dc.contributor.advisor | Cardozo Espitia, Luz Sney | |
dc.contributor.author | Díaz Ariza, Daniela | |
dc.contributor.author | Gasca Castañeda, Laura Camila | |
dc.date.accessioned | 2024-02-28T20:05:44Z | |
dc.date.available | 2024-02-28T20:05:44Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6667 | |
dc.description | The development of the life cycle consists of different stages in which the subjects from
their context experience multiple body and behavioral changes, likewise, they acquire
experiences, knowledge and progressively build the foundations of their later years, which
mark their life trajectory, so that old age, being the last stage of the life cycle, is characterized
by preserving traditional knowledge of their ancestors, by their wisdom in the circumstances
of life and by being the memory of history. The research arose from the recognition of this
population as subjects of rights with a participation at a social level and the importance of the
diverse contributions that they can generate to the formation of future generations, therefore,
its objective is to know the knowledge acquired in the trajectory of older adults, being its
qualitative approach in which the stories and identification of the knowledge from the feelings
of the subjects are prioritized. Similarly, the methodology was proposed by the authors Bonilla
and Rodriguez, retaking the comprehensive interpretative paradigm and the theory of symbolic
interactionism for its approach to the different meanings of social life. In this research process,
nine (9) semi-structured interviews and didactic meetings were conducted for an approach to
the community belonging to the Pastoral group for the elderly of the parish Santa María de
Caná, of the Diocese of Soacha located in the city of Bogotá.
Finally, it was evidenced that the subjects have their own knowledge in agricultural
activities, home care, cooking, knitting, sewing and handicrafts and academic knowledge in
the areas of gastronomy, first aid and accounting, each knowledge generates a feeling in people,
since from their evocation they remember moments that give meaning to their achievements of
each stage and their current situation, It was also found that the different institutions implement
programs for the welfare of the population in compliance with the various public policies,
however, it is observed that there is an absence of processes that motivate people to continue
building their life project from an empowerment approach. Therefore, from Social Work, starting from the diverse trajectories of each subject that allow the recognition of their
knowledge and their social conditions, it is essential the implementation of spaces in which
there is an intergenerational interaction to form, raise awareness and promote future healthy
societies and participants of the processes that occur in their various contexts. | eng |
dc.description.abstract | El desarrollo del ciclo vital consta de diferentes etapas en las que los sujetos a partir de su
contexto vivencian múltiples cambios corporales y conductuales, así mismo, van adquiriendo
experiencias, saberes y construyendo progresivamente las bases de sus posteriores años, los
cuales van marcando su trayectoria de vida, por lo que la vejez al ser la última etapa del ciclo
vital se caracteriza por conservar conocimientos tradicionales de sus antecesores, por su
sabiduría frente a las circunstancias de la vida y por ser la memoria de la historia. La
investigación surgió del reconocimiento de esta población cómo sujetos de derechos con una
participación a nivel social y la importancia de los diversos aportes que pueden generar a la
formación de las futuras generaciones, por ende, su objetivo es conocer los saberes adquiridos
en la trayectoria de los adultos mayores, siendo su enfoque cualitativo en el que se prioriza los
relatos e identificación de los saberes desde los sentires de los sujetos. De igual manera, la
metodología se planteó desde las autoras Bonilla y Rodríguez, retomando el paradigma
interpretativo comprensivo y la teoría del interaccionismo simbólico por su acercamiento a los
diferentes significados de la vida social. En este proceso investigativo se realizaron nueve (9)
entrevistas semiestructuradas y encuentros didácticos para un acercamiento a la comunidad
perteneciente al grupo de Pastoral de adulto mayor de la parroquia Santa María de Caná, de la
Diócesis de Soacha ubicada en la ciudad de Bogotá.
Finalmente, se evidenció que los sujetos poseen saberes propios en actividades
agrícolas, cuidados del hogar, cocina, tejido, costura y manualidades y académicos en las áreas
de gastronomía, primeros auxilios y contabilidad, cada saber genera un sentir en las personas,
puesto que a partir de su evocación recuerdan momentos que dan significado a sus logros de
cada etapa y su situación actual, también, se halló que las diferentes instituciones implementan
programas en pro del bienestar de la población dando cumplimiento a las diversas políticas
públicas, sin embargo, se observa que existe la ausencia de procesos que motiven a las personas a continuar la construcción de su proyecto de vida desde un enfoque de empoderamiento. Por
ende, desde Trabajo Social partiendo de las diversas trayectorias de cada sujeto que permiten
el reconocimiento de sus saberes y sus condiciones sociales, es fundamental la implementación
de espacios en los que se dé una interacción intergeneracional para formar, concientizar y
promover futuras sociedades sanas y partícipes de los procesos que se dan en sus diversos
contextos | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido
Introducción ..13
Capítulo 1. Definición de la situación a investigar ..15
1.1 Exploración de la situación .15
1.1.1 Antecedentes Teóricos .15
1.1.1.1 Contexto Internacional 16
1.1.1.2 Contexto Nacional y Distrital21
1.1.2 Antecedentes legales ..25
1.1.2.1 Contexto internacional.25
1.1.2.3 Contexto Distrital y Local28
1.1.3 Marco institucional .29
1.2 Planteamiento del problema .29
1.2.1 Pregunta de investigación..32
1.3 Objetivos 32
1.3.1 Objetivo general .32
1.3.2 Objetivos específicos ..33
1.4 Justificación..33
1.5 Aproximación teórica conceptual..35
1.6 Diseño Metodológico ..43
1.6.1 Paradigma Interpretativo Comprensivo 43
1.6.2 Teoría del Interaccionismo Simbólico..44
1.6.3 Enfoque de la investigación..45
1.6.4 Alcance de la investigación47
1.6.5 Aportes a la línea de investigación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
..47
1.6.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información..48
1.6.7 Configuración de la muestra 49
Capítulo II. Trabajo de campo .50
2.1 Preparación trabajo de campo.50
2.2 Recolección de los datos cualitativos..51
Capítulo III. La Identificación de Patrones Culturales..54
3.1 Organización de la información54
3.1.1 Análisis Abierto ..54
3.1.2 Codificación Axial..55
3.1.3 Categorización de la información.55
3.1.3.1 Categorización deductiva56
3.1.3.2 Categorización inductiva.56
12
3.2 Análisis de la Información 58
3.2.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos .58
3.2.1.1 Saberes del adulto mayor ..59
3.2.2 Trayectoria de vida .67
3.3 Discusión final 84
3.4 Logros del proceso investigativo89
Capítulo IV89
4.1 Conclusiones89
4.2 Recomendaciones ..91
4.2.1 A la Diócesis de Soacha y la parroquia Santa María de Caná.91
4.2.3 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y programa de Trabajo Social ..92
4.2.4 A los (as) trabajadores sociales en formación y profesionales.92
4.2.5 A las instituciones gubernamentales y no gubernamentales 93
4.3 Proyección social.93
4.4 Reflexión desde Trabajo social en Gerontología 94
Referencias97
Anexos 109
Anexo 1. Matriz Antecedentes ..109
Anexo 2. Cronograma de actividades .109
Anexo 3. Consentimiento informado ..109
Anexo 4. Formato Diario de Campo..110
Anexo 5. Formato diagnóstico social ..110
Anexo 6. Formato entrevista semiestructurada.110
Anexo 7. Formato transcripción entrevista ..111
Anexo 8. Actividad “¿Cuáles son mis saberes?”..111
Anexo 9. Actividad Árbol de la sabiduría.111
Anexo 10. Actividad “Frutos de la vida” 111
Anexo 11. Actividad “El mar de los sueños”..112
Anexo 12. Producto: Módulo pedagógico “Fortaleciendo mi vejez”..112
Anexo 13. Producto: Revista relatos personales “La Vejez: Una construcción Social” 112 | spa |
dc.format.extent | 112p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | La Vejez: Una Construcción Social.
Los saberes adquiridos en la trayectoria de vida de los integrantes de la Pastoral del adulto
mayor de la parroquia Santa María de Caná de la Diócesis de Soacha, ubicada en el barrio
Laureles de la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá durante el periodo 2022-2 y 2023-1 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Abad, P. (s.f). La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para
explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la
educación.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/fdf4d41b689533bcaf864f848e0cbf13.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá. (2019). Foros de transformación de patrones de convivencia.
https://onx.la/862a5 | spa |
dc.relation.references | Almeida, S. Olivera, M. Pérez, P. Tabarez, L. Fernández, E, Navarro, D. (2014.). Percepción
de los estudiantes sobre estereotipos positivos y negativos hacia la vejez.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7370/1/FE0576TG.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, A., Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento.
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez, I. (2017). Proyecto de envejecimiento activo con personas mayores
institucionalizadas: una experiencia a través de la horticultura terapéutica.
https://core.ac.uk/download/pdf/85003451.pdf | spa |
dc.relation.references | Apraez, N., Castillo, A., Castro, D., Toro, l. (2019). Factores relacionados con la situación
laboral del adulto mayor en Colombia.
repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5231/2021_%201%20Trabajo%20de%
20grado.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Arana, E. Arce, M. (2012). La pastoral del adulto mayor activo en la vicaría nuestra señora de
la pobreza, Diócesis de Pereira.
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1204/1/Corregido%20Grado%20JUNI
O-13%20pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., Cañón, O. (2009). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdf | spa |
dc.relation.references | Ardila, M. (2016). Uso de los museos virtuales para el desarrollo de competencias en el área
de educación artística. intro.pdf (urbe.edu) | spa |
dc.relation.references | Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo.
https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf | spa |
dc.relation.references | Baptista, M. Fernández, C. (2003). Metodología de la investigación 6ta edición.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Bernal, J. (2020). El tejido, una estrategia artística para la exploración y apropiación de la
identidad cultural indígena en la escuela.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3444/Bernal_Julio_2020
.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Benacerraf, L. (s.f). Reflexiones sobre calidad de vida.
http://www.acervo.paulofreire.org/xmlui/bitstream/handle/7891/3799/FPF_PTPF_01_
0513.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20Abraham%20Maslo
w%2C%20la%20calidad,%C3%ADntimamente%20ligado%20al%20de%20desarroll
o | spa |
dc.relation.references | Bengston, V. Burgess, E., Parrot (1977). Theory, Explanation, and a Third Generation of
Theoretical Development in Social Gerontology. https://urlshort.in/VHrPr | spa |
dc.relation.references | Balbontin, A., Causapié, P., Porras, M., Echanagorria, M. (2011). Libro Blanco,
Envejecimiento Activo.
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imsersolibroblancoenvejecimientoactivo-01.pdf | spa |
dc.relation.references | Beillerot, J. (1998). Los saberes, sus concepciones y su naturaleza. http://didactica-delahistoria.blogspot.com/2017/08/j-beillerot-los-saberes- sus.html#:~:text=Un%20saber%20es%20aquello%20de,los%20objetos%20de%20los
%20que | spa |
dc.relation.references | Benacerraf, L. (s.f). Reflexiones sobre calidad de vida.
http://www.acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/3799/2/FPF_PTPF_01_
0513.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., Rodríguez, P. (1995). Más allá de los métodos: la investigación en ciencias
sociales. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-deldilema-de-los-metodos.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, H. (2018). La protección de los adultos mayores en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional Colombiana. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r38101.pdf | spa |
dc.relation.references | Caicedo, B. Mayorga, D. (2020). Vejez y TIC: desafíos, oportunidades y empoderamiento.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3095/Caicedo_Bryan_D
iana_Mayorga_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Camacho, I. (2016). Representaciones de la vejez en Colombia. Análisis de memorias de vida
frente a la política nacional del envejecimiento y vejez.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59672/E401921.2017.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Camors, J. (2008). Educación no formal: concepción que sustenta la política del
mec.https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/EducaNoFormal/Educ
aci%C3%B3n%20no%20formal.%20Camors%20J.pdf | spa |
dc.relation.references | Campos, G., Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad.
https://biblat.unam.mx/hevila/XihmaiPachucaHgo/2012/vol7/no13/3.pdf | spa |
dc.relation.references | Carabalí, S. (2020). Vejez y teorías del envejecimiento.
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/351/495/7049?inline=1 | spa |
dc.relation.references | Carabaña, J. Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y
valoración crítica. | spa |
dc.relation.references | Carvajal, O. Miranda, J. (2021). Implementación de un centro de apoyo para el cuidado de la
salud de los adultos mayores de 70 años en el municipio de Ciénaga de oró Córdoba a
través de la cooperación internacional con énfasis en el objetivo de desarrollo sostenible
número 3 (Salud y bienestar).
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4357/Miranda%20M
olina%2C%20Julieth%20Vanessa%20Carvajal%20Osorio%2C%20Jaime%20Andr%
C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Carreño, C. (2010). Estudio sobre la sexualidad en los adultos mayores.
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/2277/tpsico34
8.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Carranza, D. Llancari, S. (2016). Factor personal e institucional en el desarrollo del “cuidado
humano de ayuda confianza”, de la teoría de Jean Watson en los enfermeros del servicio
de medicina 3B del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2013.
file:///C:/Users/57321/Downloads/2856-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6880-1-
10-20160808.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional de Longevidad Brasil. (2015). Envejecimiento activo un marco político
ante la revolución de la longevidad. http://www.easp.es/project/envejecimiento-activoun-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/ | spa |
dc.relation.references | Cepeda, S. Acevedo, N. (2016). Perspectivas del adulto mayor en Bogotá, frente a casos
publicitarios en medios tradicionales.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/983/Monta%C3%B1oC
epedaStefany.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Chacón, M. (2007). Segunda parte, Metodología de la investigación.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8921/MACCCapitulo04EspDef.pdf?sequ
ence | spa |
dc.relation.references | Cisneros, C., Robalino, E. (2018). Personas Adultas Mayores, derecho a una Vida Digna y
Atención Prioritaria. https://onx.la/df2e9 | spa |
dc.relation.references | Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Los derechos humanos de las personas
mayores. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/27-DH-AdultosMayores.pdf | spa |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2007). Metodología Y Técnicas De Investigación Social.
https://idoc.pub/documents/corbetta-piergiorgio-metodologia-y-tecnicas-deinvestigacion-cualitativa2pdf-vlr00ow02vlz | spa |
dc.relation.references | Corbin, J., Strauss, A. (s.f). Codificación abierta. https://cursa.ihmc.us/rid=1Q8W2XVK3-
743J7Q-TJL/Strauss-Corbin_Codificacion_abierta.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE. (2021). Personas Mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación.
https://onx.la/b320a | spa |
dc.relation.references | Diócesis de Soacha. (S.F). Parroquia Santa María de Caná.
https://parroquiasantamariadecana.wordpress.com/la-parroquia/historia/ | spa |
dc.relation.references | Dulcey, E., Uribe, V. (2002). Psicología del ciclo vital. Hacia una visión comprehensiva de la
vida humana.
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-argentina-john-fkennedy/psicologia-del-desarrollo-ii/dulcey-ruiz-uribe-valdivieso-psicologia-delciclo-vital-hacia-una-vision-comprehensiva-de-la-vida-humana/8913436 | spa |
dc.relation.references | Dulcey, E. (2015). Cátedra Colombiana “Violencia en la vejez”.
https://gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/Violencias-en-lavejez_Elisa-Dulcey-Ruiz.pdf | spa |
dc.relation.references | Dulcey, E. Arrubla, D. Ferrand, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia.
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/03/3-ENVEJECIMIENTO-Y-VEJEZEN-COLOMBIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Echeverría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral. https://www.redalyc.org/pdf/773/77310205.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, R. (2004). La psicología de la vejez.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680041/EM_16_2.pdf?seq | spa |
dc.relation.references | Fernández, I. (2017). Proyecto de envejecimiento activo con personas mayores
institucionalizadas: una experiencia a través de la horticultura terapéutica.
https://core.ac.uk/download/pdf/85003451.pdf | spa |
dc.relation.references | Galleguillos, D. (2015). Inclusión social y calidad de vida en la vejez, experiencias de personas
mayores participantes en clubes de adultos mayores en la comuna de Talagante.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142331/memoria.pdf?sequence=1
&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Guerrero, R., García, A., Aguilar, P. (2020). Significado de la espiritualidad en la vivencia del
adulto mayor hospitalizado.
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v37n4/1561-2961-enf-37-04-e3981.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, A., Toro, A. (2020). Estudios teóricos sobre vejez y envejecimiento.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11966/1/T.TS_GomezAngieToroAndres_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572/532 | spa |
dc.relation.references | González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas
respuestas para viejos interrogantes. https://goo.su/jMI0v6N | spa |
dc.relation.references | GOV. (2023). Ciclo de vida.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx | spa |
dc.relation.references | Groves, M., Fowler, J., Couper, P., Lepkowski, M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2004).
Survey methodology.
ebooksclub.org__Survey_Methodology__Wiley_Series_in_Survey_Methodology_.pd
f | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2014). El espectáculo del “Otro”. http://www.ramwan.net/restrepo/hall/el%20espectaculo%20del%20otro.pdf | spa |
dc.relation.references | Hurtado, M. (2018). Rol de Trabajo Social en las rutas de atención al adulto mayor en los casos
de violencia intrafamiliar. Caso: Comisaria de Familia de Localidad Histórica y Caribe
Norte -Casa de Justicia Country. https://goo.su/yFK64f | spa |
dc.relation.references | Hernández, D. (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Baptista, P., Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el
campo de los métodos de investigación social. | spa |
dc.relation.references | Leiva, P. (s.f). Trayectorias vitales, una perspectiva para acceder a las subjetividades de los
jóvenes. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/nac/cl/cic/cic-03-sb-18.pdf | spa |
dc.relation.references | Lindao, L. (2013). Proyecto social: Vida afectiva del adulto mayor.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/571/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-4.pdf | spa |
dc.relation.references | López, A. (2016). La falta de reconocimiento del otro afecta la convivencia escolar.
https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811031.pdf | spa |
dc.relation.references | López, D. (2018). Barreras en el acceso a los servicios de salud en la población adulta mayor
en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en el año 2015.
https://goo.su/zwha | spa |
dc.relation.references | Luliano, R. (2019). Vejez y envejecimiento: Aportes para la investigación y la intervención
con adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1008/pm.1008.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de
Investigación. https://goo.su/lsX7WO | spa |
dc.relation.references | Medina, H., Rativa, S. (2018). Propuesta de la realización de un programa integral para el
adulto mayor. https://goo.su/dceiA | spa |
dc.relation.references | MinSalud. (2021). Informe Nacional sobre la Aplicación del Plan de Acción Internacional de
Madrid sobre el Envejecimiento (2002). https://onx.la/7124b | spa |
dc.relation.references | Morán, K. (2018). Saberes ancestrales en la producción agrícola de los campesinos del cantón
Vinces, Provincia de Los Ríos. https://goo.su/Hwj2 | spa |
dc.relation.references | Moreno, N. (2013). Saberes tradicionales de la persona adulta mayor para cuidar su salud zona
rural Méxicana.
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9209/Tesis%20DoctoradoX%2
0-%20Norma%20Elvira%20Moreno%20P%c3%a9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Moreno, N. (2012). Saberes Tradicionales de la Persona Adulta Mayor para Cuidar su Salud.
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9209/Tesis%20DoctoradoX%2
0-%20Norma%20Elvira%20Moreno%20P%c3%a9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Oddone, M. (2013). Antecedentes teóricos del envejecimiento activo.
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oddone-antecedentes.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos. (2020). Ley 2055 de 2020 “Convención
interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores”.
https://goo.su/AOrwjJ | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
https://goo.su/zvyhUv | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo un marco político.
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2021). Década del envejecimiento saludable: informe de
referencia. https://onx.la/d7ee6 | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (sf). Década del envejecimiento saludable en las
Américas (2021-2030). https://www.paho.org/es/decada-envejecimiento-saludableamericas-2021-2030 | spa |
dc.relation.references | Orjuela, L., Quiceno, L., Vinasco, P. (2015). CONCEPCIONES, SENTIRES Y
PARTICULARIDADES “Sobre el uso de las redes sociales virtuales y las relaciones
familiares en los estudiantes del colegio distrital república dominicana sede b. Una
mirada desde lo cualitativo”.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3753/1/TTS_OrjuelaRamirezLaura_
2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortego, M., López, S., Álvarez, M. (s.f). El apoyo social.
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_13.pdf | spa |
dc.relation.references | Osorio, P. (s.f). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida.
https://uom.uib.cat/digitalAssets/258/258643_6.pdf | spa |
dc.relation.references | Papalia, D., Wendkos, S., Feldman, R. (2009). Desarrollo humano.
https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1
/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf | spa |
dc.relation.references | Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.
https://psicologoseducativosgeneracion20172021.files.wordpress.com/2017/08/papali
a-feldman-desarrollo-humano-12a-ed2.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra, M. (2017). Envejecimiento activo y calidad de vida: Análisis de la actividad física y
satisfacción vital en personas mayores de 60 años. https://goo.su/s0ro | spa |
dc.relation.references | Patarroyo, S,. Valbuena, M. (2017). Los saberes propios, una experiencia dialógica en las
plazas de mercado; dialogando con el saber.
https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1768/PatarroyoGranad
os_ValbuenaBatanero_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pérez, R., Smith, V. (2008). Comunicación Intergeneracional: El Cuestionario de Percepción
de la Comunicación Intergeneracional (CPCI) en el Contexto Costarricense.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28442319.pdf | spa |
dc.relation.references | Pina, M. (2006). Trabajo Social Gerontológico: Investigando y construyendo espacios de
integración social para las personas mayores.
https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/PonenciaMarceloPinaMoran.pdf | spa |
dc.relation.references | Poveda, S. (2019). La inclusión social desde las voces de los adultos mayores que participan
en el proyecto "Caminemos por la vida" de la universidad Surcolombiana (USCO).
https://onx.la/1d89e | spa |
dc.relation.references | Quecán, G., González, I. (2019). Sistematización de la experiencia de intervención con el
adulto mayor institucionalizado a partir del quehacer del trabajador social.
https://onx.la/b8063 | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf | spa |
dc.relation.references | Robalino, E. (2018). Personas Adultas Mayores, derecho a una vida digna y atención
prioritaria. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15245/1/T-UCE-013-AB262-2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Robledo, C., Orjuela, J. (2021). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez.
http://www.scielo.org.co/pdf/rgdo/v18n1/2256-3202-rgdo-18-01-95.pdf | spa |
dc.relation.references | Robledo, C., Orjuela, J. (2020). Vejez y ser persona vieja: una aproximación al estado del arte
de la cuestión. https://www.redalyc.org/journal/679/67963183007/html/ | spa |
dc.relation.references | Ruiz, D. (2020). La Memoria Generacional y los Recuerdos Tradicionales.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/9839/Trabaj
o%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Salas, D. (2021). La intervención del Trabajo Social con personas mayores. Particularidades
de las Residencias de larga estadía de gestión privada. https://cutt.ly/O3Iu5V0 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, D. (2012). Proyecto de mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor residente
en la fundación hogar geriátrico Luz de Esperanza (Fundeluz).
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/144348.pdf | spa |
dc.relation.references | Sarasola, J. (2022). Trayectoria vital. https://gizapedia.org/trayectoria-vital | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Integración Social. (2010). Política Pública para el envejecimiento y la vejez.
https://cutt.ly/m3Iu0Uk | spa |
dc.relation.references | Suquisupa, C. (2013). Proyecto para la implementación de un centro de atención integral para
los adultos mayores y personas con discapacidad de la parroquia el progreso, cantón
nabón. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6138/1/UPS-CT002824.pdf | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2019). Educación superior.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdf#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20superior%20est%C3%A1
%20conformada,de%20homologaci%C3%B3n%E2%80%9D%20 | spa |
dc.relation.references | UNIMINUTO. (2022). Docentes de UNIMINUTO Cundinamarca, llevan a cabo la
investigación “Mujeres, Memoria y Sabores”, en busca de transmisión de saberes
ancestrales en las plazas de mercado. https://cutt.ly/93IuIBX | spa |
dc.relation.references | Valero, A., Morgante, M., Garriga, I. (2015). Saberes de Adultos Mayores. Una aproximación
desde la Etnografía a las relaciones intergeneracionales.
https://cdsa.aacademica.org/000-061/1096.pdf | spa |
dc.relation.references | Valera, L. (2006). Trayectoria de vida de los adultos mayores.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35/1/VarelaLuz_2006_Trayector
iasVidaAdultosMayores.pdf | spa |
dc.relation.references | Valeska, G. Montecinos, P. (2016). Violencia Intrafamiliar hacia los Adultos Mayores
beneficiarios de la IX versión del Programa Vínculos en la comuna de Lo Prado.
https://onx.la/22884 | spa |
dc.relation.references | Zafra, O. (2006). Tipos de investigación.
https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf | spa |
dc.relation.references | Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, P., Klassen, G. (2006).
Funcionamiento social del adulto mayor.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v12n2/art07.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Adulto mayor | spa |
dc.subject.proposal | Saberes | spa |
dc.subject.proposal | Trayectoria de vida | spa |
dc.subject.proposal | Vejeces | spa |
dc.subject.proposal | Participación social | spa |
dc.subject.proposal | Ciclo vital | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |