dc.contributor.advisor | Castillo Olarte, Andrea Teresa | |
dc.contributor.author | Mogollón Solano, John Anderson | |
dc.contributor.author | Montañez Sandoval, Erika Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2023-07-18T21:32:57Z | |
dc.date.available | 2023-07-18T21:32:57Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6553 | |
dc.description.abstract | La relación costo-beneficio impuesta por el mercado en el marco del sistema político y
económico hegemónico-colonial, ha invisibilizado los saberes-haceres, trayectorias e historias
que están contenidas tanto en las piezas textiles como en los saberes y conocimientos de quienes
las han creado. En este escenario, se anuda la apuesta de la presente investigación-acción, la cual
plantea como propósito central el comprender las formas en que la práctica del tejido en fique
adelantado de manera individual y colectiva por las mujeres artesanas Jenesanenses de la
Asociación Chacuart, configura modos particulares de re-existencia ancestral, en las que se hilan
y zurcen afectos, recuerdos, remembranzas, compañías, dolores, primeras andanzas,
motivaciones y sueños. Asuntos que reivindican la práctica del tejido y asimismo, la apuesta por
tejer una justicia cognitiva que reconozca las voces y sentires propios de las artesanas en sus
escenarios de creación, más allá de las demandas y cánones dominantes impuestos por dinámicas
mercantilistas. | spa |
dc.description.abstract | The cost-benefit ratio imposed by the market within the framework of the
hegemonic-colonial political and economic system has made invisible the knowledge-doings,
trajectories and histories that are contained both in the textile pieces and in the knowledge and
knowledge of those who have created them. In this scenario, the commitment of the present
action-research is knotted, which proposes as a central purpose understanding the ways in which
the practice of weaving in fique did individually and collectively by the Jenesan artisan women
of the Chacuart, it configures particular modes of ancestral re-existence, in which are spun and
mended the affections, memories, cathartic remembrances, pains, companies, first steps,
motivations, and dreams. Issues that vindicate the practice of weaving and also in the
commitment to weave a cognitive justice that recognizes the voices and feelings of artisans in their creation scenarios, beyond the dominant demands and canons that have been imposed by
mercantilist dynamics | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Introducción 15
Capítulo I Planificar 17
Del hilo al hecho, primeros acercamientos. 17
1. Hilatura del problema 18
2. Puntadas que anteceden 22
2.1 Una práctica entre nudos y puntadas: el hilo conductor del tejido 24
2.1.1 Lenguaje del tejido. 24
2.1.2 Tejido y corporalidad. 25
2.1.3 Práctica del tejido y mujer artesana. 27
2.1.4 Tejido y artesanías. 28
2.1.5 Anudados textiles, hilos ancestrales que se entretejen con la cosmogonía Muisca. 28
2.2 Tejiendo las re-existencias, tejiendo comunidad 32
3.1. Haceres que emergen desde la práctica textil 37
3.1.1 Lenguaje del hacer textil. 37
3.1.2 De la práctica artesanal a la reivindicación de una práctica artística. 41
3.2 Re-existencias desde las cotidianidades 44
3.2.1 Pedagogía de las cotidianidades. 44
3.2.3 El tejido se niega a morir: re-existe. 46
3.3 Tejiendo apuestas políticas 47
3.3.1 La apuesta por tejer una justicia cognitiva. 47
3.3.2 Anudando el territorio y la pervivencia. 48
4. Territorio habitado por el tejido: Jenesano 50
Capítulo II 52
Actuar: Ensamblar los hilos de lo transitado 52
5. Apuestas por tejer 53
5.1 Objetivo general 53
5.2 Objetivos específicos 53
6. Anudado Metodológico 53
6.1 Paradigma de investigación 53
6.2 Enfoque cualitativo 54
6.3 Diseño de investigación: Investigación-Acción 55
6.4 Puntada de corte dialógico 56
7
7. Diseño del plan de acción 57
8. Primera puesta en acción 59
Capítulo III Observar 60
Manos en marcha, puesta en acción del ensamblaje 60
9. Hilos entretejidos desde la acción 60
10. Categorización de la información 63
Capítulo IV Reflexionar 68
Urdimbre del proceso 68
11. Reflexiones de los hilos entretejidos 68
11.1 Ancestralidades que habitan las prácticas: El lenguaje íntimo del tejido, habla y se
enuncia por sí mismo 68
11.2 Re-existencias ancestrales sostenidas en los tejidos desde las juntanzas comunitarias 82
11.3 Saberes anudados en los haceres y potencias creativas de las artesanas: formas de
justicia cognitiva 90
11.4 Desenredando las hilazas que nos han unido en la práctica del tejido 101
12. Anudados del proceso tejido 105
13. Lo que queda por tejer 108
Referencias 113
Anexos 122 | spa |
dc.format.extent | 195p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2022 | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Práctica artesanal del tejido en fique: urdimbre de re-existencia ancestral de las Artesanas Jenesanenses de la Asociación Chacuart (2022) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2010)., El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la
Constitución de Montecristi. En Policy paper, 9(5), 1-36. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L. F. B., (2020). Sentipensar el Pluriverso: Legado del maestro Orlando Fals Borda para
la Sub-version, la utopía y el buen vivir. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(1),
63-74. | spa |
dc.relation.references | Albán, A. A., (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y
prácticas de re-existencia. Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, 64-96. | spa |
dc.relation.references | Albán, A. A., (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos.
Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir,(re) existir y (re) vivir,
coordinado por Catherine Walsh, 443-468 | spa |
dc.relation.references | Albán, A. A., (2017). Prácticas creativas de re-existencia: más allá del arte... el mundo de lo
sensible. Buenos Aires: Del Signo | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Jenesano en Boyacá (s.f). http://www.jenesano-boyaca.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L. J., y García, M., (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens:
Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. | spa |
dc.relation.references | Arango, I. C. G., (2014). Un derecho elaborado puntada a puntada. La experiencia del Costurero
Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Revista Trabajo Social, (18-19), 77-100. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. G., (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica
(Sexta Edición ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episiteme | spa |
dc.relation.references | Bacic, R., (2008) Arpilleras que claman, cantan, denuncian e interpelan. Hechos del Callejón,
Revista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Bello Tocancipá, A. C., (2018). Cuando las palabras faltan, las manos hablan: prácticas textiles
en el conflicto armado colombiano (Bachelor 's thesis, Uniandes) | spa |
dc.relation.references | Benedetti, C,. (2012). Producción artesanal indígena y comercialización: entre los "buenitos" y
los "barateros". Maguaré, 26 (1), 229-262. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias
sociales. Ed Norma, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Botero, A., (2013). Expanding design space(s). Design in communal endeavours. Helsinki: Aalto
University publication series. Doctoral dissertations 85/2013. | spa |
dc.relation.references | Brotherston, G., (1997). La América indígena en su literatura: los libros del Cuarto Mundo.
México: fce | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. H., (2022). El imaginario textil: una interpretación alternativa en los estudios de la
comunicación. History of Media Studies | spa |
dc.relation.references | Cardini, L., (2015). Producción artesanal indígena entre la identidad étnica y las exigencias del
mercado. En S. Pérez Ramírez (Ed.), Artesanías y saberes tradicionales, Vol II (pp.
463-498). Michoacán: Colegio de Michoacán. | spa |
dc.relation.references | Cardini, L., (2021). El trabajo de los qom. Artesanías, cultura y construcción política en
Rosario. Rosario: Prohistoria. | spa |
dc.relation.references | Castellanos Ramírez, M. B., (2018). Cuando el hilo nos teje: caminos de cuidado (Bachelor
's thesis, Uniandes). | spa |
dc.relation.references | Castillo Guzmán, E., y Caicedo Ortiz, J. A., (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la
universidad colombiana. Nómadas, (44), 147-165 | spa |
dc.relation.references | Castillo Suescún, M. C. D., (2018). Cosmovisión entretejida: un reconocimiento al patrimonio
inmaterial de las artesanas tejedoras de Sutatausa (Bachelor 's thesis, Uniandes). | spa |
dc.relation.references | Chavaco, Y. F., (2019). Construcción de Significados Culturales a partir de los Tejidos que
Elaboran las Mujeres Nasa de Tierradentro como estrategia de Comunicación para la
Pervivencia. Ciencia e Interculturalidad, 25(2), 277-289. | spa |
dc.relation.references | Colmenares E, A. M., (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora
del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación,
3(1), 102-115. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, H., (2007). Modelo comprensivo-interpretativo del proceso de apropiación subjetiva de
tecnologías en organizaciones. Revista Iberoamericana Educación, Salud, Trabajo, 5(4),
9. | spa |
dc.relation.references | Corpochivor., (2019). Saberes ancestrales y artesanales del sur oriente de Boyacá. Guerrero
Amaya Fabian. 978-858-95032-4-9 | spa |
dc.relation.references | Creswell, J., (2007). Qualiatative Inquiry and Research Design. Investigación Cualitativa. | spa |
dc.relation.references | De Certeau, M., (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad
Iberoamericana | spa |
dc.relation.references | De La Bellacasa, M. P., (2017). Matters of care: Speculative ethics in more than human worlds
(Vol. 41). U of Minnesota Press. | spa |
dc.relation.references | Duque Giraldo, H. A., Girón Orejuela, M. M., y Palacios Castillo, L. F. (2021). Caminando la
palabra… escucha a Riosucio, Rozo y San Salvador retratando el territorio… en tejidos
de re-existencia | spa |
dc.relation.references | Echavarria, M., (2018). Sobre Artesanías de Colombia y la moda. (M. B. Castellanos,
Entrevistador). | spa |
dc.relation.references | Escobar, A., (2015). Transiciones: a space for research and design for transitions to the
pluriverse. Design Philosophy Papers, 13(1), 13-23. | spa |
dc.relation.references | Escobar, T., (2014) El miedo del arte y el mito del pueblo, Cuestiones del arte popular, Buenos
Aires: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. (2013). La manta Muisca como objeto de evocación. Kepes, 10(9), 285-296. | spa |
dc.relation.references | Fernández Mata, I., (2006). La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de
memorias. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. (6)
http://hispanianova.rediris.es | spa |
dc.relation.references | Freitag, V., y Carpio Ovando, P. S. D., (2016). Memorias del oficio artesanal: un estudio con
alfareros tonaltecas. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 37(148BIS), 243-274. | spa |
dc.relation.references | García Jaramillo, S. C., (2017). Recuerdos que atraviesan, memorias que construyen: memoria
colectiva y resistencias cotidianas en el marco de la construcción de paz en Colombia. | spa |
dc.relation.references | García, R., y Xochiquétzal, M., (2017). Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas
Textiles. | spa |
dc.relation.references | García, S. G., Abad, J. S., y Sancho, S. U., (2021). Discursos y prácticas en experiencias de
cuidado comunitario. Una perspectiva moral entre cuidados gaseosos, líquidos y sólidos.
RES. Revista Española de Sociología, 30(2), 8. | spa |
dc.relation.references | González Arango, I., (2014). Un derecho elaborado puntada a puntada. La experiencia del
costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón | spa |
dc.relation.references | Gonzálvez Torralbo, H., Lube Guizardi, M., Ramírez, A., y Cano, C., (2019). El club como
trinchera. Una etnografía sobre cuidados comunitarios entre mujeres mayores en
Independencia (Chile). | spa |
dc.relation.references | Goyes, C, Villota, A., (2011) El arte del tejido desde el saber ancestral para el fortalecimiento de
la cultura y la educación propia. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E, y Acosta, A., (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Quehacer, (181),
70-83. | spa |
dc.relation.references | Guerrero Arias, P., (2018). Corazonar: Una antropología comprometida con la vida. Biblioteca
Virtual de Oducal. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, M., (2005). Tejido y sentido una metáfora de la vida. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R., (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político.
Re-visiones, (10), 3. | spa |
dc.relation.references | Haymes, S. N., (1995). Difference: Implications for Multiculturalism. Multicultural education,
critical pedagogy, and the politics of difference, 105. | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M., (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp.
310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Latorre, A., (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-pr
actica-educativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Lindstörm, K., y Stahl, A., (2016). Patchorking Ways of Knowing and Making. (B. Academic,
Ed.) London - New York: J. Jefferies, D. Wood Conroy, y H. Clark (Eds.). | spa |
dc.relation.references | Lorenzo, C. R., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),
11-22. | spa |
dc.relation.references | Lozano Lerma, B. R.. (2016). Pedagogías para la vida, la alegría y la re-existencia: Pedagogías
de mujeres negras que curan y vinculan | spa |
dc.relation.references | Torres, N., (2017). El arte como territorio de re-existencia. Una aproximación decolonial.
Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, (VIII), 26-28. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W., y Gómez, P. P., (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la
colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Facultad de Artes-ASAB. | spa |
dc.relation.references | Munévar Munévar, D. I., y Mena-Ortiz, L. Z. (2009). Violencia estructural de género. Scielo
Colombia. Retrieved Octubre 10, 2022, from | spa |
dc.relation.references | Nates Bernal, M. E., (2017). Narrar con hilos: la memoria y la narrativa como herramientas de
sanación a través del tejido. | spa |
dc.relation.references | Olmos, R., (2001). El simbolismo del tejer y del vestido en La Odisea. In M. Marín (Ed.), Tejer y
vestir de la antigüedad al islam (). Madrid: Madrid: Consejo superior de investigaciones
científicas. doi:978-84-00-04728-3 | spa |
dc.relation.references | Pajaczkowska, C., (2016). Making Know. The Textiles Toolbox-Psychoanalysis of Nine Types of
Textile Thinking. En Janis Jetteries. DianaWood Conroy and Hazel Clark, The handbook
of textileculture (págs. 79-94). London - New York: Bloomsburry | spa |
dc.relation.references | Palermo, Z., (2012). Mirar para comprender: artesanía y re-existencia. Otros Logos, Revista de
Estudios Críticos. | spa |
dc.relation.references | Pardo Quintero, L. V., (2018). Reconfiguración identitaria y cultural muisca en Bogotá desde el
enfoque de la organización ambiental econciencia terrestre | spa |
dc.relation.references | Paredes, J., (2010). Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario. Coord. Yuderkys
Espinosa, Aproximaciones críticas a las prácticas teóricas políticas del feminismo
latinoamericano, 1, 117-120 | spa |
dc.relation.references | Parrado Pardo, E. P., (2017). ¿Qué vamos a inventarnos hoy para seguir viviendo? Experiencias
de resistencia y re-existencia en Buenaventura. | spa |
dc.relation.references | Pavas Cerón, J. G., (2021). “Porque juntos, todo; porque solos, poco; porque sin ti, nada”.
Memorias colectivas y estéticas de re-existencia en la comunidad de San Isidro,
Risaralda. | spa |
dc.relation.references | Pimentel, L. A., (1998). El relato en perspectiva (1a ed.). México, D.F: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Quijano, A., (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Edgardo
Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales:
perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: Clacso, pp. 201-246. | spa |
dc.relation.references | Quiroz Posada, R. E., Runge Peña, A. K., Mejía Rodríguez, S. P., Díaz Monsalve, A. E.,
Calle-Álvarez, G. Y., Chaverra-Fernández, D. I., y Esteban Duarte, P. V. (2020).
Investigación para ampliar las fronteras. | spa |
dc.relation.references | Raigoso Contreras, L. D. R., (2020). Costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria:
memorias disímiles, sueños compartidos. | spa |
dc.relation.references | Rangel Barragán, M. C., (2016). El tejido: el papel de las prácticas artísticas en la construcción
de memoria histórica. El caso de las víctimas de Sonsón (Doctoral dissertation,
Universidad del Rosario). | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Salcedo, M. D. P., (2018). Mujeres iku: tejiendo otras formas de permanencia. | spa |
dc.relation.references | Rosas, C., y Araujo, S. G., (2021). Cuidado comunitario, políticas públicas y racionalidades
políticas. El Estado y las trabajadoras vecinales de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina. RES. Revista Española de Sociología, 30(2), 3. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Trejo, M., y Dauder, G., (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas
reflexivas sobre la práctica etnográfica. universitas humanística, (86), 55-82. | spa |
dc.relation.references | Sanchez Aldana, E., (2018·1). Costuras: Pensamiento textil y escrituras que resisten. Universidad
de los Andes. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Nacional de Colombia,
Maestría en Estudios de Género. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Aldana, E., Pérez-Bustos, T., y Chocontá-Piraquive, A. (2019). ¿Qué son los activismos
textiles?: una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos. Athenea
Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(3), 1-24 | spa |
dc.relation.references | Sanchís, N., (2020). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia... y más allá. Argentina:
Asociación Lola Mora. | spa |
dc.relation.references | Sousa Santos. B., (2011).“Introducción: las epistemologías del sur”, en: Formas-otras: saber,
nombrar, narrar, hacer. Memorias IV Training Seminario de jóvenes investigadores en
Dinámicas Interculturales, Barcelona, Centro de Estudios y Documentación
Internacionales de Barcelona (Cidob), pp. 9-22. | spa |
dc.relation.references | Sarmiento Layton, N., (2018). Sobre la producción de memoria en Colombia: políticas, prácticas
y principios. | spa |
dc.relation.references | Scott, J., (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México, D.F.:
Ediciones Era | spa |
dc.relation.references | Sennett, R., (2015). El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A. | spa |
dc.relation.references | Shuttleworth, M. (2010). 5.1 Experimentos de campo - Investigación. Explorable.com. Retrieved
November 10, 2022. | spa |
dc.relation.references | Solano, Leyva., y Speed, S., (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de
co-labor. Leyva, Xochitl, Araceli Burguete y Shannon Speed (coordinadoras), Gobernar
(en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación
de co-labor, México, Ciesas/Flacso Ecuador-Guatemala, 65-108 | spa |
dc.relation.references | uárez, Y. (2017). Tejedoras Muiscas: hechizo y memoria de un pueblo perdido. Alas Tensas.
https://alastensas.com/mundo/tejedoras-muiscas-hechizo-y-memoria-de-un-pueblo-perdid
o/ | spa |
dc.relation.references | Tavera de Téllez, G., (1994). Tejido precolombino, inicio de la actividad femenina. Historia
crítica (9), 7-12. | spa |
dc.relation.references | Tavera y Urbina (1994)., Textiles Muiscas y Guanes. Quito: Universidad de los Andes - Instituto
Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello - IAD. | spa |
dc.relation.references | Tavera, G. y Urbina, C., (1993). “Rescate de nuestras raíces ancestrales en el arte del tejido:
cultura Muisca y Guane”. Revista Texto y Contexto, pp. 98-119. Tomo, I. Prácticas otras
de conocimiento (s). Entre crisis, entre guerras. | spa |
dc.relation.references | Trujillo Peña, S. M., (2015). La imagen de la mujer en la obra narrativa de Waldina Dávila de
Ponce de León | spa |
dc.relation.references | Vargas Marín, P. L., (2021). Tejer para re-existir: reflexiones de una pedagogía de la memoria | spa |
dc.relation.references | Vargas., M. S. (2017). Nachleben [pervivencia] e historicidad en Walter Benjamin. Veritas, (38),
35-50. | spa |
dc.relation.references | Vasilachis., I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina. | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I., (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina | spa |
dc.relation.references | Vega, C., Buján, R. M., y Paredes, M. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos
cooperativos en el sostenimiento de la vida. Cuidado, comunidad y común, 15 | spa |
dc.relation.references | Voscoboinik, N., Aragón, G. L., y Cardozo, H. (2021). Artesanía qom:¿ estrategia de
subsistencia en la ciudad o lazo de unión y expresión de lo colectivo comunitario?. Runa,
archivo para las ciencias del hombre, 42(2), 283-297. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C., (2001), “¿Qué conocimiento(s)?: reflexiones sobre las políticas del conocimiento, el
campo académico y el movimiento indígena ecuatoriano”, en: Pablo Dávalos (ed. y
comp.), Yuyarinakuy: “Digamos lo que somos antes que otros nos den diciendo los que
somos”: una minga de ideas, Quito, Abya-Yala, pp. 109-119. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Práctica de tejido en fique | spa |
dc.subject.proposal | re- existencia ancestral | spa |
dc.subject.proposal | Saberes-haceres | spa |
dc.subject.proposal | Justicia cognitiva, | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas íntimas | spa |
dc.subject.proposal | Entramados comunitarios | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |