dc.contributor.advisor | Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | |
dc.contributor.author | Angulo Arboleda, Leydi Jasmin | |
dc.contributor.author | Yelisa Judith, Mercado Álvarez | |
dc.contributor.author | Angelica Julieth, Mosquera Mosquera | |
dc.date.accessioned | 2024-02-13T20:02:27Z | |
dc.date.available | 2024-02-13T20:02:27Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6655 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como alcance comprender las subjetividades políticas en
mujeres afrocolombianas pertenecientes a la Ruta Pacífica de las Mujeres en el municipio de
Quibdó del departamento del Chocó, a través de las prácticas políticas como aporte a la
construcción social del territorio.
En la investigación se enfatizan aspectos vinculados a las experiencias individuales y
colectivas que han incidido en la formación de su subjetividad política. Dichas vivencias se
relacionan con el desplazamiento y las luchas que han realizado dentro y fuera del municipio
de Quibdó. En este contexto, la subjetividad política en relación con el territorio, se
comprende desde el reconocer que no hay sujeto sin subjetividad (Diaz, 2021); la subjetividad
política se encarna en un cuerpo y en un sujeto político que se sitúa en un tiempo y un espacio
determinado, en el cual este asume sus propias maneras de ser y estar en el mundo, que por
ende, también determinan su aporte a la construcción social del territorio en el que habita.
Para trenzar el camino de este estudio, a partir del paradigma interpretativo
comprensivo y la teoría fenomenológica, se hace énfasis en la investigación narrativa donde
se indagan los lugares de enunciación de las mujeres afrocolombianas, sus vivencias, sentires,
condiciones de vida, proyecciones, las luchas desde el cuerpo contra el patriarcado y la
participación en la creación de espacios sociales contradictorios a los ya establecidos. Las
técnicas principales para la construcción del tejido fueron: el grupo focal y la autobiografía.
Entre las principales conclusiones, se encuentra que las mujeres afrocolombianas del
municipio de Quibdó construyen sus territorios por medio de prácticas políticas como el
cuerpo-identidad, cuidado y la formación política, las cuales permiten reconocer cómo las
mujeres han hecho posible desde la resistencia y re-existencia otros modos de ser y estar en la
sociedad y en su territorio. | spa |
dc.description.abstract | he scope of this research is to understand the political subjectivities of AfroColombian women belonging to the Ruta Pacifica de las Mujeres in the municipality of
Quibdó in the department of Chocó, through political practices as a contribution to the social
construction of the territory.
The research emphasizes aspects linked to individual and collective experiences that
have influenced the formation of their political subjectivity. These experiences are related to
displacement and the struggles they have carried out inside and outside the department of
Chocó. In this context, political subjectivity in relation to the territory, is understood from the
recognition that there is no subject without subjectivity (Diaz, 2021); political subjectivity is
embodied in a body and in a political subject that is located in a certain time and space, in
which it assumes its own ways of being and being in the world that, therefore, also determine
its contribution to the social construction of the territory in which it inhabits.
To weave the path of this study, based on the comprehensive interpretative paradigm
and the phenomenological theory, emphasis is placed on narrative research where the places
of enunciation of Afro-Colombian women, their experiences, feelings, living conditions,
projections, struggles from the body against patriarchy in the territory and participation in the
creation of social spaces contradictory to those already established are investigated. The main
techniques used for the construction of the fabric were: the focus group and autobiography.
Among the main conclusions, it is found that Afro-Colombian women in the
municipality of Quibdó build their territories through political practices such as body-identity,
care and political training, which allow recognizing how women have made possible from
resistance and re-existence other ways of being and being in society and in their territory. | eng |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1. Raíces del Trenzado: Punto de partida11.1 Iniciando a Trenzar ..11.2 Justificación: El interés de reconocer el lugar de enunciación y las prácticas políticas de las mujeres
afrocolombianas que construyen y deconstruyen el Territorio .51.3 Tejidos previos: Antecedentes61.4 Alcance del Trenzado.211.4.1 Objetivo General.211.4.1.1 Objetivos Específicos..211.5 Aproximación al Contexto.211.5.1 ¡Chocó, Territorio de Paz!-Marco Geográfico..221.5.2 Ruta Pacífica de las Mujeres ¡Las Mujeres No Parimos Hijos e Hijas para laGuerra!-
Marco institucional 331.5.3 ¡Ya nosotras sabemos cuales son nuestros derechos!- Marco Legal ..381.5.4 Trenzando desde las miradas de la Subjetividad Política y del Territorio- MarcoTeórico49Capítulo 2: Trenzando el camino: Diseño Metodológico 562.1 Paradigma Interpretativo Comprensivo 562.2 Teoría Fenomenológica..582.3 Enfoque Cualitativo ...602.4 Tipo de investigación Investigación Narrativa. ...622.5 Actoras Principales del Trenzado .632.6 Técnicas e instrumentos para la construcción de tejido..652.7 Operacionalización de categorías..672.8 Prueba piloto de instrumentos...732.9 Cronograma de actividades y presupuesto...74Capítulo 3: Evocando Memorias y Sentires a través de la Palabra. Fase de Gestión 743.1 Narrando Experiencias...743.2 Recogiendo la palabra: Almacenamiento de los datos813.3 Estrategia de Análisis.82Capítulo 4: Trenzando la palabra. Fase de Cierre834.1 Construcción del tejido a través de la palabra: Organización de lainformación ..83Cuidado89
Violencia ..89Luchas..894.2 Interpretación de la palabra recogida: Análisis e interpretación de lainformación...914.2.1. “Y así es que ha pasado la vida, se ha venido el Estado aprovechando de lasituación que
están viviendo las víctimas hoy en día”914.2.2. ¡Entonces yo como negra, ¡yo soy negra, negra soy y me quiero así ese es miorgullo, ser
negra! 101
4.3 Resultados del Tejido...1144.3.1 Luchas desde y con el Cuerpo..1144.3.2. Luchas a través de prácticas del cuidado 1154.3.3. Saber para luchar...1174.3.4. Luchas que construyen el territorio socialmente.118Conclusiones Generales...120Recomendaciones .123Nuestra experiencia profesional como un acto político .124Leydi Jasmin Angulo Arboleda 124Yelisa Judith Mercado Alvarez.126Angélica Julieth Mosquera Mosquera...129Referencias132Anexos...143 | spa |
dc.format.extent | 388p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundimarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarca, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Subjetividades políticas en mujeres afrocolombianas de Quibdó Chocó. Un aporte a la construcción social del territorio | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acero S.A.S. (s/f). Información del Municipio. Gov.co. Recuperado el 25 de septiembre de 2021.
http://www.quibdo-choco.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx | spa |
dc.relation.references | Afro Femeninas, nuestra sola existencia es resistencia. Doloridad.
https://afrofeminas.com/2021/06/16/doloridad/ | spa |
dc.relation.references | Afrodescendientes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Antonio
Bolívar (2012). ResearchGate, s.v(s.n), 79-109.
https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_bio
grafico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_dato | spa |
dc.relation.references | Agudelo, A., Murillo, L., Echeverry, L. y Patiño, J. (2013). Participación ciudadana y prácticas
políticas de jóvenes en la cotidianidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 11(2),587-602. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77329818010 | spa |
dc.relation.references | Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8(2), 51-74. Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Quibdó. (22 de septiembre de 2021). Información del municipio. http://www.quibdochoco.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y
los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología,
6(11),19-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2691176500 | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S., Patiño, J., Ospina, C., (2012). Reflexiones sobre la construcción social del sujeto
joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos,
movilizaciones, poderes. (pp. 203-234). Universidad Distrital José Francisco de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Aranzalez, J. (2016). Mujeres y subjetividades, construyendo acción política. [Tesis de maestría,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Archivo digital.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5146/AranzalezGuerreroJohnFred
y2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Arias, V., González, L. y Hernández, N. Constitución de sujeto político: historias de vida política de
mujeres líderes Afrocolombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712155007 | spa |
dc.relation.references | Arroyo O. A., & Alvarado, S. V. (2017). Subjetividad política: intersectaciones afrodescendientes.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1),389-402.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77349627025 | spa |
dc.relation.references | Asocam. Empoderamiento: conceptos y orientaciones (2007). Quito.
https://www.shareweb.ch/site/PovertyWellbeing/resources/Archive%20files/Empoderamiento%20-%20Conceptos%20y%20Orien
taciones%202007.pdf | spa |
dc.relation.references | Baldrich, G. (2020). Análisis de la participación de las mujeres en Quibdó, dentro de los escenarios
sociales y políticos entre 2009 – 2019. [Trabajo de Grado, Especialización en Gestión
Pública, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. Repository unad. | spa |
dc.relation.references | Barrionuevo, C. (2012). El territorio como Construcción social: Una pregunta que importa: El caso
de Rincón de Las Perlas (RíoNegro). Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.863/te.863.pdf | spa |
dc.relation.references | Bozzano, H. (2017). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e
investigaciones no siempre territoriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November, 4th -7th 2009, Nov 2009, Salerno, Italia. 10 p.
https://www.margen.org/suscri/margen86/miranda_86.pdf | spa |
dc.relation.references | Brume, M. (2019). Estructura Organizacional. Barranquilla: Institución Universitaria Itsa.
https://www.itsa.edu.co/docs/ESTRUCTURA-ORGANIZACIONAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el
patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262.
https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262 | spa |
dc.relation.references | Chocó; Información general - Ciudades y municipios - Colombiamania.com. (s/f).
Colombiamania.com. http://www.colombiamania.com/departamentos/choco.html | spa |
dc.relation.references | Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico (2019). Impactos étnicos-territoriales del conflicto
en el Chocó. Comisión Interétnica de la Verdad- Foro Interétnico Solidaridad Chocó- Viva
la Ciudadanía, Pictograma Editores. | spa |
dc.relation.references | Coronado, F. (2017). Reconociendo el territorio a partir de la apropiación “Las cinco pieles”: las
experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo,
Soacha. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencias y
Tecnología. Repositorio Universidad Pedagógica. | spa |
dc.relation.references | DANE. 6. (s/f). Riosucio, Quibdó, Chocó. Gov.co. Recuperado el 25 de septiembre de 2021,
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/190806-CNPV-presentacion-Choco.pdf. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Comunicado de prensa; Pobreza
monetaria en Colombia.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Comunicadopobreza-monetaria-dptos_2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Diaz, A,. Arias, M. y Tobon, E. (2012). Subjetividad política femenina en el contexto del conflicto
armado colombiano. Aproximaciones a su abordaje desde el método. Acercamientos
metodológicos a la subjetivación política:debates latinoamericanos (pp. 50-70), Universidad
Distrital José Francisco de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (2014). Devenir subjetividad política.Un punto de referencia sobre el Sujeto político.
Universidad Tecnológica de Pereira.
https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/506 | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (2021). Subjetividad política. entrevistas para su abordaje teórico y metodológico. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Diaz, A. Salamanca, L,.Carmona, O, (2012). Biopolítica, subjetividad política y “Falsos Positivos”.
Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (pp. 32-47). Universidad
Distrital José Francisco de Caldas | spa |
dc.relation.references | Díaz, G. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando
González Rey. Revista Colombiana de Educación, (50), 236-249.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244013 | spa |
dc.relation.references | Díaz, G. (2012). Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político.
Manizales. Universidad de Manizales.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4494/Devenir%20subjetividad.p
df?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el
contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES Psicología, 9(2), 128-151.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423548400009 | spa |
dc.relation.references | Estrada, J., Moreno, S., Ordóñez, F., Moore, C., Naranjo, J. y Jiménez, C. (2013). Procesossocioterritoriales Pacífico. Itinerario y tendencias. Bogotá. Ilsa, Instituto para una sociedad
y un desarrollo alternativos. | spa |
dc.relation.references | Fernandez, J. (2017). Corrupción en Colombia: El Lado Oscuro de un País en Desarrollo. Dialnet,
Vol. 9, (18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6857131 | spa |
dc.relation.references | Fernandez, M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una
aproximación crítica. Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y
Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2016). Capítulo quinto la violencia: cultural, estructural y directa. Dialnet, Vol. 183.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Chocó (2011). Política Pública de Género para las Mujeres Chocoanas.
http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Chocó. (9 de julio de 2019). Información general.
https://www.choco.gov.co/departamento/informacion-general | spa |
dc.relation.references | González, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos:
sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro. (Eds.). Subjetividades
políticas: desafíos y debates latinoamericanos.(pp. 11-28). Universidad Distrital Francisco
José de Caldas | spa |
dc.relation.references | Hernández, K. (2019). Cuerpos insurgentes: territorios de re-existencia de las y los
afrodescendientes. La Manzana de la Discordia. 14(1), 21-35. DOI:
10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8297 | spa |
dc.relation.references | Herrera, M., Ortega, P., Olaya, V., Cristancho, J. (2012). Configuración de subjetividades y
constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción en torno a la
cultura política. En A. Díaz., M. Arias y E. Tobon, (Eds).Subjetividades políticas: desafíos y
debates latinoamericanos. (pp. 32-47). Universidad Distrital José Francisco de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Índice de Transparencia Departamental Gobernaciones y Contralorías (2015-2016). Índice de
Transparencia departamental Gobernaciones y Contralorías resumen 2015, abril 2016.
https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indicetransparencia/ITD_2015-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones
Andina, 17(30), 1148-1150. https://doi.org/10.33132/01248146.65 | spa |
dc.relation.references | arques, E. (2015). Cinco pieles. Arte y Naturaleza. [Trabajo Fin de Grado en Bellas Artes, Facultad
de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Universidad de Zaragoza]. zaguán. unizar. | spa |
dc.relation.references | La liga contra el silencio. (2021, 3 de marzo). La violencia en Quibdó se ensaña contra los jóvenes.
https://ligacontraelsilencio.com/2021/03/03/la-violencia-en-quibdo-se-ensana-contra-losjovenes/ | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. y (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas. monjas, putas. presas y locas.
Editorial. Universidad Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: La idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(4), 517-
529. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008 | spa |
dc.relation.references | Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjunto. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales.
Bogotá: Siglo del Hombre editores, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (2001). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia
metropolitana. Urosario, Territorios, s.v(7), 27-41.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5680 | spa |
dc.relation.references | López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Lozano, B. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un
feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico
colombiano. La manzana de la discordia. 5(2), 1-18.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53747 | spa |
dc.relation.references | Malacalza, S. (2003). Globalización y subjetividad: una cuestión para el Trabajo Social. Revista
Katálysis, 6(1),71-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179618281008 | spa |
dc.relation.references | Mancero, A., y Múnera, O. (2018). Los Estados fallidos: una visión desde la Geopolítica. URVIO,
Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (22), 41-57.
https://biblat.unam.mx/es/revista/urvio/articulo/los-estados-fallidos-una-vision-desde-lageopolitica | spa |
dc.relation.references | Marchioni, M. (s,f). Organización y Desarrollo de la Comunidad: La intervención comunitaria en
las condiciones sociales. s.v (s.n)1-35.
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia1
3b.pdf | spa |
dc.relation.references | Marchoni. M. (2013). Espacio, territorio y procesos comunitarios. En Revista Espacios
Transnacionales. Dianet, (1) 92-100.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5461939 | spa |
dc.relation.references | Márquez, F., Acevedo, T. y Restrepo, Á. (2020). Territorio. Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/territorio-libro-futuro-en-transitocomision-verdad | spa |
dc.relation.references | Martinez, J. (2012).Transiciones en la subjetividad: trazos para pensar las acciones institucionales,
la biopolítica y la intimidad. (pp. 63-76). Universidad Distrital José Francisco de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J., Sierra, M., Pomares, D. y Martínez, M. (2020). Racismo y segregación en colombia:
salud, educación y trabajo en la población afrodescendiente del pacífico. Trans-pasando
Fronteras, s.v (16). https://doi.org/10.18046/retf.i16.4102 | spa |
dc.relation.references | Mesa, A., (2013). Análisis de la Violencia Simbólica En El Conflicto Armado en Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogota D.C. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio (2021). Perfiles Económicos Departamentales. Oficina de Estudios
Económicos. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f415cf51-fce4-4cee99af-0a7dce231692 | spa |
dc.relation.references | Miranda, A. (2017). Significar la complejidad de las subjetividades en el contexto actual, tarea de la
Intervención Social. Revista margen, s.v (86), 1-8.
https://www.margen.org/suscri/margen86/miranda_86.pdf | spa |
dc.relation.references | Molinier, P. (2012). El Trabajo de Cuidado y la Subalternidad. hal-01075702 | spa |
dc.relation.references | Morales. B., y Jiménez. L. (2018). Fundamentos del Enfoque Territorial: Actores, Dimensiones,
Escalas espaciales y sus niveles. México: Centro de investigaciones interdisciplinarias en
ciencias y humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, G. (2014). Daño Cultural por Desplazamiento Forzado en Comunidades del Departamento
de Antioquia, teniendo a Medellín como Municipio Receptor. Kavilando. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Igualdad de género. Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality | spa |
dc.relation.references | Orozco, M. (2019). ¿Quién soy yo? libro de actividades para el autoconocimiento y consolidación
de la identidad en adolescentes. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Especialización de Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creativos.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15447/OrozcoOrozcoMariaEsney
der2019.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Piedrahita, C., Díaz, A. y Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates
latinoamericanos. Universidad Distrital José Francisco de Caldas.
Http://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2101 | spa |
dc.relation.references | Piedrahita, C., Díaz, A., & Vommaro, P. (2013). Acercamientos metodológicos a la subjetivación
política: debates latinoamericanos. Universidad Distrital Jose Francisco de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Pores, P. (2018). Vivencias de las resistencias: una lectura histórica-cotidiana de las
transformaciones territoriales en el Medio y Alto Atrato, Chocó. [Tesis de pregrado,
programa de sociología, Universidad Externado de Colombia]. DBA | spa |
dc.relation.references | Quintero, M. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías y metodologías.Sello editorial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. PBX: (57+1) 323 9300, ext. 6201
https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/usos_de_las_narra
tivas_epistemologias_y_metodologias_aportes_para_la_investigacion.pd | spa |
dc.relation.references | Ramírez, U., Contreras, S. y Rodriguez, R., (2018). La Experiencia del Trabajo Social Estudios en
Fenomenología Social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Rendón, A. y Rendón, P. (2015). La Autobiografía como Metodología de Enseñanza en el proceso
Investigativo. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. | spa |
dc.relation.references | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educación, 31(1),11-22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 | spa |
dc.relation.references | Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas
en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015)18, 1-16.
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/259/227 | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, R., Gómez, S. y Falla, U. (2019). La Experiencia del Trabajo Social Estudios en
Fenomenología Social. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Rojas, D. y Rodriguez, M. (2013). Conceptualización de territorio en trabajo social: aportes y
reflexiones. Dialnet, 18(2), 61-78. https://catalogo.cecar.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=24833 | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (2003). Ruta Pacífica de las Mujeres “No parimos hijos ni hijas para
la guerra”. Textos ruta pacífica de las mujeres. https://rutapacifica.org.co/wp/la-rutapacifica-de-las-mujeres/ | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (22 de septiembre de 2021). ¿Quiénes somos?.
https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/ | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (22 de septiembre de 2021). Estructura de la Ruta Pacífica de las
Mujeres. https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/ | spa |
dc.relation.references | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Brasil.
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/prunier.delphine/metamorfosisdelespaciohabitadoSantos.pdf | spa |
dc.relation.references | Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una
concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La
Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. (Biblioteca Humanidades; 36). En memoria académica
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.268/pm.268.pdf | spa |
dc.relation.references | Schütz, A. (s/f). La fenomenología de Alfred Schütz y la teoría del significado. Ubiobio.cl.
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/22292750-La-fenomenologia-de-AlfredSchutz-y-la-teoria-del-significado.pdf | spa |
dc.relation.references | Segato, L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños/ Duque de Alba 13, C.P.
28012 Madrid. | spa |
dc.relation.references | Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens. Retomado de:
https://rebelion.org/docs/166508.pdf | spa |
dc.relation.references | Soto, C., y Vargas, C. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados
(Edición digital), 21(48). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05 | spa |
dc.relation.references | Tejera, H. (2009). Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y
democracia en la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 71(2), 247-285.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000200002 | spa |
dc.relation.references | Uribe, L.(2018). El territorio es la vida misma: territorialidades y construcción de paz en el
departamento del Chocó. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario].Archivo digital.
https://doi.org/10.48713/10336_18891 | spa |
dc.relation.references | Useche, Ó. (2008). Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como articulación política de la
negatividad. Polis Revista Latinoamericana, 19(s.n)
https://journals.openedition.org/polis/3893 | spa |
dc.relation.references | Valderrama, C. (2018). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico
afrocolombiano. Revista Colombiana de Antropología, 54 (2), 93-117.
https://doi.org/10.22380/2539472X.463 | spa |
dc.relation.references | Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 308–319.
https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf | spa |
dc.relation.references | Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate
Feminista, 52 (2016), 1-109. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 | spa |
dc.relation.references | Zambrano, C. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Trabajo Social, s.v (12), 9-24.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18082 | spa |
dc.relation.references | Zapata C, Jhon, S. (2014). La Teoría del Estado Fallido: Entre Aproximaciones y Disensos. Revista
de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87-110.
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/52 | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (2012). Subjetividad y realidad social. En A. Díaz., M. Arias y E. Tobon., (Eds),
Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (pp. 32-47). Universidad
Distrital José Francisco de Caldas. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Subjetividades políticas | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas políticas | spa |
dc.subject.proposal | Construcción social del territorio | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres afrocolombianas | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |