dc.contributor.advisor | Borda Pérez, Yamile Edith | |
dc.contributor.author | Morales Cárdenas, Laura Daniela | |
dc.contributor.author | Ochoa Pérez, Yineth Andrea | |
dc.contributor.author | Sánchez Suarez, Izneyda Liseth | |
dc.date.accessioned | 2022-12-12T15:33:11Z | |
dc.date.available | 2022-12-12T15:33:11Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5764 | |
dc.description.abstract | Esta investigación cualitativa tiene como objetivo describir los elementos que fortalecen las
acciones comunitarias y por esto, centra su atención en la huerta urbana “la Libélula” la cual,
con el transcurso del tiempo, ha desarrollado procesos que contribuyen a transformar el
territorio y a fortalecer las relaciones vecinales por medio del trabajo que allí se lleva a cabo,
además genera espacios de construcción y crecimiento comunitario que promueven el sentido
de pertenencia y una conciencia colectiva. De manera que, a lo largo del documento se
sustentan los aspectos que posibilitan la existencia de las acciones comunitarias y los
elementos que las componen, dándole importancia a las experiencias y/o vivencias de los
participantes permitiendo una lectura de su realidad de manera más objetiva a través del
análisis y la descripción de las categorías deductivas: procesos de vinculación, apoyo social y
actores sociales de cambio, las cuales surgen desde la teoría de acciones comunitarias que
respalda el presente trabajo, así mismo, de las voces de los actores emergieron cuatro
categorías inductivas denominadas capacidades, habilidades y recursos que se desarrollan de
manera conjunta para lograr una transformación del entorno; necesidades e intereses
individuales y colectivos; procesos de organización y participación en la huerta y; por último,
convergencia comunitaria | spa |
dc.description.abstract | This qualitative research aims to describe the elements that strengthen community actions and
for this reason focuses its attention on the garden "la Libélula" which, over time, has
developed processes that contribute to transforming the territory and strengthening
neighborhood relations. Through the work carried out there, it also generates spaces for
community construction and growth that promote a sense of belonging and a collective
conscience. Thus, throughout the document, the aspects that make possible the existence of
community actions and the elements that compose them are supported, giving importance to
the experiences and/or experiences of the participants, allowing a more objective reading of
their reality. through the analysis and description of the deductive categories: bonding
processes, social support and social actors of change, which arise from the theory that
supports this work, likewise, from the voices of the actors four inductive categories emerged
called capacities , skills and resources that are developed together to achieve a transformation
of the environment; individual and collective needs and interests; organization and
participation processes in the garden and; finally, community convergence | eng |
dc.description.tableofcontents | Glosario…8
Resumen…9
Abstract10
Dedicatorias..11
Agradecimientos.12
Introducción 14
Capítulo I: Exploración del territorio..16
1. Definición del espacio de siembra16
1.1 Exploración de la Situación..16
1.1.1 Antecedente institucional: Conociendo la Libélula..17
1.1.2 Antecedente Legal. …20
1.1.3 Antecedentes Teóricos y Prácticos.25
1.1.3.1 Contextos. 25
1.2 Formulación del Problema de Investigación 29
1.2.1 Pregunta de Investigación. …32
1.3 Objetivos ..32
1.3.1 Objetivo General32
1.3.2 Objetivos Específicos. 32
1.4 Justificación 32
1.5 Aproximación Teórica Conceptual...34
Agricultura Urbana .34
Huertas Urbanas ..34
Huerto Urbano Comunitario 34
Prácticas de Agricultura Urbana 35
Comunidad ..35
Participación …35
Participación Activa …35
Fortalecimiento Comunitario .36
Acciones Comunitarias ..37
Procesos de Vinculación ..…38
Apoyo Social .39
Actores Sociales de Cambio …40
Rol del Trabajo Social …42
Capítulo II: Herramientas para la siembra....43
2. Diseño metodológico: Lo necesario para sembrar.43
2.1 Tipo de Investigación 43
2.2 Paradigma …44
2.3 Alcance de la Investigación 45
2.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 45
2.5 Selección de los Participantes ...47
2.6 Consideraciones Éticas de la Investigación ..48
Capítulo III: Iniciando el proceso de siembra......50
3. Trabajo de campo: Selección de las semillas .…50
3.1 Preparación del Trabajo de Campo: Preparación del suelo50
3.2 Recolección de los Datos Cualitativos: Germinación..51
3.3 Organización de la Información: La siembra.54
3.3.1 Categorización: Crecimiento de raíces..55
Capítulo IV: Nacimiento de la planta.59
4. Identificación de Patrones Culturales:Fortalecimiento del tallo......59
4.1 Análisis Descriptivo e Interpretación de los Datos Cualitativos: Etapa de floración y
nacimiento del fruto.....59
4.1.1 Capacidades, habilidades y recursos que se desarrollan de manera conjunta para
lograr una transformación del entorno y necesidades e intereses individuales y
colectivos. 59
Aprendizaje Colectivo. 61
Trabajo Comunitario. 62
Capacidad Organizativa y de Gestión.63
Trabajo en Equipo. .64
Liderazgo. 65
Comunicación Asertiva. .66
Revitalización del Espacio. .67
Interés Social y Ambiental68
4.1.2 Procesos de Organización y Participación en la Huerta. 70
Estructura Orgánica. .70
Acuerdos Mutuos. 72
Diseño Participativo. 73
4.1.3 Apoyo Social 74
4.1.4 Convergencia Comunitaria …76
Conciencia Colectiva 77
Sentido de Pertenencia 78
Tejido Social .79
Capítulo V: Cosecha.81
5.1 Conclusiones: Agradecimiento a la tierra por lo obtenido ...81
5.2 Recomendaciones: Mantenimiento de la huerta..83
Anexos 86
Referencias 87 | eng |
dc.format.extent | 100p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | La huerta “La Libélula” un escenario para la acción comunitaria y la participación en el Barrio San Rafael de la localidad de Puente Aranda, periodo 2021-2 2022-1 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Acuerdo Local número 002-2020. Plan de desarrollo
económico, social, ambiental y de obras públicas para la localidad de Puente Aranda
2021-2024.
http://www.puentearanda.gov.co/sites/puentearanda.gov.co/files/planeacion/final_00
2_acuerdo_firmado.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. Política Distrital de Espacio Público. (s.f).
.https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/2018/politicaEP-D
ADEP.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Huertas Urbanas en espacios públicos de Bogotá.
https://www.dadep.gov.co/noticias/huertas-urbanas-espacios-publicos-bogota | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. (9)2. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | spa |
dc.relation.references | Ames, P. y Merino, F. (2019). Reflexiones y lineamientos para una investigación ética en
ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y
Antropológicas [CISEPA].
https://cdn01.pucp.education/cisepa/2020/01/30182832/Reflexiones-y-lineamientospara-una-inv.-%C3%A9tica-en-CC.SS_.-52.pdf | spa |
dc.relation.references | Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites.
Universidad Diego Portales.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n59/0717-554X-cmoebio-59-00221.pdf | spa |
dc.relation.references | Arnal, J., Rincón, D. y Latorre A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y
Metodología. Barcelona, España.
https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.
pdf | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | spa |
dc.relation.references | Balvin, Y. (2019). Raíces comunitarias, interacciones y enseñanzas vecinales a partir de la
siembra en lo rural.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17961/1/BalvinYuly_2019_Raic
esComunitariasInteracciones.pdf | spa |
dc.relation.references | Barraza, F. (2014). Ambiente: ¿nueva cuestión social para el trabajo social? Revista de
Ciencias Sociales. (I)143 https://www.redalyc.org/pdf/153/15333871007.pdf | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.
https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/bauman_zygmunt_-_co
munidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Bona V. (2015). Proyecto de intervención para la creación de huertos comunitarios en el
Barrio Oliver. https://core.ac.uk/download/pdf/289982259.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en
Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Ed. Norma | spa |
dc.relation.references | Campos, J. Redes y el trabajo social. (1996). Taula, quaderns de pensament | spa |
dc.relation.references | Clinical and Translational Science Awards Consortium. (2011). Principios de vinculación
comunitaria. (2).
https://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/principles_community_engage
ment_2ndedition_spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. (2012). Objetivos de
desarrollo sostenibles. Naciones Unidas.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ | spa |
dc.relation.references | Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital. [CONPES D.C].
(2019). Política Pública de Cultura Ciudadana 20019-2038. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/conpes_10_scrd_doc_conpes_pp_cultrciudad
ana-convertido_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Consorcio de las Subvenciones para la Ciencia Clínica Traslacional. (2011). Principios de
vinculación comunitaria. Principios de vinculación comunitaria (2).
https://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/principles_community_engage
ment_2ndedition_spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 79 y Artículo 38.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf | spa |
dc.relation.references | Corona, Y. Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil.
http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/05/dialogode-saberes-sobre-participaci%C3%B3n-infantil.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortés, M. y Salcedo, M. (s.f.). Desarrollo de instrumentos de evaluación: Pautas de
Observación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento administrativo de la defensoría del espacio público. (2020). Resolución 361
del 30 de diciembre del 2020.
https://www.dadep.gov.co/transparencia/marco-legal/resoluciones-producidas-la-entid
ad/resolucion-361-del-30-diciembre-2020 | spa |
dc.relation.references | De Sousa, I., Maza, B. y Palacios, Y. (2012). La participación comunitaria en la gestión
creativa. 13(1).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152012000100002&l
ng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Diccionario Panhispánico (s.f.). Huerto Urbano. https://dpej.rae.es/lema/huerto-urbano | spa |
dc.relation.references | Falla, U. y Chávez, Y. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en
población desplazada. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600210.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, C. (2017). Actores sociales, su participación en el desarrollo local.
https://es.scribd.com/document/364080610/03-Actores-Sociales-Su-Participacion-enEl-Desarrollo-Local | spa |
dc.relation.references | Fernández, J. y Nerea, A. (2012). Nos plantamos! Urbanismo participativo y agricultura
urbana en los huertos comunitarios de Madrid.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56050/Habitat%20y%20sociedad%20
n%C2%BA4.%20P%C3%A1g%2055-71%20(mayo%202013).%20Nos%20plantamo
s!%20Urbanismo%20participativo%20y%20agricultura%20urbana%20en%20los%20
huertos%20comunitarios..pdf | spa |
dc.relation.references | Franceschi, H. (2014). Ambiente: ¿nueva cuestión social para el trabajo social? Revista de
ciencias sociales. (1). | spa |
dc.relation.references | Garzón, F. (2020). La huerta urbana en Bogotá: Interpretaciones y modos de hacer.
https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/34913/3/2021faridgarzon.pdf | spa |
dc.relation.references | Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y postdesarrollo.
https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/ecolo
ga-poltica-de-la-agricultura.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2020) Acuerdo 761 de 2020.
https://www.metrodebogota.gov.co/?q=transparencia/marco-legal/normatividad/acuer
do-761-2020#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,Marco%20Legal%20de%20la%20En
tidad | spa |
dc.relation.references | Gomá, R. (2007). La acción comunitaria: transformación social y construcción de
ciudadanía.
https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/la-accion-comunitaria-transformacion-so
cial-y-construccion-de-ciudadania | spa |
dc.relation.references | Gracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a3.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, C. y Jiménez, O. (2015). Experiencia de vinculación comunitaria en la comunidad
de Amado Nervo y el Ejido Tierra y Libertad, municipio de Yajalón, Chiapas. "Una
comparación". Universidad Intercultural de Chiapas Unidad Académica
Multidisciplinaria Yajalón.
http://www.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/I
nforme_de_%20Vinculacion/Informevinculacion14.pdf | spa |
dc.relation.references | Infosalud. (2018). Los huertos urbanos están recuperando las zonas degradadas.
https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/huertos-urbanos-zonas-degrad
adas.asp | spa |
dc.relation.references | Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura (2009). La seguridad alimentaria
para el IICA.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2017_Seguridad_alimentari
a_001.pdf | spa |
dc.relation.references | Krause, D. (2009). El Arte de la Guerra para ejecutivos: El texto clásico de Sun Tzu
adaptado al mundo de hoy (Psicología y Autoayuda). | spa |
dc.relation.references | Lotta, A. y Rodríguez, L. (2017). Huertas caseras: una estrategia social para organizar
comunidades en el área rural.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6998/1/T.TS_Rodr%c3%adguezPera
ltaLinaMaria_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano, W. (2017). Acción participación y organización comunitaria en torno al ejercicio de
la agricultura urbana en Bogotá.
https://www.academia.edu/36837730/Acci%C3%B3n_participaci%C3%B3n_y_organ
izaci%C3%B3n_comunitaria_entorno_al_ejercicio_de_la_Agricultura_Urbana_en_B
ogot%C3%A1_D.C | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. (2011). Trabajo comunitario y participación: mitos y realidades.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130812045554/04M077.pdf | spa |
dc.relation.references | Matos, Y., Mejía, M., Barreto, A. y Vethencourt, M. (2018). El trabajo en equipo para
promover la participación de los actores sociales | spa |
dc.relation.references | Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Editorial
Universitaria de la República de Cuba | spa |
dc.relation.references | Mininterior. (2002). Normatividad “comunal aprende”. Dirección para la Democracia,
Participación Ciudadana y Acción Comunal.
http://comunal.mininterior.gov.co/documentos/NORMATIVIDAD/Normatividad/Nor
matividad-comunal%20aprende.pdf | spa |
dc.relation.references | Mendez, I., y Riszard, M. (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las
experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona.
Universidad Iberoamericana.
http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/613/014600s.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Mercedes, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de
arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, campus Santo
Tomás de Aquino. Universidad de Murcia.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence= | spa |
dc.relation.references | Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-926720090003000
03 | spa |
dc.relation.references | Noriega, C. (2016). Impacto social de los huertos familiares en el cantón Las Limas de la
aldea Vista Hermosa del municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de
Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1777.pdf | spa |
dc.relation.references | Obando, B. (2019). Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por
mujeres víctimas del conflicto armado, que contribuyen con la reconstrucción de
tejido social, en Bogotá y Cundinamarca - etapa inicial.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15602/4/2019_comunicacion_ca
mbio_social.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2005).
Los efectos positivos de las huertas familiares sobre la salud de la familia y los
medios de vida sostenibles. http://www.fao.org/3/y5112s/y5112s04.htm | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2012).
La agricultura urbana gana terreno en América Latina y el Caribe. Agronoticias:
Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe.
https://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/511169/ | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2019). El
estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la
pérdida y el desperdicio de alimentos. https://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf | spa |
dc.relation.references | Peña, L. (2015). El liderazgo una forma de transformar comunidad dentro de la Fundación
Laudes Infantis. Universidad Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2536/1/El%20liderazgo%20una%
20forma%20de%20transformar%20comunidad%20dentro%20de%20la.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, A. (2021). “En-tendedero”: la expresión anónima y libre que pedían los hogares y las
calles de Colombia (y no lo sabían). Revista digital Semana.
https://www.semana.com/cultura/articulo/en-tendedero-la-expresion-anonima-y-libreque-pedian-los-hogares-y-las-calles-de-colombia-y-no-lo-sabian/202136/ | spa |
dc.relation.references | Picón, S. (2020). El aporte del trabajo social en el proyecto interdisciplinario de diseño y
desarrollo de huertos unifamiliares o plurifamiliares en el barrio san juan del D.M. de
Quito en el periodo octubre 2019 - febrero 2020. UCE-FCSH-PICON SONIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinto, E., Vanegas, L. y Matos, Y. (2015). Concepciones sobre participación social que
poseen los actores educativos y sus implicaciones.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200006 | spa |
dc.relation.references | Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f.). Diseño Participativo o co-diseño.
https://estudiosurbanos.uc.cl/guia-temas/diseno-participativo-o-co-diseno | spa |
dc.relation.references | Ramírez, Y. (2014). Agricultura urbana y huertas familiares: propuesta de desarrollo y tejido
social en el asentamiento poblacional esfuerzos de paz de la comuna 8 de Medellín.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5367/YubyRam%C3%ADrez_2
014.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Universidad de las
Américas, Ecuador
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf | spa |
dc.relation.references | Red de Apoyo Mutuo de Puerto Rico. (2018). Principios.
https://redapoyomutuo.com/principios | spa |
dc.relation.references | Richter, F. (2013). La agricultura urbana y el cultivo de sí los huertos de ocio a la luz de las
dinámicas neorrurales. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732433 | spa |
dc.relation.references | Samir, K. (2021). Intervención Urbana para la Revitalización del Espacio Público de una
Subzona del Plan Parcial del Barrio La Concordia en Bucaramanga, Colombia.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34666/2021ParadaKevin.pdf?se
quence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Ambiente [SDA]. (2010). Plan de Gestión Ambiental del Distrito
Capital P.G.A 2008-2038.
https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3382 | spa |
dc.relation.references | Segovia, I. (s.f.). Instrumentos de Salud Familiar.
https://trabajosocialudla.files.wordpress.com/2010/06/4-_mapa_de_red.pdf | spa |
dc.relation.references | Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Postmetr%c3%b3polis-TdS.pdf | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica: Incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación.
http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf | spa |
dc.relation.references | Terry, J. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los
problemas del desarrollo rural en América latina.
https://www.eumed.net/rev/cccss/22/concepto_comunidad.html | spa |
dc.relation.references | Torres, A. (2019). Construir Colectividad.
https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/cons
truir-colectividad | spa |
dc.relation.references | Torres, A. y Hernández, A. (2016). Lineamientos para la Implementación de la Agricultura
Urbana como Plan de Gestión de Espacios Públicos Revitalizados Susceptibles de
Aprovechamiento en la localidad de La Candelaria en Bogotá. Universidad de la
Gran Colombia.
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3728/Implementaci%C3%B3n_a
gricultura_urbana_rehabilitaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2016). Línea 04. Desarrollo comunitario.
https://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=356 | spa |
dc.relation.references | Uribe, M. (2016). Acción Colectiva en la Agricultura Urbana: Un contraste de experiencias
entre las familias del Recuerdo, Ciudad Bolívar, y la comunidad de San Antonio,
Usaquén.
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1803/DAA-spa-2016-Accion_
colectiva_en_la_agricultura_urbana_un_contraste_de_experiencias_entre_las_familia
s?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Universidad de San Buenaventura Medellín. (2020). Comunicación Asertiva y Empatía.
https://usbmed.edu.co/noticias/ampliacion-informacion/artmid/1732/articleid/4674/co
municacion-asertiva-y-empatia | spa |
dc.relation.references | Viso, N., Fernández, J. y Morán, N. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo
“comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos de Madrid.
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/57614/51891 | spa |
dc.relation.references | Wilches, E. y González, H. (2003). ¿Es posible la formación de actores sociales a través de
la participación ciudadana en la planeación local? Universidad de la Salle | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Huertas urbanas | spa |
dc.subject.proposal | acciones comunitarias | spa |
dc.subject.proposal | procesos de vinculación | spa |
dc.subject.proposal | apoyo social | spa |
dc.subject.proposal | actores sociales de cambio | spa |
dc.subject.proposal | transformación social | spa |
dc.subject.proposal | fortalecimiento comunitario | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |