dc.contributor.advisor | Rocha Cuan, Mery | |
dc.contributor.advisor | Baleta Lopez, Estefan | |
dc.contributor.author | Batanero Tocora, Camila Alejandra | |
dc.contributor.author | | |
dc.date.accessioned | 2023-05-18T20:55:31Z | |
dc.date.available | 2023-05-18T20:55:31Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6536 | |
dc.description.abstract | La presente investigación intenta explicar las distintas formas de violencia que
padecen las personas trans del centro y sectores del sur de Bogotá y su relación/incidencia
con sus procesos de construcción de memoria individual y colectiva, durante el año 2022.
Desde un enfoque y con distintas herramientas cualitativas de recolección de la
información, se busca visibilizar a algunas de las lideresas trans vivas, que a su vez han
adelantado procesos de exaltación y recordación de aquellas que por distintas circunstancias y
formas de violencia han fallecido. Mediante un exhaustivo trabajo de campo, revisión
bibliográfica, archivística, documental y testimonial sobre el tema, se aborda de manera
crítica la forma en el que el binarismo predominante, puede y de hecho deviene en moda
violentas contra la población del sector LGBTIQ+, expresadas en distintos niveles de
invisibilización y negación que impiden o dificultan su inclusión plena en el sistema socio
económico. Aparejado a esto, la investigación da cuenta y refuerza los procesos de
construcción de memoria colectiva que de manera incipiente se ha empezado a realizar desde
la institucionalidad, las políticas públicas y aquellos procesos surgidos y autogestionados por
ellas mismas. | spa |
dc.description.abstract | This research attempts to explain the different forms of violence suffered by trans
people in the center and southern sectors of Bogotá and their relationship/incidence with their
individual and collective memory construction processes, during the year 2022.
From an approach and with different qualitative tools for collecting information, we
seek to make visible some of the trans living leaders, who in turn have advanced processes of
exaltation and remembrance of those who have died due to different circumstances and forms
of violence. Through an exhaustive field work, bibliographical, archival, documentary and
testimonial review on the subject, the way in which the predominant binarism can and does
become violent forms against the population of the LGBTIQ+ sector is critically addressed,
expressed in different levels of invisibility and denial that prevent or hinder their full
inclusion in the socio-economic system. Coupled with this, the research accounts for and
reinforces the processes of construction of historical memory that have begun to be carried
out in an incipient way from the institutional framework and public policies, those processes
that have emerged and are self-managed by them. | eng |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I: ENHEBRAR 17
Definición de la situación a investigar y exploración de la situación 17
1.1 Exploración de la situación problema 18
1.1.1 Antecedentes institucionales 18
1.1.1.2 Fundación Lxs Locxs 19
1.1.1.3 Asociación Madonna y sus Divas 19
1.1.2 Antecedentes normativos 20
1.2 Formulación del problema 27
1.2.1 Antecedentes teóricos y metodológicos 27
1.2.1.1 La contrasexualidad 27
1.2.1.2 Formas en que se han sacudido las tecnologías 28
1.2.2 Planteamiento del problema 31
1.2.3 Pregunta de investigación 39
1.3 Objetivos 39
1.3.1 Objetivo general 39
1.3.2 Objetivos específicos 39
1.3.3 Justificación 40
1.4 Marco teórico 46
CAPÍTULO II: UNA CADENETA 58
2. Diseño metodológico 58
2.1 Tipo de investigación 58
2.2 Paradigma de investigación 58
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información 60
2.3.1 Entrevistas Narrativas 60
2.3.2 Grupos focales 60
2.4 Configuración de la muestra 61
2.4.1 Caracterización de los protagonistas 62
CAPÍTULO III : TRABAJO DE CAMPO 69
3.1 Montaje y preparación del trabajo de campo 69
3.2 Recolección de los datos cualitativos y organización de los datos 70
3.3 La organización de los datos cualitativos 72
3.3.1 Categorización de la información 73
10
3.3.2 Categorización inductiva 75
CAPÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES 77
4. Identificación de patrones culturales 77
4.1 Categorización deductiva y análisis de la información 78
4.1.1 La violencia estructural en sus cuatro elementos 78
4.1.2 La memoria colectiva construida desde la experiencia verbal subjetiva colectiva
82
Nota. Fotografía de Coqueta. Fuente. Elaboración propia. 84
4.1.3 La memoria, el olvido y su activación 85
4.2 Categorización inductiva y análisis de la información 88
4.2.1 Resistimos a las prácticas de violencia 88
4.2.2 Recordamos para que la historia no se repita 92
4.2.3 La unión colectiva para el cambio generacional 95
4.2.4. Construcción colectiva de archivos Trans: la deuda histórica 98
4.2.5 Visibilizar las memorias vivas y su lucha por la defensa de los derechos trans
102
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 106
5.1 Conclusiones 106
5.2 Aportes 108
5.2.1 Al programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca 108
5.2.2 A los mundos trans del centro invisible y las periferias de la ciudad 108
5.3 Recomendaciones 110
5.3.1 Para la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 110
5.3.2 Al programa 111
5.3.5 A los Trabajadores sociales en formación y en ejercicio de su profesión 111
6. Referencias Bibliográficas 112
7. Anexos 117 | spa |
dc.format.extent | 123p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Nuestros mundos trans: Un aporte a la construcción de memoria colectiva a través del archivo de bordados trans elaborados por mujeres trans del centro invisible y las periferias de la ciudad de Bogotá D.C. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Arbour, L. (2006). Principios de Yogyakarta. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. Se crea subdirección LGBT en Bogotá. (2012)
https://old.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=1950 | spa |
dc.relation.references | Alvarez Chavez, R., & Jaramillo Huamán, C. (2022). El proyecto “Estampas
limeñas”. Recuperación de la memoria sobre la disidencia sexual en doscientos años
de República. Revista De Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE, 6(16), 24.
Recuperado a partir de El proyecto “Estampas limeñas”. Recuperación de la memoria
sobre la disidencia sexual en doscientos años de República | Revista de Investigación
Multidisciplinaria CTSCAFE | spa |
dc.relation.references | Avella, C. S., y Mutiz, P. L. A. (2020). Aproximación al abordaje jurídico de la
violencia letal contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al transfeminicidio.
Revista Via Iuris, (29), 85-109.Aproximación al abordaje jurídico de la violencia letal
contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al transfeminicidio | Revista Vía
Iuris (libertadores.edu.co)
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Mas allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales. Colombia, Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos [Beyond the
dilemma of methods]. | spa |
dc.relation.references | Butler, Judith. (2002) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la
identidad. Paidós.https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/16/o/Beatriz_Preciado_-
_Manifiesto_contra-sexual_(2002).pdf?1373809656 | spa |
dc.relation.references | BUTLER, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría de la asamblea.
https://www.academia.edu/download/55478691/3520-8899-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la
investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Carrillo, A. T. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Serie ciudad y
hábitat,(6), 1-22. | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Trabajo Social, Ley 53 de 1977 Decreto No. 2833 de 1981.
Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia y reglamento interno del
comité de ética. (2019). | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (2019). Dirección de Desarrollo Social
Subdirección de Género. Situación de las personas trans en Colombia | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (2021). Dirección de Desarrollo Social
Subdirección de Género. Situación de las personas trans en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1980) Microfísica del poder. Madrid, España. Edissa | spa |
dc.relation.references | Fricker, M. (2007). Injusticia epistémica: el poder y la ética del saber. Oxford
University Press. Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing - Miranda
Fricker - Google Libros | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e
invisibles de la violencia, 5, 1-29 | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de
estrategia, (183), 147-168. | spa |
dc.relation.references | Google Maps. Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros Zona
sur. 2022 | spa |
dc.relation.references | Google Maps Ubicación: Fundación casa de Lxs Locxs Accedido 25 de julio 2022 | spa |
dc.relation.references | Google Maps Ubicación: Fundación casa de Lxs Locxs Accedido 25 de julio 2022 | spa |
dc.relation.references | Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires. Editorial
Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | González, E. A., & Checa, F. (2020). Estigma, políticas públicas y violencia:
Discursos de trabajadoras sexuales activistas sobre la violencia institucional en
Argentina y España. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el
Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (4), 8-37 | spa |
dc.relation.references | Gutierrez,C., Omais, J. y Baute, D. (s,f).Centro Comunitario DistritalLGBT. La
Gestión de lo Público.https://actoresdelopublico.wordpress.com/poblacionvulnerable/centro-comunitario-distrital-lgbt/ | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios: Centro d
Estudios Avanzados, (16), 163-187 | spa |
dc.relation.references | Haraway, D. J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza,
Madrid, Cátedra.
I de Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
LGBTIQ, E. D. M. Y. P., & ARMADO, E. E. C. (2022). Mi cuerpo es la
verdad.Comisión de la Verdad | spa |
dc.relation.references | Kidd, J. D., & Witten, T. M. (2007). Identidades transgénero y transexuales: Los
próximos extraños crímenes de odio, violencia y genocidio contra las comunidades
trans globales. J. Hate Stud., 6, 31. | spa |
dc.relation.references | Mandolini, N. (2022). Transmediality against transphobia: the politics of transsexual
self-portraiture in Fumettibrutti’s work between comics and photography. New
Readings, 18.
https://newreadings.cardiffuniversitypress.org/article/10.18573/newreadings.121/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección social (s.f). Violencias de género. Páginas -
Violencias de género (minsalud.gov.co) | spa |
dc.relation.references | ONU Mujeres. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las
niñas.Tipos de violencia | ONU Mujeres (unwomen.org)
Pérez, M., & Radi, B. (2018). El concepto de'violencia de género'como espejismo
hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, 8, 69-88. | spa |
dc.relation.references | Vidal-Ortiz, S. (2014). Corporalidades trans: algunas representaciones de placer y
violencia en América Latina. Interdisciplina, 2(3). document.pdf Corporalidades
trans: algunas representaciones de placer y violencia en América Latina | Vidal-Ortiz |
INTER DISCIPLINA (unam.mx) | spa |
dc.relation.references | Pierce, J. (2020). Yo Monstrúo. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de
Género, 2(4), 165-194.http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/833 | spa |
dc.relation.references | Pérez, M., & Radi, B. (2018). El concepto de'violencia de género'como espejismo
hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, 8, 69-88.
https://www.aacademica.org/blas.radi/36.pdf?view | spa |
dc.relation.references | Rave, J. C. (2021). Una entrevista a Laura Weinstein sobre políticas públicas LGBTI
en el contexto institucional colombiano. Revista de Estudios Colombianos, (58)
https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/183 | spa |
dc.relation.references | Tello, A. M. (2016). Foucault y la escisión del
archivo.http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7503 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Avella, C., & Arévalo Mutiz, P. (2020). Aproximación al abordaje jurídico
de la violencia letal contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al
transfeminicidio. Revista Vía Iuris, (29), 85-109.
https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/1022 | spa |
dc.relation.references | Verástegui-Mejía, D. A., y Céspedes, G. P. (2021). Memorias de resistencia:
movimiento social trans en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (58) | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la
investigación cualitativa. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Memoria | spa |
dc.subject.proposal | Violencia | spa |
dc.subject.proposal | Archivo, | spa |
dc.subject.proposal | Bordado | spa |
dc.subject.proposal | Trans | eng |
dc.subject.proposal | Contrasexualidad | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |