión comunitaria de residuos sólidos en el centro poblado mayascóng
del Distrito de Pítipo – Ferreñafe. [Trabajo de grado]. Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2551/1/TL_ChamayaSalazarLourdes.p
df | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (1991). Título I. Capítulo 3. De Los Derechos Colectivos y
Del Ambiente. Art. 79- Art. 80. Recuperado el 2 de abril de 2021 desde:
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3874] (2016). Departamento
Nacional de Planeación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Minas
y Energía Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios Unidad de Planeación Minero Energética. (Colombia).
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-255 del 29 de marzo de 2012. M.P. Doctor Jorge
Iván Palacio. Referencia: expediente D-8672. Actor: Jorge Enrique Martínez Bautista.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-255-
12.htm#:~:text=160%20DE%201994-
,Por%20la%20cual%20se%20crea%20el%20Sistema%20Nacional%20de%20Reform
a,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Dabas, E. y Perrone, N. (s.f). Redes en salud.
http://www.iin.oas.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura19.Red.pdf | spa |
dc.relation.references | D’Angelo, O. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético
emancipatorio de la complejidad. Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas. bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120822100925/angelo.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 596/16, abril 11, 2016. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. Recuperado el 2 de
abril de 2021 desde:
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20596%20DEL%
2011%20DE%20ABRIL%20DE%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 546/19, diciembre 19, 2011. Secretaria Distrital de Ambiente. Colombia. Recuperado
el 2 de abril de 2021 desde: http://ambientebogota.gov.co/politica-distrital-de-saludambiental-para-bogota-d.c-2011-2023 | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto
por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado el 2 de abril de 2021 desde:
https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de
Desarrollo.aspx#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202018%2D
2022%20trazar%C3%A1%20el%20curso,y%20la%20equidad%20de%20oportunidad
es. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2019). La Agenda 2030 en Colombia-Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Recuperado el 2 de abril de 2021 desde:
https://www.ods.gov.co/es | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional De Estadística,2020. Guía Para La Inclusión Del
Enfoque Diferencia e Interseccional. Recuperado el 25 de septiembre de 2021 desde:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/guia-inclusion-enfoquedifencias-intersecciones-produccion-estadistica-SEN.pdf | spa |
dc.relation.references | De Basilea, C. (1989). Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. | spa |
dc.relation.references | De Janeiro, R. (1992). La declaración del Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm | spa |
dc.relation.references | De Kioto, P. (1997). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. https://sinia.minam.gob.pe/normas/protocolo-kyotoconvencion-marco-las-naciones-unidas-cambioclimatico#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Kioto%20sobre,fluorados%3A%20Hid
rofluorocarbonos%20(HFC)%2C | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. (2009). Manual
para el gestor ambiental comunitario. Merlín I.d.
https://es.scribd.com/document/212263454/Manual-Gestor-Ambiental-Comunitario | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación social. CLACSO. Siglo veintiuno editores.
https://terceridad.net/STR/semestre_2017-
1/libros_completos_opcional/De%20sousa,%20B.%20Una%20epistemolog%C3%AD
a%20del%20Sur.pdf | spa |
dc.relation.references | De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una
Epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad; Programa
Democracia y Transformación Global. https://democraciaglobal.org/wpcontent/uploads/Transformacion-del-Etado-pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B. et al. (2018). Epistemologías del Sur. CLACSO; Coímbra: Centro de
Estudos Sociais - CES. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_20
18.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (2018). Los recicladores y su derecho a participar. Logros jurídicos, política pública
y organización en Colombia. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1493/LOS%20REC
ICLADORES%20Y%20SU%20DERECHO%20A%20PARTICIPAR.pdf?sequence=
1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Donoso, M. (2017). Pequeña historia sobre cómo los residuos invadieron nuestro continente.
En M. Solíz, Ecología Política de la Basura: pensando los residuos desde el Sur (pp.71-
92). Ediciones Abya Yala. https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/LIBROECOLOGIA-POLITICA-DE-LA-BASURA-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, G., Ricci, S., Valenzuela, S. y Ramos, A. (2016). Reapropiación y resignificación
del territorio y el patrimonio: Aplicación de la evaluación de acogida a la zona de Dos
Huecos, Argentina. International journal of world of tourism. 3(5). 20-32.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77134/Reapropiaci%C3%B3n%20y%20resi
gnificaci%C3%B3n%20del%20territorio%20y%20el%20patrimonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Considerando%20esto%2C%20la%20resignificaci%C3%B3n
%20del,hace%20de%20un%20determinado%20espacio | spa |
dc.relation.references | Ferrer Tengono, L., & Pinzon Molina, A. D. P. (2009). Acercamiento a las afectaciones
socioeconómicas en la comunidad del barrio mochuelo de la localidad de ciudad
bolívar frente al impacto ambiental del relleno sanitario Doña Juana. [Trabajo de
grado].https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/820/TTS_FerrerTeng
onoLiliana_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gomá, R. (2007). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía.
Revista de Educación Social, (7), https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/laaccion-comunitaria-transformacion-social-y-construccion-de-ciudadania | spa |
dc.relation.references | Haesbaert, R. (2004). O mito da Desterritorialización: do “fin dos territorios” à territorios.
Ed. Bertrand. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. y Flórez, J. (2011). Gobernanza ambiental, trayectoria institucional y
organizaciones sociales ambientales en Bogotá: 1991-2010. Madrid: Fundación
Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_53.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (sexta edición).
McGraw-HillInteramericana.http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf | spa |
dc.relation.references | Hervé, D. (2010). Noción y elementos de la justicia ambiental. Directrices para su aplicación
en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de
Derecho. 23(1), 9-36. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v23n1/art01.pdf | spa |
dc.relation.references | IDRC/MayT/IBAM (Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo-Canadá /
Ministerio de Ambiente y Territorio de Italia / Instituto Brasileño de Administración
Municipal). (2006). Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales en
ciudades de América Latina y el Caribe, 1ª Edición. | spa |
dc.relation.references | Itriago, M. M. he Itriago, M. A. (2000): Las redes: el cambio social, Caracas, Sinergia. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, N. (2017). El residuo: producto urbano, asunto de intervención pública y objeto de la
gestión integral. Revista cultura y representaciones sociales. 11(22). 158-192.
http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n22/2007-8110-crs-11-22-00158.pdf | spa |
dc.relation.references | Karak, R. M. Bhagat y Pradip Bhattacharyya (2012). Municipal solid waste generation,
composition, and management: The World Scenario. Critical Reviews in
Environmental Science and Technology, 42(15), 1509-1630. | spa |
dc.relation.references | Latorre, A. L. (2013). Escenarios y perspectivas de trabajo social en ambiente. Trabajo Social,
15(15), 219-233. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42586 | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, N., & Cobos, S. (2020). Sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO
14001:2015 en el proyecto Bendición de Cosecha de Mochuelo Bajo. [Trabajo de
grado]. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24784/LizarazoMo
nsalveNathaly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación
latinoamericana, (10). https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf | spa |
dc.relation.references | Mahecha, K. (2019). Acción colectiva y Derecho a la Ciudad. El relleno sanitario Doña Juana
en la ciudad de Bogotá (1988-2018). [Trabajo de grado]. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30145/2019katherinemahecha.p
df?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Marín, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, XXVI (50), 34-45.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005004 | spa |
dc.relation.references | Martínez, V. (2006), El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las
intervenciones sociales, Ed. Universidad de Chile. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2010). Autogestión comunitaria. https://autogestao.unmp.org.br/wpcontent/uploads/2014/10/ART-05_-AUTOGESTION-COMUNITARIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2017). Prefacio. En M. Solíz, Ecología Política de la Basura: pensando los
residuos desde el Sur. Ediciones Abya Yala. https://www.no-burn.org/wpcontent/uploads/LIBRO-ECOLOGIA-POLITICA-DE-LA-BASURA-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Mazabel, D. G., Miranda, G. A., & González-Fuente, Í. (2016). Identidad y gestión comunitaria
del territorio en un ejido de Guanajuato, México. Antropología Experimental, (16).
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2895/2499 | spa |
dc.relation.references | Molano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un
paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, (74), 127-149.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-
16172019000400127&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos
sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784360 | spa |
dc.relation.references | Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la resignificación. Revista MEC-EDUPAZ, Número
III. Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad
y sociedad. Ed. Paidós.
http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=downloa
d&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entrecomunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologiacomunitaria&Itemid=100225 | spa |
dc.relation.references | Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Ed.
Paídós.http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-lapsicologia-comunitaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Moskat, V. (2017). Basura Cero: una propuesta política. En M. Solíz, Ecología Política de la
Basura: pensando los residuos desde el Sur (pp.291-214). Ediciones Abya Yala.
https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/LIBRO-ECOLOGIA-POLITICA-DELA-BASURA-2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Nannetti, E. G., & Franco, P. L. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un
esfuerzo insostenible? Friedrich Ebert Stiftung (Fescol).
http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2015/08/LIBRO-LaGestion-Ambiental-en-Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Niño, Y. (2017). Ecología de saberes y pedagogía: Una crítica sociocultural frente a la crisis
capitalista en Latinoamérica. Revista historia de la educación colombiana, 20(20), 145
- 167. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4215/4983 | spa |
dc.relation.references | Ochoa, M. (2016). Gestión Integral de residuos. Análisis normativo y herramientas para su
implementación. Bogotá: Universidad del Rosario.
https://editorial.urosario.edu.co/gpd-gestion-integral-de-residuos-analisis-normativoy-herramientas-para-su-implementacion.html | spa |
dc.relation.references | ONU, (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano.
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0579218.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra, F. (2015). Reciclaje: ¡Sí, pero con recicladores! Gestión pública del aprovechamiento
con inclusión de recicladores: Un nuevo paradigma en el manejo de los residuos en
Bogotá, Colombia. WIEGO.
https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Parra-reciclajerecicladores-WIEGO-WP9-espanol.pdf | spa |
dc.relation.references | Perilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Revista de
Trabajo Social. (11). 147-158.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233 | spa |
dc.relation.references | Plan Nacional de Desarrollo (2018 - 2022). Pacto por Colombia. Pacto por la equidad.
https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-
PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf | spa |
dc.relation.references | Política para la gestión integral de residuos de Bogotá (1998). Ministerio del Medio Ambiente,
Colombia.https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUr
bana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_ges
ti%C3%B3n_integral_de 1.pdf | spa |
dc.relation.references | Posada, A. (2014). De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en BogotáColombia. Revista. U.D.CA Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 257-264.
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a28.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en
psicología, 23(1), 9-17.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159 | spa |
dc.relation.references | Resolución 2184/19, diciembre 26, 2019. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Colombia.https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/res%
202184%202019%20colores%20bolsas-41.pdf | spa |
dc.relation.references | Resolución 2994 (XXVII) de la Asamblea General, de 15 de diciembre de 1972 (Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano).
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0579218.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, S., Galindo, M. y Contreras, C. (2015).Justicia ambiental. Entre la utopía y la realidad
social. Revista Culturales, 3(1), 225-250.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v3n1/v3n1a8.pdf | spa |
dc.relation.references | Riveros, M. F., Vega Vargas, M., Berdugo, S. C. y Fandiño, J. Á., &. (2014). Innovación social
como estrategia para la construcción de identidad territorial.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1160&context=trabajo_socia
l#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20social%20permite%20que,la%20realidad%2
0en%20el%20territorio. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, D. M. (2019). Z-19 una Colombia profunda que reúne muchas Colombias
profundas: análisis de los marcos interpretativos de la acción colectiva con las
organizaciones sociales en Ciudad Bolívar frente a los conflictos socioambientales
producto de la minería de construcción. [Trabajo de grado].
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1800/1/DAA-spa-2019-
Z_19_una_Colombia_profunda_que_reune_muchas_Colombias_profundas_analisis_
de_los_marcos_interpretativos | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. (2010). Campesinos y empresas mineras. Conflictos en torno a la defensa del
territorio en la zona minera de Mezcala, Guerrero. En Ávila y Pardini (coords.),
Patrimonio natural y territorio. [Libro en línea]. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. A. (2009). La participación en la gestión ambiental: un reto para el nuevo
milenio. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
https://philpapers.org/archive/RODLPE.pdf | spa |
dc.relation.references | Roldán, A. (2009). Prácticas comunitarias del desarrollo: Una mirada desde los oficios y el
trabajo. Revista Latinoamericana Polis, 8(24), 341-355.
https://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n24/art16.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz, S. (2002). Conceptos básicos de gestión ambiental en ciencias de la tierra.
INGEOMINAS. https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/140/117 | spa |
dc.relation.references | Salazar, I. y Soto, A. (2015). La gestión y la comunicación comunitaria como una alternativa
al conflicto juvenil violento, para el caso de la Fundación Son de mi Gente del barrio
Marroquín ii del distrito de Aguablanca en la Ciudad de Cali. [Trabajo de grado].
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4037/Gestion_comunicacion
_comunitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Salud, S. D. (2016). Diagnóstico Local con participación social Ciudad Bolívar. Bogotá:
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Loca
l/2014/19_DiagnosticoLocal2014CiudadBolivar_12Abril2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Santibáñez, H. (2013). La identidad cultural en la gestión ambiental comunitaria de la cuenca
del estero de Reñaca, comuna de Viña del Mar. VIII Congreso Chileno de
Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Arica.
https://www.aacademica.org/viii.congreso.chileno.de.antropologia/14.pdf | spa |
dc.relation.references | Solíz, M. F. (2016). Salud colectiva y ecología política: La basura en Ecuador. Ediciones La
Tierra. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6069/8/Soliz%20F-CON-042-
Salud%20colectiva.pdf | spa |
dc.relation.references | Solíz, M. F., et al. (2017). Ecología política de la basura: pensando los residuos desde el Sur.
Quito: Abya Yala; Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, p. 331.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6068 | spa |
dc.relation.references | Solíz, M. F., et al. (2019). Reciclaje sin recicladorAs es BASURA: El retorno de las brujas.
Ediciones La Tierra. https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/LIB-Reciclaje-sinrecicladoras-web.pdf | spa |
dc.relation.references | Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landívar.
Editorial CaraParens. https://www.rebelion.org/docs/166508.pdf | spa |
dc.relation.references | Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos.
Bogotá, Colombia. El Búho
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariapon
encia13b.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Ecología Política Latinoamericana | |
dc.subject.lemb | SINEAMBORE | |
dc.subject.lemb | Educación ambiental | |
dc.subject.lemb | Innovación social | |
dc.subject.proposal | Gestión ambiental comunitaria | spa |
dc.subject.proposal | Gestión integral de residuos | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Recicladores de oficio | spa |
dc.subject.proposal | Transformación social | spa |
dc.subject.proposal | Redes sociales | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |