Mostrar el registro sencillo del ítem
Formación a formadoras: experiencia de mujeres voluntarias del programa Potosí mirada del sol de la organización World Visión Colombia como estrategia para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar en el barrio Potosí, localidad de Ciudad Bolívar
dc.contributor.advisor | Fernández Moreno, Ena Cristina | |
dc.contributor.author | Giraldo Quintero, Cristian Fernando | |
dc.contributor.author | Vacca López, José Aldair | |
dc.date.accessioned | 2024-02-05T21:10:21Z | |
dc.date.available | 2024-02-05T21:10:21Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6639 | |
dc.description.abstract | El presente documento da cuenta sobre el proyecto de intervención comunitaria desarrollado con el programa de voluntariado Potosí Mirada del Sol, perteneciente a la organización World Visión Colombia, el cual tiene como propósito beneficiar a las comunidades más necesitadas y garantizar el bienestar de niños, niñas, adolescentes y sus familias, específicamente en el barrio Potosí, localidad de Ciudad Bolívar, que posee unas características poblacionales, culturales y geográficas propias en comparación a otras localidades. Por esta razón, aunque las problemáticas que se presenten sean similares a otras zonas de la ciudad, la forma en que se desarrollan y se trabajan es distinta, puesto a que se observa la incidencia mínima de instituciones públicas que velen por hacerle frente a estos problemas que presenta la localidad. Con base en lo anterior, surgió el interés por realizar un proceso de intervención en el territorio, bajo la mirada y actuación de la disciplina de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, para contribuir a la formación en la prevención de la violencia intrafamiliar, dirigida a los integrantes que hacen parte del programa del voluntariado. Mediante la metodología del Metaplan, se realizó el diagnóstico que evidencia las necesidades, problemas e intereses de los involucrados (miembros del voluntariado) logrando identificar su perspectiva como líderes de la comunidad originada a raíz de la pandemia de Covid-19 los casos de violencia intrafamiliar al interior de las familias en el territorio tuvieron un incremento, por ende el objetivo del proyecto se enfocó en capacitar a las participantes del programa como una estrategia para la prevención y atención de los casos de violencia intrafamiliar. En el proceso se trabajaron diferentes temáticas como: el fortalecimiento de inteligencia emocional y la comunicación asertiva, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y embriagantes, el reconocimiento de instituciones que aporten a la solución de la violencia intrafamiliar en el territorio y su ubicación. Cada una se desarrolló mediante una serie de talleres. Como resultado del proceso de formación a formadoras del voluntariado se logró obtener información que les permitieran mejorar su trabajo en la comunidad con relación a la prevención de la violencia intrafamiliar, abordando diferentes temática que inciden en la misma como la comunicación asertiva, inteligencia emocional y prevención del consumo de sustancias y bebidas embriagantes, además, de motivarse a seguir formándose y aplicar los conocimientos adquiridos en su entorno con las familias de la comunidad | spa |
dc.description.abstract | This document reports on the community intervention project developed with the volunteer program Potosi Mirada del Sol, belonging to the organization World Vision Colombia, which aims to benefit the neediest communities and ensure the welfare of children, adolescents and their families, specifically in the neighborhood Potosi, Ciudad Bolivar, which has a population, cultural and geographical characteristics compared to other localities. For this reason, although the problems that arise are similar to other areas of the city, the way in which they are developed and worked is different, since there is minimal incidence of public institutions to address these problems presented by the locality. Based on the above, the interest arose to carry out a process of intervention in the territory, under the view and action of the discipline of Social Work of the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, to contribute to the training in the prevention of domestic violence, directed to the members who are part of the volunteer program. By means of the Metaplan methodology, a diagnosis was made that evidences the needs, problems and interests of those involved (members of the volunteer program), identifying their perspective as leaders of the community originated as a result of the Covid-19 pandemic, the cases of intra-family violence within the families in the territory had an increase, therefore the objective of the project was focused on training the participants of the program as a strategy for the prevention and attention of the cases of intra-family violence. During the process, different topics were addressed, such as: strengthening emotional intelligence and assertive communication, prevention of the consumption of psychoactive substances and intoxicants, recognition of institutions that contribute to the solution of domestic violence in the territory and their location. Each was developed through a series of workshops. As a result of the training process for volunteer trainers, information was obtained that will allow them to improve their work in the community in relation to the prevention of domestic violence, addressing different issues that affect it, such as assertive communication, emotional intelligence and prevention of substance abuse and intoxicating beverages, as well as motivating them to continue their training and apply the knowledge acquired in their environment with the families of the community | eng |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción... 1 2. Capítulo. Fase de estudio.. 3 2.1. Identificación 3 2.2. Ubicación geográfica. 4 2.3. Antecedentes Históricos.. 7 2.4. Aspectos Culturales. 12 2.5. Características de la población 16 2.6. Organización social. 20 2.7. Condiciones económicas... 21 2.8. Descripción de los problemas de la comunidad. .. 24 2.9. Caracterización de la población voluntaria del grupo Potosí Mirada Del Sol ..... 26 3. Capítulo. Fase de diagnóstico... 32 3.1. Diagnóstico Social... 32 3.2. Metodologías utilizadas en el diagnóstico . 32 3.3. Aplicación de metodologías.. 34 3.3.1. Metaplan 34 3.3.1.1. Resultados obtenidos. 35 3.3.1.2. Antecedentes del problema: 37 3.3.2. Planificación por Objetivos (PPO) 42 3.3.2.1. Análisis de Problemas:..... 42 3.3.2.1.1. Identificación del problema central . 44 3.3.2.1.2. Análisis de las causas del problema 44 3.3.2.1.3. Análisis de las consecuencias 44 3.3.2.2. Análisis de Involucrados:. 45 3.3.2.3. Análisis de Objetivos: 49 3.3.2.4. Análisis de Alternativas:.. 51 3.3.3. Factibilidad: . 52 3.3.3.1. Análisis Factibilidad:.... 54 3.4. Pronóstico de la situación:. 54 4. Capitulo. Fase de Programación..... 55 4.1. Denominación del proyecto: ... 55 4.2. Objetivos: ... 55 4.2.1. Objetivo General.... 55 4.2.2. Objetivos Específicos. 55 4.3. Marcos de referencia. .... 56 4.3.1. Marco institucional 56 4.3.2. Marco legal .. 58 4.3.3. Marco teórico ... 66 4.3.4. Marco metodológico .. 82 4.4. Paradigma... 85 4.5. Teoría ... 86 4.6. Justificación 87 4.7. Metas e indicadores. 90 4.8. Cronograma 91 4.9. Presupuesto. 92 5. Capítulo. Fase de ejecución. . 92 5.1. Ejecución.... 92 6. Capítulo. Fase de evaluación. . 108 6.1. Seguimiento y evaluación ..... 108 6.2. Instrumento de evaluación .... 111 6.3. Análisis de resultados.. 111 6.3.1. Según eficiencia ... 112 6.3.2. Según eficacia 114 6.3.3. Según idoneidad... 115 2.1.1 Según pertinencia. 116 7. Conclusiones.... 118 8. Recomendaciones..... 121 9. Referencias 122 10. Anexos... 133 | spa |
dc.format.extent | 157p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Formación a formadoras: experiencia de mujeres voluntarias del programa Potosí mirada del sol de la organización World Visión Colombia como estrategia para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar en el barrio Potosí, localidad de Ciudad Bolívar | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acevedo, J., Bruno, F., Castro, L. y Garza, R. (2018). El construccionismo social, desde el Trabajo Social: “modelando la intervención social construccionista”. Margen, 91, 1-15. Https://www.margen.org/suscri/margen91/castro-91.pdf | spa |
dc.relation.references | Aylwin, N., Jiménez, M. y Quesada, M. (1982). Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social. Humanitas, 1. https://formulaciondeproyectossociales.files.wordpress.com/2018/01/un-enfoqueoperativo-de-la-metodologia-de-trabajo-social.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (2021). Alcaldía local logra acuerdo histórico con comunidades indígenas. Bogotá. http://www.ciudadbolivar.gov.co/noticias/alcaldia-locallogra-acuerdo-historico-comunidades indigenas#:~:text=A%20pesar%20que%20no%20hay,Muisca%2C%20Embera%20kat% C3%ADo%20y%20kamentsa | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local De Ciudad Bolívar. (s.f.). Conociendo mi localidad. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad. Localidad Ciudad Bolívar. Secretaria de Salud. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2017/Sub red%20Sur/CIUDAD%20BOL%C3%8DVAR.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Monografía 2017 Ciudad Bolívar, Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos. Secretaria de Planeación. http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-yestadistica/repositorio-estadistico/monografia-la-localidad-de-ciudad-bolivar-2017 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019). Observatorio Poblacional Diferencial y de Familias. Boletín 5.http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/boletin_5_observatorio_poblacional_diferenc ial_y_de_familias_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Amézquita, G. (2014). Violencia intrafamiliar: mecanismos e instrumentos internacionales. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 8, no. 2 (jul.- dic. 2014); p. 55-77. http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.2.3 | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Editorial Lumen.https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Ender-Egg-yAguilar-evaluacion-de-servicios-sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Armenta, M. y Romero, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista mexicana de psicología, 25(2), 237-248. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf | spa |
dc.relation.references | Ávila, J. (2012). Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511130 | spa |
dc.relation.references | Báez, M. (2011). Aspectos de la violencia intrafamiliar a puerta cerrada. México D. F.: Trillas | spa |
dc.relation.references | Calua, M., Delgado, Y. y López, O. (2021). Comunicación asertiva en e l contexto educativo: revisión sistemática. Revista Boletín Redipe, 10(4), 315–334. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1274 | spa |
dc.relation.references | Candamil, M. y López, M. (2004). Los proyectos sociales. Una herramienta de la Gerencia Social. Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Casa de justicia Ciudad Bolívar. (s.f.) Historia. http://casadejusticiacb.blogspot.com/p/history.html | spa |
dc.relation.references | Castelblanco, L., Cely, A., Chona, A., Nuñez, K., Ruiz, S., Angel, M., Blanco, M., González, N., Guitierrez, S., Marín, V., Cajiao, M., Cuellar, M., Olarte, M., Perdomo, C. y Restrepo, S. (2017). Diagnóstico barrio Potosí, Ciudad Bolívar. https://issuu.com/nataliagonzalezf/docs/libro_1_corte.compressed | spa |
dc.relation.references | Cendales, A., Vera, A., Quiroga, C., Uscátegui, O., Niño, D., Molina, D., Nuñez, D., Martínez, E., Márquez, G., Gómez, H., Bernal, J., Arana, J., González, L., Artuz, M., Rojas, M., Salazar, M., Montaña, M., Sánchez, S., Bojacá, T.,…Mususú, Y. (2019). territorios comunes: construimos acción política desde la formación. Sistematización del Diplomado en Fortalecimientos de Liderazgos Colectivos: Conflictos Socioambientales y Participación Política. Centro de Educación para el Desarrollo – CED. Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/9866 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2021). Constitución política de Colombia. Senado de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | spa |
dc.relation.references | Consejo de Bogotá. (2015). PROYECTO DE ACUERDO 471 DE 2017. Por el cual se crea el certificado de “Antecedentes de Violencia Intrafamiliar” y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_ NORMFIL_ID=9321&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME | spa |
dc.relation.references | Crespo, M. (2015). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del Marco Lógico: Compendio de conceptos esenciales y aplicaciones. ISBN-13: 978-84- 692-5878-1. Caracas. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2017/10/guiade-proyectos-sociales-crespo.pdf | spa |
dc.relation.references | Cuevas, A. (2016). Palo del Ahorcado, símbolo de fe de Ciudad Bolívar. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/palodel-ahorcado-simbolo-de-fe-de-ciudad-bolivar | spa |
dc.relation.references | Departamento de Derecho Internacional. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención de Belem Do Para. Brasil. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html | spa |
dc.relation.references | ernández, M. (2003) Violencia Doméstica. Grupo de Salud Mental del PAPPS de la semiFYC. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. https://www.sanidad.gob.es/ca/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA. pdf | spa |
dc.relation.references | Festival Ojo al sancocho. (s.f). Qué es. http://www.ojoalsancocho.org/que-es-ojoalsancocho/ | spa |
dc.relation.references | Función pública. (1996). Ley 294. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5387 | spa |
dc.relation.references | Función pública. (2001). Ley 720. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4446 | spa |
dc.relation.references | Función pública. (2008). Ley 1257. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 | spa |
dc.relation.references | Gallardo, E. (2015). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Guía de detección. ACACIA. https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-Intrafamiliar.pdf | spa |
dc.relation.references | García, B. y Guerrero, J. (2016). Elementos teóricos para una historia de la familia y sus relaciones de violencia en la transición entre finales del siglo XX y el siglo XXI. Historia y MEMORIA, (12), 253-286. http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n12/n12a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (2005), Construir la Realidad. El futuro de la psicoterapia, Barcelona, Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gómez, N. (2014). Partir de lo que somos Ciudad Bolívar; Tierra; Agua y Luchas. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_ y_anexos/anexo_4_libro_apartir_de_lo_que_somos_- _ciudad_bolivar_tierra_agua_y_luchas.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana De Psicología, 7(1), 115– 124.:https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7110 | spa |
dc.relation.references | González, R. (2009). Violencia familiar (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). http://eprints.uanl.mx/2000/1/1080190962.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional. https://pdfs.semanticscholar.org/30d1/64e00f6d4ddf5e5e0ca2b2ed0894c9c725f1.pdf | spa |
dc.relation.references | Hospital Vista Hermosa 1 nivel. (2010). Análisis de situación en salud de la Localidad de Ciudad Bolívar.http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20ASIS/CI UDAD%20BOLIVAR.pdf | spa |
dc.relation.references | IAVE. (2019). Declaración universal sobre el voluntariado. Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios. Amsterdam. https://www.iave.org/iavewp/wp-content/uploads/2019/07/DEC.-UNIVERSALVOLUNTARIADO-2019.pdf | spa |
dc.relation.references | ICBF. (2006). Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. Congreso de la República. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2020). Boletín estadístico mensual. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+diciembre.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez, R. (s.f). Una metodología de diagnóstico: El metaplan. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH). Universidad Nacional Abierta y a Distancia.https://portalweb.chec.com.co/HablandoClaro/assets/metaplan---unametodologia-de-diagnostico-el-metaplan.pdf | spa |
dc.relation.references | López, I. (2017). El voluntariado como puente de transformación social, gerencia social y desarrollo: guía práctica: caso Voluntariado. EAFIT Social (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12141/IsabelCristina_LopezMuno z_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Madero, D. y Gómez S. (2007). Factores protectores, y factores de riesgo, que inciden en la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del centro de Orientación Juvenil Luis Amigo. Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1056&context=trabajo_social | spa |
dc.relation.references | Manucci, M. (2016). Competitividad Emocional. Buenos Aires: Ediciones B | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Bogotá. Silogismo Más que conceptos Nº 08 (1), 2011 Julio – Diciembre ISSN 1909-955X. https://www.studocu.com/co/document/universidad-el-bosque/medicinainterna/metodos-de-investigacion-cualitativa-martinez/23597329 | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Salud Y Protección Social. (2018). Algo más que usted debe saber sobre sustancias psicoactivas. MinSalud . https://www.minsalud.gov.co. | spa |
dc.relation.references | OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/informeOMS.pdf | spa |
dc.relation.references | Pabón, I. (2017). Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/4836/3586 | spa |
dc.relation.references | Palomeque, G. R. A., León, B. E. A., y Fernández, J. P. T. (2017). Gestión emocional: factor crítico de la competitividad emocional en el profesorado universitario. INNOVA Research Journal, 2(10), 132-146. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/490/470 | spa |
dc.relation.references | Plataforma del voluntariado de España. (2000). Código ético de las organizaciones del voluntariado. Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1355-2017-10-10-1355-2017-03-03-codig-eticovoluntarios_2000.pdf | spa |
dc.relation.references | Plataforma del Voluntariado de España. (2006). Manual para la gestión de voluntariado, Madrid, PVE https://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2018/10/manual-para-lagestion-de-voluntariado.pdf | spa |
dc.relation.references | Salovey, P. y Campbell, S. (2007). ¿Qué es inteligencia emocional? Introducción a la Salud Mental, 49. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60521127/ANTOLOGIA_SALUD_MENTAL201 90907-19650-1vnwdyk-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1644467877&Signature=eFSJ9gEjpoFe0gdIySKfEDfAoiBvUsMzX8ZGUEWeJ1YIx1C6xlvFIECrYsW~JTTHm moJzexJNsX6~QlSAjc7YC0-cIJixsMUP~8rxoeNhlBWv~2a7EFJz1RPIDgI95k0NPk6d9fa4SYfWMNcbR3qiCP6YC1b1RkwjWJgw 4nBJdtfV4xBbAJ5ewLzYMC~maY2thLWFWQOARoAjMTdQPd9- aYTQ3DCCli6ErnCkmR~xhGOOJpoWbxnzpT2FR7pE~Z5q2cJHK4QtvDXRribRCMw 6454EMEW3oFgvnNYtrCpVGIQH25fqdz2ebDWYmJcp28xg76r8vueusfvNIFqLJdA &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=50 | spa |
dc.relation.references | Santos, D. (2012). Fundamentos de la Comunicación. Red Tercer Milenio. México. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comunica cion.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Alcaldía Mayor de Bogotá, http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/19%20Localidad%20de%20Ciuda d%20Bol%C3%ADvar.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría Jurídica Distrital. (2010). Decreto 166. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39454&dt=S | spa |
dc.relation.references | Secretaría Jurídica Distrital. (2011). Decreto 520. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2018documentos/19062018_De creto%20520%20de%202011%20Alcalde%20Mayor.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría Jurídica Distrital. (2011). Decreto 545. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44834 | spa |
dc.relation.references | Sierra, R., Macana, N. y Cortés, C. (2009). Violencia Intrafamiliar: Impacto social de la violencia intrafamiliar. Forensis-Instituto Nacional de Medicina Legal, Bogotá: Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Integración Social. (2017). Diagnóstico Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2018documentos/12092018_Ciud ad%20Bolivar%20diagn%C3%B3stico%202017%20-%20SDIS.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. (2011). Plan Decenal De Cultura Ciudad Bolívar 2012-2021.Bogotá. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/ plan_decenal_de_cultura_local_ciudad_bolivar.pdf | spa |
dc.relation.references | Sisma Mujer (2020). comportamiento de las violencias contra las mujeres en el marco de la pandemia del covid-19 en Colombia, Boletín 20. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2019/07/Boleti%CC%81n-SismaMujer-COVID-19-y-DH-de-las-mujeres-en-Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Subred integrada de servicios de salud. (2017). Análisis Diferencial de Poblaciones localidad Ciudad Bolívar. Bogotá. https://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/instrumentos_gestion_informacion/Pobl aciones%20Diferenciales%20Ciudad%20Bolivar_Preliminar.pdf | spa |
dc.relation.references | Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, núm. 32. México. UAM-Xochimilco. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Comité español. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad del Rosario. (2009). Localidad Ciudad Bolívar. https://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/FasciculosAnteriores/Tomo-IV-2009/Fasciculo-3/ur/Localidad-de-Ciudad-Bolivar/ | spa |
dc.relation.references | Veeduría Distrital. (2020). Ficha local Ciudad Bolívar. Bogotá. http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202020/Ficha%20L ocal%20Ciudad%20Bolivar.pdf | spa |
dc.relation.references | Vidal, F. (2008). Los nuevos aceleradores de la violencia remodernizada. Nuevos escenarios de violencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1ª ed., Madrid. https://docplayer.es/79581727-Nuevos-escenarios-de-violencia.html | spa |
dc.relation.references | Ware. C. (1965). Estudio de la Comunidad: Cómo averiguar recursos, cómo organizar esfuerzos. Editorial Humanista. Argentina. https://es.scribd.com/doc/238174583/Estudio-de-la-Comunidad-Caroline-Ware-pdf | spa |
dc.relation.references | Zambrano, A., Muñoz, J. y Andrade, C. (2015). El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: Una investigación acción en tres regiones del sur de Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 1371-1386. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672015000400017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Intervención comunitaria | spa |
dc.subject.proposal | voluntariado | spa |
dc.subject.proposal | Violencia intrafamiliar | spa |
dc.subject.proposal | Capacitación | spa |
dc.subject.proposal | Familias | spa |
dc.subject.proposal | Formación a formadoras | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]