Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Moreno, Ena Cristina
dc.contributor.authorMora Trebilcock, Laura Kamila
dc.contributor.authorPenagos Pedraza, Angie Natalia
dc.date.accessioned2024-02-20T16:27:08Z
dc.date.available2024-02-20T16:27:08Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6656
dc.description.abstractEl grafiti es una expresión que existe en lo público como una realidad dinámica y constante, tiene implicaciones sociales, personales e institucionales, donde las redes e instancias de participación comparten la responsabilidad de garantizar la calidad de vida a los y las grafiteras y ser un eje articulador en el desarrollo social de las ciudades. La práctica del grafiti desde el enfoque de género, como desarrollo social se encuentra poco estudiada en Colombia, pues no es claro el interés por parte de las instituciones, de reconocerla como fortalecimiento de calidad de vida, identidad personal en las jóvenes o enriquecimiento del tejido social. Por esto, en la presente investigación buscamos comprender la relación entre lo público y la cuerpa1 en el graffiti, en su aporte a la construcción de tejido social. Para este proceso de investigación cualitativa, nos orientamos por la propuesta metodológica de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (2005), retomamos el paradigma interpretativo-comprensivo, buscando generar un acercamiento desde el reconocimiento de género a partir de los discursos, prácticas y significados de las mujeres grafiteras en Bogotá; en este proyecto realizamos 8 entrevistas semiestructuradas y 8 mapas corporales a diferentes mujeres practicantes del graffiti desde el vandal hasta el Street art. Encontramos entonces que, la construcción de tejido social a través de la práctica del grafiti es posible y se reconoce desde el relato de estas graffiteras, donde ocupar el espacio público por medio de esta es una doble relación atravesada por la construcción corporal y el aporte a la ciudad como espacio para construir cultura.spa
dc.description.abstractGraffiti is an expression that exists in the public as a dynamic and constant reality, has social, personal and institutional implications, where the networks and instances of participation share the responsibility of guaranteeing the quality of life to the grafters and to be an axis articulator in the social development of the cities. The practice of graffiti from the perspective of gender, and how social development is rarely studied in Colombia, is not obvious the intention of institutions, to realize how to increase the quality of life, personal identity in young women, or social fabric enrichment. As a result, the goal of this study is to better comprehend the link between the public and the body in graffiti as it relates to the development of social fabric. We used the interpretative-comprehensive paradigm to generate an approach from the recognition of gender based on discourses, practices, and meanings of graffiti women in Bogota; we conducted 8 semi-structured interviews and 8 body maps with different women practitioners of graffiti ranging from vandalism to street art. The construction of social fabric through the practice of graffiti is thus possible and recognized, as evidenced by the accounts of these graffiti artists, where occupying public space through this practice is a double relation crossed by corporal construction and contribution to the city as a space to build culture.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 17 Capítulo I. Definición de la situación .. 18 1.1 Antecedentes Teóricos 18 1.2 Planteamiento del problema 21 1.2.1 Pregunta de investigación ... 24 1.3 Objetivos... 24 1.3.1 General.. 24 1.3.2 Específicos 24 1.4 Justificación . 24 1.5 Exploración de la situación. 26 1.5.1 Aproximaciones Contextuales. .. 26 1.5.2. De la mesa distrital de grafiti mujeres Bogotá . 27 1.5.3 Aproximaciones teórico conceptuales. .. 28 Del cuerpo, la cuerpa y las prácticas corporales. ... 28 La corporalidad y corporeidad en la comprensión de la cuerpa 31 Espacio público y vida cotidiana . 32 El Graffiti 33 Procesos de expresión artística que se dan a través del grafiti.. 34 Capítulo II. Diseño Metodológico. . 36 2.1 Paradigma . 36 15 2.2 Enfoque. 37 2.3 Tipo de investigación. . 38 2.4 Configuración de la Muestra.. 38 2.4.1 Criterios de selección .. 39 Capítulo III. Trabajo de Campo. .. 40 3.1 Preparación de Trabajo de Campo. 40 3.2 Técnicas e Instrumentos de recolección de información: entrevista cualitativa, historia de vida, mapas del cuerpo y observación no participante 40 Entrevista Cualitativa. 40 Historia de vida.. 41 Mapas del cuerpo... 42 Observación no participante. 43 3.2. Organización de la información 44 3.2.1 Categorización Deductiva ... 44 3.2.2. Categorización inductiva ... 44 Tabla 4. Categorías inductivas de la investigación. ... 45 Capítulo IV. Identificación de patrones culturales. 46 4.1. Construcción de la cuerpa en el graffiti Bogotano ... 46 4.1.1 Memoria histórica del entendimiento de la cuerpa... 47 4.1.1.1 Participación de las mujeres en los sectores sociales como medio dedesarrollo social y de calidad de vida. 52 4.1.1.2 El cuidado como punto de encuentro de la relación con la cuerpa. 54 4.1.1.3. Representación de la cuerpa al ocupar el espacio público a partir de la práctica del grafiti. .. 58 16 4.1.2. El graffiti bogotano para el desarrollo... 62 4.1.2.1 La vinculación emocional en la práctica del grafiti.. 62 4.1.2.4 Rivalidad en la escena y la percepción de las escritoras. . 66 4.1.2.6 Aporte social, embellecimiento de la ciudad y desestigmatización através del arte callejero. 70 4.1.3 Ocupación del espacio público como manifestación del graffiti bogotano. .. 76 4.1.3.1 La irrupción en el lugar de disputa. 76 4.1.3.2 La juntanza como punto de encuentro en el territorio. 77 4.1.3.3 Materialización de la libertad personal. 80 4.1.3.4 Minimización de los sentires por las implicaciones sociales.. 82 4.1.4. Los procesos de expresión artística de las mujeres graffiteras comoescenarios de construcción de tejido social 83 4.1.4.1. Apropiación espacial y cultural del territorio por medio de la prácticadel graffiti.. 84 4.1.4.2. Vinculación con jóvenes y comunidades a partir del conocimientocultural y artístico 86 4.1.4.3. Alianzas institucionales para la representatividad cultural. 89 Capítulo V. Conclusiones. 92 Construcción de las cuerpas dentro de la escena del graffiti bogotano 92 El graffiti y la construcción corporal dentro del espacio público. 93 Los procesos de expresión artística de mujeres graffiteras como escenarios de construcción del tejido social. .. 96 Recomendaciones. . 99 Referencias. .. 100spa
dc.format.extent106p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleCuerpas que hablan: el espacio público y la cuerpa de las graffiteras en la construcción de tejido social en la ciudad de Bogotá d.cspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogado(a)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAguilera. C. (2019). El graffiti como herramienta comunicativa de visibilización social. Recuperado de: https://theconversation.com/el-graffiti-como-herramienta-comunicativa-devisibilizacion-social-127252spa
dc.relation.referencesAlvarado, M., & Mayorga, A. (2013). LA MEMORIA EN EL CUERPO. Relación entre la memoria y el cuerpo en el marco del conflicto armado colombiano. Acta Académica. Retrieved April 2, 2022, from https://cdsa.aacademica.org/000-038/715.pdfspa
dc.relation.referencesAmorós, Cecilia. (1994) Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de “lo masculino” y “lo femenino”. Recuperado de: https://e-mujeres.net/wp-content/uploads/2016/08/espacio_publico_espaci o_privado_definiciones_ideologicas_masculino_femenino_0.pdfspa
dc.relation.referencesArte Callejero. (2022, 2 7). Concepto. Retrieved March 22, 2022, from https://concepto.de/arte-callejero/spa
dc.relation.referencesAsí se organiza la práctica del grafiti en Bogotá desde las mesas locales. (2018, July 15). Cartel Urbano. Retrieved May 30, 2022, from https://cartelurbano.com/colombia-grafiti/asi-se-organiza-la-practica-del-gr afiti-en-bogota-desde-las-mesas-localesspa
dc.relation.referencesBayón, Fernando; Cuenca, Jaime y Caride, José Antonio (2017) “Reimaginar la ciudad. Prácticas de ocio juvenil y producción del espacio público urbano”. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70872/1/OBETS_12_Extra1_02. pdfspa
dc.relation.referencesBarreiro, Alicia. (2018). Representaciones sociales, prejuicios y relaciones con los otros: la construcción del conocimiento social y moral. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200422082210/represent aciones-sociales.pdfspa
dc.relation.referencesBernal, Natalia. (2011). El tejido social cómo elemento creador y transformador del centro histórico en Getsemani, Cartagena. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4120/tesis365.p df?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBonilla Elsy, Rodríguez, Penélope. (1995) Más allá del dilema de los métodos. La investigación de ciencias sociales. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dile ma-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesBretón, David (2018) La sociología del cuerpo. Recuperado de: https://www.siruela.com/archivos/fragmentos/La_Sociologia_del_Cuerpo.p dfspa
dc.relation.referencesBriceño, Morella (2018) Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rarq/v20n2/1657-0308-raqr-20-02-10.pdfspa
dc.relation.referencesCadena, C & Sierra, M. (2017) El papel de las graffiteras en las relaciones sociales de la escena urbana de la localidad de Chapinero. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5802/1/TC_CadenaCastr oCirleyTatiana_2017.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, M. (2018). El rol “accesible” del espacio público. Revista UCR. Retrieved March 27, 2022, from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35797/36668spa
dc.relation.referencesCemillan, L. (2018). Memoria histórica, cuerpo y performance. Enterrando el caso español.spa
dc.relation.referencesCuerpas y úteras. (2018, February 15). Feminarian. Consultado mayo 26, 2022, recuperado de: https://feminarian.es/2018/02/15/cuerpas-y-uteras/spa
dc.relation.referencesCrew De Graffiti: Significado, ¿Qué Es? E Información. (2021). Tomado de: https://www.kaosystem.com/graffitis/diccionario/crewspa
dc.relation.referencesChacón, Camilo & Cuesta, Omar (2017) El grafiti como expresión artística que construye lo político: pluralidad de mundos y percepciones. Una mirada a Bogotá.spa
dc.relation.referencesChaparro, Héctor, (2017) Espacio público y prácticas corporales: Un estudio de caso. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/47083/pdfspa
dc.relation.referencesEsteban, Mari (2017) Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111spa
dc.relation.referencesEchevarría, Julieta. (2015). La educación como acontecimiento ético. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041714016.pdfspa
dc.relation.referencesFigueroa, F. (2005). Espacio público y graffiti. Recuperado de: https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /1182593.pdf&sa=D&source=docs&ust=1653678913084850&usg=AOvVaw1- 7spe3zPoSJIp6TSxEIldspa
dc.relation.referencesFonseca, J. (2007). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Revista de tecnología y sociedad. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/3 29spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (n.d.). Representación cultural. https://www.academia.edu/8930501/REPRESENTACION_CULTURAL_Las #:~:text=REPRESENTACIÓN%20CULTURAL%20Las%20representaciones %20culturales,desarrollo%20de%20un%20imaginario%20colectivospa
dc.relation.referencesGándara, Leia (2020) Graffiti. Recuperado de: https://semiologiafiorini.files.wordpress.com/2013/04/gandara_graffiti.pdfspa
dc.relation.referencesGama, M. & León, F. (2018). en el Graffiti: el arte de la expresión política y social. Recuperado de: https://razonpublica.com/grafiti-el-arte-de-la-expresion-politica-y-social/spa
dc.relation.referencesGarcés, F., & Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdfspa
dc.relation.referencesMármol, M y Sáez, M. (2011). Recuperado de: https://www.google.com/url?q=https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/que stion/article/download/1058/1050/4458&sa=D&source=docs&ust=1653680 525186106&usg=AOvVaw2_dfhd9bCxaykvR1TUJF4rspa
dc.relation.referencesRaigosa, A. (2021). Participación e incidencia de la mujer en espacios de decisión política. https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12912/1723/1/fucla_decision_politica_mujeres_2021.pdfspa
dc.relation.referencesSalcedo, Marco y Caicedo, Silvia. (2008). El espacio público cómo objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/518/3 25spa
dc.relation.referencesSaltos, G. (2020). Construcción de La Identidad Corporal. https://es.scribd.com/document/479521916/CONSTRUCCION-DE-LA-IDEN TIDAD-CORPORALspa
dc.relation.referencesSan Cristóbal Opazo, Ú. P. (2017). ¿Acción, puesta en escena, evento o construcción audiovisual? Una breve introducción al concepto de performance en humanidades y en música.spa
dc.relation.referencesSanz, Elena. (2021) Vinculación emocional consciente (VEC) ¿En qué consiste? https://lamenteesmaravillosa.com/vinculacion-emocional-consciente-vec/spa
dc.relation.referencesSilvera, A, Correa, Cecilia y Garcés, L. (2018). Resignificación del tejido social en la relación escuela comunidad: un enfoque investigativo complejo e interdisciplinar. Retomado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p02.pdfspa
dc.relation.referencesSchechner, R. (s.f). Performance, teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires. https://ia801202.us.archive.org/32/items/performanceyactivismo/Schechne r_Performance%20Teoria%20y%20Pr%C3%A1ctica%20Interculturales.pdfspa
dc.relation.referencesTéllez, Ela. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Retomado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/170/169spa
dc.relation.referencesTurner, Bryan. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. Recuperado de: http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/genero_cuerpo/ LB1/Bryan_Turner_El_cuerpo_y_La_Sociedad.PDFspa
dc.relation.referencesLuque, Laura (2018) Graffiti e igualdad de género: La artista Icat y el proyecto educativo del IES de Trassierra. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/19156/17961spa
dc.relation.referencesLancheros, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad: resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77827/1026572767.2 019.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesParra, Jennifer. (2018). Mapas del cuerpo. Metodología para explicar conceptos básicos del enfoque de género. Retomado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14393/ParraGal indoJennifferMilena2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPacini, C (2010) El graffiti, historia social origen y desarrollo en América. Cuatro casos en Mendoza. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39176/Documento_compl eto.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPosada, L. (2016). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51382/47662spa
dc.relation.referencesPérez, Gloria. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Recuperado de: https://es.slideshare.net/KarlaSaavedra/modelos-o-paradigmas-pdf-perez-se rranospa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2017). Lo poético del graffiti en la construcción del ser. Retomado de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22560?show=fullspa
dc.relation.referencesReyes, Jessica. (2021). Cuerpa-territorio y sensorialidad: una nueva forma de comprender el espacio. Recuperado de: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/Memoria/article/download/ 21939/14039spa
dc.relation.referencesSantamaria, D. (2020). Poder y ética de dominación en el espacio público a través de la masculinización del discurso político. Retomado de: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/637156/Santamaria%20- %20Micromachismos.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSampieri, R (1997). Metodología de la investigación. Recuperado de: 106 https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la -Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte |. (2022, February 22). DECRETO 75 DE 2013 (febrero 22) "Por el cual se promueve la práctica artística y responsable del grafiti en la ciudad” https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/decreto_0 75_de_2013_0.pdfspa
dc.relation.referencesSchlack, Elke (2007) Espacio público. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-69962007000100006&script =sci_arttext&tlng=espa
dc.relation.referencesSilva, F. 2018. La ruta de las anarquistas. Cuerpas, experiencias y diálogos anarco-feministas en Chile 1890-1935. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168731/La-ruta-de-lasanarquistas.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSilva, J. 2013. Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapas corporales. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdfspa
dc.relation.referencesVillegas, M. 2017 Graffiti y Street art como prácticas corporales (o como la experiencia de la ciudad pasa por el cuerpo). Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/5896 /TFLACSO-2014MVZ.pdf?sequence=2&isAllowed=spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalcuerpaspa
dc.subject.proposalgraffitispa
dc.subject.proposalTejido socialspa
dc.subject.proposalMujereseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022