dc.contributor.advisor | Borda, Yamile | |
dc.contributor.author | Montañez Escarraga, Laura Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2024-02-09T19:35:16Z | |
dc.date.available | 2024-02-09T19:35:16Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6652 | |
dc.description.abstract | l positiva gestada desde el año 2019 II, se buscó conocer el estado de salud mental
positiva de los estudiantes de trabajo social de distintos semestres teniendo en cuenta los
cambios durante periodos no superiores a 4 semestres; se fija como principal objetivo el
análisis de los dominios individuales, familiares, sociales y comunitarios en el marco de la
salud mental positiva con el fin de hacer una comparación del estado de salud mental del
comienzo de carrera y el de la mitad de la misma para comprender los distintos cambios de
acuerdo a los dominios planteados. Este es uno de los propósitos, por tanto, debe
evidenciarse.; datos obtenidos por el semillero nuevas perspectivas en salud mental a través
de la aplicación de instrumentos designados para este fin.
Se halló en los resultados que el dominio con más cambios fue el dominio familiar
(6%), seguido del dominio individual (4%) el dominio social (2%) y, finalmente el dominio
comunitario (1%), todo esto se obtuvo promediando cada uno de los resultados, y en la
totalidad se obtiene un porcentaje modal de cada uno de los dominios. cada uno de los
dominios tiene varios indicadores | spa |
dc.description.abstract | This research aims to analyze the perception of changes in individual, family, social
and community domains. Corresponding to the positive mental health of the students with
respect to the results obtained in the database provided by the seedbed "New perspectives in
mental health", which were obtained through the positive mental health observatory of 2019
II, and the responses collected in 2021 II through the instrument taken up from the New
Perspectives in Mental Health Research Seedbed at the UCMC. Considering that positive
mental health tends to have variations over time and even more so by taking up external
factors that affected students, such as the pandemic, mandatory confinement, a social
outbreak due to latent inequalities in the country, changes in social, political and economic
structures | eng |
dc.description.tableofcontents | IDENTIFICACIÓN TRABAJO DE GRADO 3
INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 12
1.1 Planteamiento del problema: . 12
1.2 Objetivos . 20
1.2.1Objetivo general. 20
1.2.2Objetivos específicos. 20
1.3 Pregunta problema. 21
1.3.1Preguntas generadoras. 21
1.4 Justificación. 21
1.5 Antecedentes . 24
1.5.1 Internacionales 24
1.5.2 Nacionales 27
1.5.3 Distritales 28
CAPITULO II: PERSPECTIVA TEÓRICA 29
2.1 Marco institucional 29
2.1.1 Marco normativo 29
2.1.2 La Universidad 33
2.1.3 Semillero. 33
2.1.4 Línea de investigación 34
2.2 Marco teórico conceptual 35
2.2.1 Salud mental . 35
2.2.2 Salud mental positiva 36
2.2.3 Dominio individual. 39
2.2.4 Resiliencia y afrontamiento 40
2.2.5 Crianza, control y autoeficacia . 40
2.2.6 Violencia. 41
2.2.7 Estado de salud física y mental. 41
2.2.8 Uso de sustancias 41
2.2.9 Espiritualidad 41
2.2.10 Dominio familiar 42
2.2.11 Calidad de la relación familiar 43
2.2.12 Estado de salud mental de la familia y antecedentesde uso de sustancias. 44
2.2.13 Ingresos del hogar. 44
2.2.14 Composición del hogar y ambiente de crianza . 44
2.2.15 Dominio social 45
2.2.16 Inequidad: . 46
2.2.17 Discriminación y estigma . 47
2.2.18 Afectación por emergencias, desastres relacionados yno relacionados con el conflicto
armado. 47
2.2.19 Dominio comunitario 48
2.2.20 Apoyo social . 49
2.2.21 Participación de la comunidad 49
2.2.22 Ambiente laboral y de vivienda 50
2.2.23 Entorno y Ambiente social del barrio . 51
CAPITULO III: METODOLOGÍA 52
3.1 Metodología: . 52
3.2 Alcance de la investigación . 54
3.3 Hipótesis 55
3.4 Diseño de la investigación: 56
3.5 Paradigma 56
3.6 Muestra 57
CAPÍTULO IV: RECOLECCIÓN DE DATOS. 58
4.1 Técnicas de recolección de la información 58
4.2 Elaboración del instrumento de medición y aplicación. 60
4.2.1 Instrumento. 60
4.2.2 Calcular la validez y confiabilidad del instrumento 60
CAPÍTULO V: ANALIZAR DATOS: . 61
5.1 Descripción de los dominios y análisis de resultados:. 61
5.1.1 Dominio individual. 61
5.1.2 Resiliencia y afrontamiento 62
5.1.3 Salud física y mental. 68
SALUD MENTAL Y FISICA . 70
SALUD MENTAL Y FISICA . 71
No han notado interferencias o algo raro ensu pensamiento . 73
5.1.4 Crianza, control y autoeficacia . 74
¿La crianza fue una experiencia positiva?. 77
No me resulta especialmente difícil aceptar a losotros cuando tienen actitudes distintas a las mías
. 78
5.1.5 Violencia. 78
No han sido afectados por violenciaintrafamiliar alguna vez en la vida . 82
5.1.6 Uso de sustancias 83
5.1.7 Espiritualidad 84
DOMINIO INDIVIDUAL 87
5.1.8 Dominio familiar 88
5.1.9 Ingresos del hogar. 94
Ingresos del hogar 95
Ingresos del hogar 96
5.1.10 Ambiente de crianza familiar 98
¿Cuantos hogares comparten la mismavivienda? 100
¿Cuantas personas conforman su hogar?. 101
5.1.11 Calidad de la relación familiar 101
CALIDAD DE LA RELACIÓN FAMILIAR . 103
DOMINIO FAMILIAR. 106
5.2 Dominio social 107
5.2.1 Inequidad 108
5.2.2 Discriminación y estigma . 112
DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMA. 113
DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMA. 114
5.2.3 Afectación por emergencias, desastres y conflictoarmado. 116
DOMINIO SOCIAL 120
5.3 Dominio comunitario. 121
5.3.1 Apoyo social . 122
APOYO SOCIAL. 123
APOYO SOCIAL 125
5.3.2 Participación de la comunidad 126
5.3.3 Ambiente laboral o de vivienda 132
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD . 133
5.3.4 Ambiente social de barrio . 136
Ambiente social del barrio. 137
Ambiente social del barrio. 138
5.3.5 Entorno construido en el barrio 140
Entorno construido en el barrio . 142
DOMINIO COMUNITARIO 144
CONCLUSIONES 146
RECOMENDACIONES. 148
REFERENCIAS:. 149
ANEXOS 153 | spa |
dc.format.extent | 159p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Descripción de los cambios en la salud mental positiva de los estudiantes de quinto semestre 2021-ii del programa de trabajo social de la Unicolmayor | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Aguilar Armas, H. M. (2016). Propiedades psicométricas del cuestionario de salud mental
positiva en prácticantes pre-profesionales de Psicología, Trujillo. | spa |
dc.relation.references | Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de
psicología, 35(2), 161-164 | spa |
dc.relation.references | Aron, S., Nitsche, R. & Rosenbluth, A. (1995). Redes Sociales de Adolescentes: un estudio
descriptivo-comparativo. Psyckhe, 4, 49-56. Link.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000084&pid=S1900-
2386201000020000700004&lng=en | spa |
dc.relation.references | Cediel-Becerra, N., Alvis-Guzmán, N., Moreno-Montoya, J., Vargas-Sandoval, G. A., &
Castañeda-Orjuela, C. (2017). Priorización para el análisis de información en salud
pública. Red de conocimiento del Observatorio Nacional de Salud. Revista de Salud
Pública, 19, 227-234. | spa |
dc.relation.references | Cecchini, S. (2021). Panorama social de América Latina 2020. | spa |
dc.relation.references | Carmona, J. (2012). El Foro de Salud mental y la salud comunitaria. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 32(114), 221-222. | spa |
dc.relation.references | Cernuda Martínez, J. A., Arcos González, P., & Castro Delgado, R. (2013). Impacto de los
desastres sobre la salud mental. Rev. Rol enferm, 842-848. | spa |
dc.relation.references | Gomez Garcia, M. C., & Fuentes Paez, D. Y. (2020). Análisis de la política distrital de salud
mental 2015-2025 desde los planes de desarrollo de las últimas tres administraciones
de Bogotá 2008-2020. | spa |
dc.relation.references | Forero González, S. G. (2020). Revisión de la salud mental comunitaria; un acercamiento
biopsicosocial en diferentes comunidades colombianas. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, M. L. B., & Galaz, M. M. F. (2018). Construcción de una escala de salud mental
positiva para adultos en población mexicana. | spa |
dc.relation.references | Koenig, H.G., McCullough, M. & Larson, D. (2000). Handbook of Religion and Health. New
York: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | León González, M. (2002). La atención comunitaria en salud mental. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 18(5), 340-342 | spa |
dc.relation.references | León González, M. (2002). La atención comunitaria en salud mental. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 18(5), 340-342. | spa |
dc.relation.references | Lluch Canut, M. (2000). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva.
Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Lluch, M.T. (1997a). Consideraciones psico-sociales básicas. En G. Novel, M.T. Lluch y
M.D. Miguel (Dirs.), Enfermería psicosocial y salud mental (pp. 3-9). Barcelona:
Masson. | spa |
dc.relation.references | Lluch, M.T. (1997b). Técnicas para desarrollar los recursos personales. En G. Novel, M.T.
Lluch y M.D. Miguel (Dirs.), Enfermería psicosocial y salud mental (pp. 55-65).
Barcelona: Masson | spa |
dc.relation.references | López O, Escudero J, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva
desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud. 2008 [citado
2015 ago 20]; 4(3):323-25. Disponible en http://www.medicinasocial.info | spa |
dc.relation.references | Muñoz, C. O., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud
mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 39,
166-173. | spa |
dc.relation.references | Navarro Baene, G. L. (2012). Características de salud mental positiva en estudiantes
universitarios (Master's thesis, Maestría en Desarrollo Social) | spa |
dc.relation.references | Patel V, Lund C, Heatherill S, Plagerson S, Corrigal J, Funk M, Flisher A. Social
determinants of mental disorders. En Blas E, Sivasankara Kurup A. (eds.). Priority
public health conditions: From learning to action on Social Determinants of Health.
Geneva: World Health Organization ; 2009. Link.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0123-
3122201600020019200021&lng=en | spa |
dc.relation.references | Pagán-Torres, O. M. El impacto de la religión y la espiritualidad en la salud mental. | spa |
dc.relation.references | OS DOMINIOS SOCIAL Y PERSONAL DEL AUTOCONCEPTO Social and personal
domains of self-concept Eider Goñi Palacios y Arantza Fernández Zabala Universidad
del País Vasco. UPV-EHU. | spa |
dc.relation.references | Pérez Ibarra, A. D. J. (2007). La resiliencia: una tarea educativa. Revista de la Universidad de
la Salle, 2007(44), 87-93. | spa |
dc.relation.references | Posada Villa, J. A., & Duque Cajamarca, P. (2020, diciembre). OBSERVATORIO DE SALUD
MENTAL POSITIVA FASE II. NUEVAS PERSPECTIVAS EN SALUD MENTAL. | spa |
dc.relation.references | Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498. | spa |
dc.relation.references | Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del
municipio de Toluviejo, Sucre Positive Mental Health and Quality of Life of
Adolescent Workers and Non-Workers of Toluviejo's Municipality, Sucre | spa |
dc.relation.references | Pérez, A., Puerta, L., Sierra, E., & Velásquez, B. (2005). Características de la Salud mental
Positiva en Menores Trabajadores entre 11 y 17 años del Municipio Tolú viejo. Sucre.
Trabajo para optar al título de Psicología. Dir. Jorge Palacio. Ph. D. Universidad del
Norte. Barranquilla | spa |
dc.relation.references | Ramos Galarza, C. A. (2019). Fundamentos de investigación para psicólogos: Primer Round | spa |
dc.relation.references | Ramírez Parrondo, R., Arbesú Prieto, J., Arrieta Antón, E., López Chamón, S., & Casquero
Ruiz, R. (2016). Promoción de la salud: promoción de la salud mental. SEMERGEN,
Soc. Esp. Med. Rural Gen.(Ed. Impr.), 73-74. | spa |
dc.relation.references | Salgado, D. M., Orozco, C. M., & González, M. M. (2012). Salud mental positiva y calidad
de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo,
Sucre. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 3(1). | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud (1998). Prevención clínica. Guia para médicos. | spa |
dc.relation.references | Washington: Organización Panamericana de la Salud. | spa |
dc.relation.references | Seva, A. (1982). Prevención e higiene mental. El método epidemiológico en psiquiatría | spa |
dc.relation.references | En C. Ruiz, D. Barcia y J.J. Lopez-Ibor (Dirs.), Psiquiatría (Vol.II, pp. 1471-1513). | spa |
dc.relation.references | Barcelona: Toray | spa |
dc.relation.references | Seva, A. (1983). Salud mental Evolutiva. Zaragoza: Pórtico | spa |
dc.relation.references | Seva, A., Magallon, R., Merino, J.A. y Sarasola, A. (1990). Analysis of the positive mental
health in the urban population | spa |
dc.relation.references | Orcasita Pineda, L. T., & Uribe Rodríguez, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en
el bienestar de los adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(2), 69-82. | spa |
dc.relation.references | Vargas Murga, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica
Herediana, 25(2), 57-59. | spa |
dc.relation.references | Yunta, E. R. (2016). Determinantes sociales de la salud mental. Rol de la
religiosidad. Persona y Bioética, 20(2), 192-204. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Salud mental positiva | spa |
dc.subject.proposal | Cambios | spa |
dc.subject.proposal | Dominios | spa |
dc.subject.proposal | Individual | spa |
dc.subject.proposal | Familiar | spa |
dc.subject.proposal | Comunitario | spa |
dc.subject.proposal | Social | spa |
dc.subject.proposal | Estudiantes | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |