Mostrar el registro sencillo del ítem
Entre la evaluación y la confianza : miradas de estudiantes universitarios
dc.contributor.author | Burgos Acosta, Juan José | |
dc.date.accessioned | 2022-05-23T22:41:55Z | |
dc.date.available | 2022-05-23T22:41:55Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.isbn | 9789588359991 | spa |
dc.identifier.other | 789588359991 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5564 | |
dc.description | Incluye bibliografía | spa |
dc.description.abstract | Entre la evaluación y la confianza: miradas de estudiantes universitarios se sumerge en las dinámicas de tres instituciones de educación superior colombianas para realizar una reflexión en torno a la evaluación como una herramienta pedagógica que no solo permite reconocer el desempeño académico de los estudiantes y fortalecer las ofertas académicas, sino que se convierte en un elemento que condiciona la percepción que tienen los estudiantes en torno a la confianza en su proceso de aprendizaje. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. Aproximaciones teóricas 1.1. Cultura y cultura de la evaluación 1.2. Modelos pedagógicos y evaluación 1.3. Modelos de evaluación 1.4. Aprendizaje y evaluación 1.5. El papel de la motivación en la evaluación 1.6. Evaluación y formación integral 1.7. Confianza 2. Hallazgos de un estudio…, involucrando a los actores 2.1. Desarrollo del análisis recabado en el cuestionario y los grupos focales 2.1.1. Análisis cualitativo de la pregunta uno 2.1.2. Análisis cualitativo de la pregunta dos 2.1.3. Análisis cualitativo de la pregunta tres 2.1.4. Análisis cualitativo de la pregunta cuatro 2.1.5. Análisis cualitativo de la pregunta cinco 2.1.6. Análisis cualitativo de la pregunta seis 2.1.7. Análisis cualitativo de la pregunta siete 2.1.8. Análisis cualitativo de la pregunta ocho 2.1.9. Análisis cualitativo de la pregunta nueve 2.1.10. Análisis cualitativo de la pregunta diez y once 2.1.11. Análisis cualitativo de la pregunta doce Análisis cualitativo de la pregunta trece y catorce 2.1.13. Análisis cualitativo de la pregunta quince y dieciséis 2.1.14. Análisis cualitativo de la pregunta diecisiete Análisis cualitativo de la pregunta dieciocho 3. Conclusiones 4. Bibliografía | spa |
dc.format.extent | 120 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021. | spa |
dc.rights | El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materias del Derecho de autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer sin contar con la previa autorización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | Entre la evaluación y la confianza : miradas de estudiantes universitarios | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.description.edition | 1a. ed. | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia, 2021 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, B. Á., Mieres, C. G. y Rodríguez, N. G. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria, 5 (2), 1-12. | spa |
dc.relation.references | Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2007). La condición humana. Bogotá. FCE | spa |
dc.relation.references | Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente (vol. 90). México. Narcea Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Bernal Pablo, P. (2018). La investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bernet, J. T. et al. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (vol. 159)Buenos Aires: Graó. | spa |
dc.relation.references | R. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. | spa |
dc.relation.references | Boff, L. y Valverde, J. (2002). El cuidado esencialética de lo humano, compasión por la tierra. México. FCE | spa |
dc.relation.references | Bolseguí, M. y Fuguet Smith, A. (2006). Cultura de evolución: Una aproximación conceptual. Investigación y postgrado, 21 (1), 77-98. | spa |
dc.relation.references | Boom, A. M. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de educación, 49(1), 163-179.106 | spa |
dc.relation.references | Borjas, M. P. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Rastros Rostros, 16 (30), 35-45. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, C. M. y Henaol, A. L. U. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11 (2), 223- 236 | spa |
dc.relation.references | Campo, R. y Restrepo, M. (1999). Formación integral: modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogorá. Javegraf | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, F. (2005). Un perfil de evaluación en un grupo de docentes universitarios. Enseñanza de las ciencias. Número extra. VII congreso. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, E. Torres, M. (2008) ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizajes en los últimos cinco años? Estado del arte de las investigaciones (2005 – 2010). Universidad de Colorado, Campus Boulder. Bogotá. Enunciación. | spa |
dc.relation.references | Carnoy, M., Gove, A. K., Marshall, J. H. y Boadas, C. V. (2010). La ventaja académica de Cuba: ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? Bogotá: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Csikszentmihalyi, M. (2009). El flujo. In Emociones positivas (pp. 181-192). | spa |
dc.relation.references | Cendales, L. (2000). El diálogo. Recorrido y consideraciones a partir de la experiencia. Aportes, 53, 83-104. | spa |
dc.relation.references | Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Introducción al aprendizaje invisible: la (r) evolución fuera del aula. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (62), 66-81. | spa |
dc.relation.references | Cortina, A. (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. Madrid: Editorial Codice. de Valores Colombia, E. M. (2015). Encuesta Mundial de Valores Colombia 1997-2012: Una mirada evolutiva de los resultados (pp. 23-24): Bogotá: Departamento Nacional de Planeación y World Values Survey.107 | spa |
dc.relation.references | Choliz, M.. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia, | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2000). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación: Manual de investigación cualitativa. Vol. V. . México. Editorial GEDISA. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. Encuesta Mundial de Valores. Bogotá. WVSA | spa |
dc.relation.references | De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Echeverría, R. (2017). Escritos sobre aprendizaje. Ediciones Granica. | spa |
dc.relation.references | Eisler, R. T. (2005). El cáliz y la espada: la mujer como fuerza en la historia. México: Editorial Pax.. | spa |
dc.relation.references | Elster, J. (1992). El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. México. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá. Magisterio | spa |
dc.relation.references | Flórez, Rafael. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, G., & Arregui, P. (2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: criterios para guiar futuras aplicaciones. Santiago. PREAL | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1980). Microfìsica del poder. 2.. Bogotá. Ediciones La Piqueta Seseña.108 | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | García Aretio, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Buenos Aires: FCE | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas [The interpretation of cultures]. Barcelona: Gedisa, 20. | spa |
dc.relation.references | Gevaert, J. (1993). El problema del hombre: introducción a la antropología filosófica. Madrid: Editorial Sigueme | spa |
dc.relation.references | Gevaert, J. (1993). El problema del hombre: introducción a la antropología filosófica. Madrid: Editorial Sigueme | spa |
dc.relation.references | Giraldo, T., 2006,“Poder y resistencia en Michel Foucault”. Tábula Rasa. Revista de Humanidades, (004). | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. A. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. México : Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Goleman, D. (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. México: B DE BOOKS. | spa |
dc.relation.references | Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145 | spa |
dc.relation.references | Guerra, M. Á. S. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, E. C. y Ortiz, J. A. C. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas, 44, 147-165. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa (R. G Cotalero, trad.). Madrid: Editorial Trotta.109 | spa |
dc.relation.references | Hawes, G. y Corvalán, O. (2005). Evaluación de competencias en la educación superior. Talca: Publicaciones Universidad de Talca. | spa |
dc.relation.references | Heller, A. (2002). Historia y vida cotidiana: aportación a la sociología socialista (No. 121.8 H4). | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Herrera, L. R. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Tecné Episteme y Didaxis TED, 9. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. U. Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Hopenhayn, M. (2009). La educación intercultural: entre la igualdad y la diferencia. Pensamiento iberoamericano, 4, 49-72. | spa |
dc.relation.references | Huntington, SP (1993). Si no son civilizaciones, ¿qué? Paradigmas del mundo de la posguerra fría. Relaciones exteriores , 186-194. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, M. P. V. (2015). Confianza: propuesta de un modelo teórico sobre su génesis y consolidación. Bogotá Universidad de La Salle. | spa |
dc.relation.references | Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Iafrancesco, G. M. (2011). Contexto, propósito, fundamentos y dimensiones del Modelo Pedagógico Holístico Transformador (PHT). Reflexión e investigación. Bogotá. Magisterio | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigación social: la investigación social de segundo orden. Madrid: Anthropos Editorial. | spa |
dc.relation.references | Jaeger, W. (2015). Paideia: los ideales de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.110 | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. | spa |
dc.relation.references | Lyotard, J. F. (1990). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Lozano, B. (2017). “Pedagogía para la vida, la alegría y la re-existencia. Pedagogía de mujeres negras que curan y vinculan”. En Catherine Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II, (pp. 272-290). Quito: Abya Yala. Nakata | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | McClelland, D. C. (2005). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. E. (2003). Biopolítica de la guerra. Bogotá. Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (1998). Heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación: Culture and Education, 9, 17-36 | spa |
dc.relation.references | Martínez Fernández, J. R. (2002). Aprender: necesaria unión entre el querer, el saber y el poder. Revista de Pedagogía, 23 (68), 477-494. | spa |
dc.relation.references | Mato, D. (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas, 27, 62-73. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. R. (2004). Transformación en la convivencia. Santiago: JC Sáez Editor. | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. R. (2010). El sentido de lo humano. JC Sáez Editor. | spa |
dc.relation.references | McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.111 | spa |
dc.relation.references | Mèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana (Vol. 3). Madrid. Anthropos Editorial. | spa |
dc.relation.references | Méndez, A. (2009). Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia estudiante de Tercer Ciclo en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina (UCL), Bélgica. Promotores: Profesores Jean-Marie DE KETELE y Xavier ROEGIERS. Consultado el 16 de marzo de 2020 en: http://redescepalcala.org/inspector/ DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/ TERMINOLOGIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Moisi, D. (2010). La geopolítica de las emociones: como las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están reconfirmando el mundo. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. H. (2003). ABC. Modelos Educativos Pedagógicos y Didácticos. Colombia: Ediciones SEM. | spa |
dc.relation.references | Mora, A. (2004). “La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Instituto de Investigación en Educación | spa |
dc.relation.references | Moreno Olivos, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles educativos, 33 (131), 116-130. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Mèlich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana (vol. 3). Barcelona: Anthropos Editorial. | spa |
dc.relation.references | Murillo, J., & Hidalgo, N (2015). Dime cómo evalúas y te diré que sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 5-9. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (2018). La voluntad de poder. México: Edaf.112 | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores. | spa |
dc.relation.references | Obregón, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. Seminarios del CEM (pp. 73-87). | spa |
dc.relation.references | Ostrom, E. & Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233. | spa |
dc.relation.references | Petermann, F. (1999). Psicología de la confianza. Madrid: Herder. | spa |
dc.relation.references | Putnam, R. D. y Aristu, J. L. G. (2002). Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Buenos Aires: Galaxia Gutenberg. | spa |
dc.relation.references | Pena. B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica. Estudios de Economía aplicada, 27(2), 299-324. | spa |
dc.relation.references | Pérez, T. & Gerente, P. (2011). El clima escolar, factor clave en la educación de calidad. | spa |
dc.relation.references | Quijano, O. (2016). Cultura, identidad(es) y educación en ambientes interculturales contemporáneos. Pistas para una agenda de investigación. En Virginia Reyes y Silvia Jurado (coord.), (pp. 143-166). Oxaca: Universidad Autónoma Metropolitana, México. | spa |
dc.relation.references | Quijano Valencia, O. (2017). Caminar y conversar. Acerca de la activación política, epistémica y pedagógica de la conversación. Otros Logos. Revista de estudios críticos, 51-78. | spa |
dc.relation.references | Quinceno, H. (2009). El papel de la pedagogía en la formación de docentes. Educación y Humanismo, 11 (16), 75-83. | spa |
dc.relation.references | Razeto, A. (2015). “Confianza interpersonal entre los miembros de una escuela: valor básico y olvidado por las reformas educativas”. Revista Electrónica Actualidades113 | spa |
dc.relation.references | Investigativas en Educación. 16(1). Raczynski, D., & Salinas, D. (2008). Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta. La agenda pendiente en educación. Profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena, 105-133. | spa |
dc.relation.references | Reyes. L. (2003). “Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Superior”. En:Colombia. Tecne Episteme y Didaxis ISSN: 0121-3814 Ed: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. v.9 fasc. P.68-79. | spa |
dc.relation.references | Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ruíz, Y. (2014). Evaluación del aprendizaje: Aproximación conceptual. Aula Magna, 2, 1-14. | spa |
dc.relation.references | Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Taurus. | spa |
dc.relation.references | Sciacca, M. F. (1968). Filosofia e antifilosofia.Ciudad:México Editorial. Editorial Porrua | spa |
dc.relation.references | Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 9. | spa |
dc.relation.references | Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Educational Mesasurement, 623-646. | spa |
dc.relation.references | Sivickas, A. M. (1994). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista Colombiana de Psicología, 3, 125-135. 114 | spa |
dc.relation.references | Strauss, L. y Cropsey, J. (2012). History of political philosophy. Chicago: University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Sáenz Obregón, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. In Seminarios del CEM (pp. 73-87). | spa |
dc.relation.references | Tapia, J. (2007). Evaluación de la motivación en entornos educativos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Torrecilla, M., Javier, F. & Hidalgo Farran, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. | spa |
dc.relation.references | Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. UNAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. | spa |
dc.relation.references | Torres, M. F. y Cárdenas, E. J. (2010). ¿Qué y cómo se ha investigado sobre la evaluación de los aprendizajes en los últimos cinco años? Estado del arte de las investigaciones (2005-2010). Enunciación, 15 (1), 145-160. | spa |
dc.relation.references | Tuhiwai, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblo indígenas. Santiago de Chile: LOM ediciones | spa |
dc.relation.references | Vásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Universidad de la Salle. | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. y Snyder, JR (1985). Mito y destino de la secularización. RES: Antropología y Estética , 9 (1), 29-35. | spa |
dc.relation.references | Viaña, J. (2009). “La educación intercultural: entre la igualdad y la diferencia”. En La interculturalidad como herramienta de emancipación. Hacia una redefinición de la interculturalidad y sus usos estatales, (pp. 15-32). La Paz: Editorial Campo iris. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96. 115 | spa |
dc.relation.references | Yáñez, R, Ahumada, L, y Cova, F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universitas Psychologica, 5(1), 9-20. | spa |
dc.relation.references | Zapata, C, Gómez, M y Rojas, M (2009). Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación-Educadores, 13(1), 77-90. | spa |
dc.relation.references | Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L., et al. (1997). Pedagogía y epistemología. Ciudad: Bogotá: Siglo del Hombre Editores | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Modelos de evaluación | |
dc.subject.lemb | Cultura de la evaluación | |
dc.subject.lemb | Proceso de aprendizaje | |
dc.subject.proposal | Evaluación educativa | spa |
dc.subject.proposal | Modelos pedagógicos | spa |
dc.subject.proposal | formación integral | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materias del Derecho de autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer sin contar con la previa autorización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.