dc.contributor.advisor | Durán Mahecha, Rocío Janneth | |
dc.contributor.advisor | Falla Ramírez, Uva | |
dc.contributor.author | Santamaría Molina, Laura Sofía | |
dc.contributor.author | Dajana Tello, Karen | |
dc.date.accessioned | 2024-03-20T19:58:02Z | |
dc.date.available | 2024-03-20T19:58:02Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6673 | |
dc.description.abstract | Este documento se presenta como opción de grado a la titulación profesional como
trabajadoras sociales, dicha investigación tiene por objeto, describir la relación entre las
prácticas feministas y el quehacer profesional partiendo de la experiencia de las y los
docentes del programa de Trabajo Social, que se autoidentifican como feministas y, a su vez,
indagando sobre los elementos de enfoque feminista en la Estructura Académica 2017-2018
del programa de Trabajo Social en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Para lograrlo se utilizó una metodología de investigación feminista de Castañeda
(2008) aplicando instrumentos de orden cualitativo como entrevistas semisestructuradas,
grupo focal y análisis de contenido; destacando la experiencia de las y los docentes y por
medio de estas llegar a identificar la relación entre las prácticas feministas y el quehacer
profesional, la influencia de los feminismos en el ejercicio profesional del Trabajo Social y
las apuestas etico-políticas emergentes. | spa |
dc.description.abstract | This document is presented as a degree option for a professional degree as Social
Workers, the purpose of this research is to describe the relationship between feminist
practices and professional work based on the experience of the teachers of the Social Work
program, which they self-identify as feminists and, in turn, identifying the elements of a
feminist approach in the 2017-2018 Academic Structure of the Social Work program at the
Colegio Mayor de Cundinamarca University.
To achieve this, a feminist research methodology by Castañeda (2008) was used,
applying qualitative instruments such as semi-structured interviews, focus groups and content
analysis; highlighting the experience of the teachers and through these to identify the
relationship between feminist practices and professional work, the influence of feminisms in
the professional practice of Social Work and the emerging ethical-political bets. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
Introducción ..14
Capítulo 1: Presentación de la situación a investigar17
1.1. Descripción de la situación a investigar17
1.2. Justificación.24
1.3. Antecedentes Contextuales 25
1.4. Antecedentes Legales y Normativos de la Investigación..29
1.5. Estado del Arte: Trabajo Social y feminismo 32
1.5.1. Antecedentes Internacionales ..34
1.5.2. Antecedentes Nacionales38
1.5.3. Antecedentes Locales..39
1.6. Del Feminismo y su relación con el Trabajo Social. Una aproximación teórico -
conceptual..41
1.7. Objetivos..50
1.7.1. Objetivo General50
1.7.2. Objetivos Específicos..50
Capítulo 2: La puesta en marcha51
2.1. Línea De Investigación..51
2.2. Diseño de investigación .51
2.3. Población, muestra y sus criterios de selección 52
2.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información: La Entrevista
Semiestructurada, Grupo Focal y análisis de contenido .54
2.5. Gestión del diseño de investigación ..55
Capítulo 3: Colectivizando el conocimiento60
3.1. Análisis de datos.60
3.1.1. La lucha de las mujeres ..60
3.1.2. Posicionamiento de la profesión-disciplina66
3.1.3. Generación de mujeres sin miedo72
3.1.4. Poniendo en el centro la vida75
Capítulo 4: Repensando la profesión-disciplina .79
4.1. Conclusiones79
4.2. Aportes al Trabajo Social83
4.3. Recomendaciones..84
4.3.1. A la institución o población..84
4.3.2. A todas/os las y los trabajadoras/es sociales .85
4.3.3. A actores externos 86
4.4. Logros y productos de la investigación.86
Referencias.88
Anexos 94 | spa |
dc.format.extent | 95p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2023 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | De la feminización al feminismo. Una mirada desde las reflexiones con docentes. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Aguilar Barriga, N. (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta
ola. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 5(2), 121-146.
https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387 | spa |
dc.relation.references | Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La
Sociología En Sus Escenarios, (6). Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 | spa |
dc.relation.references | Alcázar Campos, Ana (2014). Miradas feministas y/o de género al trabajo social, un análisis
crítico. Portularia, XIV(1),27-34.[fecha de Consulta 15 de Febrero de 2022]. ISSN:
1578-0236. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161029523003 | spa |
dc.relation.references | Arriagada, L. A. V. (2012). Cambios sociopolíticos en América Latina: Desafíos para un
trabajo social crítico latinoamericano. Revista Eleuthera, 6, 15-25. | spa |
dc.relation.references | Bueno, M. (2017). Reflexiones históricas sobre el Desarrollo del Trabajo Social en
Colombia. | spa |
dc.relation.references | Corella, F. (2006). Reflexiones sobre el Debate Ético-político en Trabajo Social.
https://web.archive.org/web/20180416005342id_/http://www.rle.ucpel.tche.br/index.p
hp/rsd/article/viewFile/427/381 | spa |
dc.relation.references | Castañeda, S. (2008). Metodología de la Investigación Feminista. Fundación Guatemala
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades &
Universidad Nacional Autónoma de México | spa |
dc.relation.references | Cháneton, J. (1998). La ciudad de las damas. Teorías y prácticas feministas. Nueva sociedad,
(155), 37-53. Recuperado de:
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2681_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Cifuentes Patiño, María. (2013). Formación en Trabajo Social e investigación: una relación
insoslayable de cara al siglo XXI. Revista Trabajo Social 15: 165-182. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Clauso, G. (1993). Análisis documental: el análisis formal.
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/RGID9393120011A/11739
CONETS. (2018). Estatutos Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social,
Recuperado a partir de https://conetsco.org/wpcontent/uploads/2018/12/ESTATUTOS-Conets-ASAMBLEA-EXTRAORDINARIACAMARA-DE-COMERCIO.pdf | spa |
dc.relation.references | Corella, F. (2006). Reflexiones sobre el Debate Ético-político en Trabajo Social.
https://web.archive.org/web/20180416005342id_/http://www.rle.ucpel.tche.br/index.p
hp/rsd/article/viewFile/427/381 | spa |
dc.relation.references | Corporación Humanas Colombia: Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de
Género. (Junio de 2017). Equidad de Género y Derechos de las Mujeres en el
Acuerdo de Paz. https://www.humanas.org.co/equidad-de-genero-y-derechos-de-lasmujeres-en-el-acuerdo-final-de-paz | spa |
dc.relation.references | Cubillos Almendra, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación
feminista. Oxímora. Revista Internacional De Ética Y Política, (7), 119–137.
Recuperado a partir de https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502 | spa |
dc.relation.references | Dominelli, L., & McLeod, E. (1999). Trabajo social feminista (Vol. 53). Universitat de
València. | spa |
dc.relation.references | Escribá Maroto, , A. (2016). Subalternidad y prácticas feministas en América Latina: 47ª
Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo. Revista Internacional De
Comunicación Y Desarrollo (RICD), 1(4). https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3301 | spa |
dc.relation.references | Estrada, Catalina. (2006). Miguel García Bustamante Una historia de la educación femenina
en Colombia: el Colegio Mayor de Cundinamarca. 1945-2000. Universitas
Humanística. 455-458. | spa |
dc.relation.references | Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del
Derecho de Buenos Aires, vol. 3, no. 6. Recuperado de:
http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/122 | spa |
dc.relation.references | Falla Ramírez, U., Gómez Contreras, S., & Rodríguez, R. (2011). La intervención en lo
social y la construcción de un proyecto político del Trabajo Social. Tabula Rasa, (15),
195-219 | spa |
dc.relation.references | Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y
Feminismos, 3, 1-8. | spa |
dc.relation.references | García Bustamante, M. (2003). Una historia de la educación femenina en Colombia: el
Colegio Mayor de Cundinamarca 1945 - 2000. | spa |
dc.relation.references | Gomez Parra, M. (2017). Aportes del Trabajo Social feminista y con perspectiva de género a
la reflexión sobre la práctica profesional con la Asociación de Mujeres en Acción por
Buriticá. Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17315/1/GomezMonica_2016_A
portesTrabajoSocialpdf.pdf | spa |
dc.relation.references | González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15,
227-246. | spa |
dc.relation.references | Guasgüita ,D. (2016).Historia y Trabajo Social: La consolidación de la crítica en la
profesión. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, BogotáColombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10656/4421 | spa |
dc.relation.references | Guzzeti, L. Bouza, A. Ovando, F & Rabasca C. (2019). Aportes del feminismo al trabajo
social ¿qué significa pensar un trabajo social feminista? Zona Franca. Revista del
Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y
sociedad desde la problemática de Género. N°27 | spa |
dc.relation.references | Hernández, S. Fernández, C & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Izcara, P. (2014). Manual de investigación cualitativa.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4613 | spa |
dc.relation.references | Lamus, D. (2011-10-18.). Resistencia contra-hegemónica y polisemia : conformación actual
del movimiento de mujeres/feministas en Colombia. Recuperado de:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2639 | spa |
dc.relation.references | Laserna Estrada, C., (2006). Reseña de "Una historia de la educación femenina en Colombia:
el Colegio Mayor de Cundinamarca. 1945-2000" de Miguel García Bustamante.
Universitas Humanística, (62), 455-458. | spa |
dc.relation.references | Lisboa, T. K., & de Oliveira, C. N. (2020). El saber surge de la práctica: por un Trabajo
Social bajo una perspectiva feminista. Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), 31-41.
https://doi.org/10.5209/cuts.62042 | spa |
dc.relation.references | Malagón Bello, E. (2001). Hipótesis Sobre La Historia Del Trabajo Social En Colombia.
Trabajo Social, (3), 11–27.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32935 | spa |
dc.relation.references | Mérola, G. (1985). Feminismo: Un movimiento social. Nueva sociedad, 78, 112-117.
Recuperado de: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1297_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos
Sexuales y Reproductivos | spa |
dc.relation.references | Miranda Aranda, M. (enero - junio 2015). La importancia de la historia del trabajo social
para construir una identidad profesional aceptada internacionalmente. Revista
Tendencias & Retos, 20(1), 21-34. España | spa |
dc.relation.references | Montaño, C. (2000). La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, su
especificidad y su reproducción | spa |
dc.relation.references | Pérez, R. S. (2004). Las nuevas prácticas políticas en América Latina. Utopía y Praxis
latinoamericana, 9(27), 9-22. | spa |
dc.relation.references | Pessolano, Daniela; Teorías comparadas para (re)pensar los fundamentos teóricos y
filosóficos de la intervención en Trabajo Social: La corriente crítica brasilera y Saül
Karsz; Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia; Revista Trabajo Social; 15; 7-2013; 143-163 | spa |
dc.relation.references | Pestana Medina, S., & González Bohórquez, M. Y. (2019). Edificando el quehacer del
trabajador social a través de la investigación. PDR, 3(11), 112–116. Recuperado a
partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1818 | spa |
dc.relation.references | Quintero Londoño, Sergio Andrés (2014). El “Método Caldas” y La Reconceptualización
Del Trabajo Social. Revista Eleuthera, 10( ),182-203.[fecha de Consulta 28 de
Septiembre de 2022]. ISSN: 2011-4532. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961839011 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. H. (2020). El feminismo, el género y la profesionalización del trabajo social en
Colombia (1936-2004). Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Red Alforja. (2020). Construcción de un Proyecto Político Emancipador. Desde la lectura de
la correlación de fuerzas | spa |
dc.relation.references | Rojas-Cubides, G. A., & Sierra, A. C Tejada-López, J. (2013). Lecciones aprendidas del
movimiento social feminista para la reflexión de la intervención en trabajo social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social e Intervención Social, (18), 19–39.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i18.11232022 | spa |
dc.relation.references | Sally Palomino, S. T. (2022, febrero 22). Despenalización del aborto en Colombia: la
historia de lucha de miles de mujeres. El País. https://elpais.com/sociedad/2022-02-
22/despenalizacion-del-aborto-en-colombia-la-lucha-de-las-mujeres-por-unaconquista-historica.html
Torres Zambrano, J. N., Martínez Delgadillo, L. F., & Erazo Santander, Ó. A. (n.d.).
Herramientas pedagógicas para la enseñanza universitaria (Universidad Santiago de
Cali, Ed.). Universidad Santiago de Cali.
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/book/409 | spa |
dc.relation.references | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2017). Estructura Académica 2017-2018.
Vicerectoría Académica. Facultad de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | U. P. Carmen de Michelena Tres Cantos. (2021, 3 noviembre). Introducción al Feminismo:
Historia y corrientes actuales. El Amor en tiempos de Feminismo [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=7UwauzfdRpA | spa |
dc.relation.references | Valenzuela Rodríguez, M. Y. (2014). Los feminismos en América Latina: retos, posibilidades
y permanencias. ESFERA, 2(1).
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5678 | spa |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Varela, N., & Santolaya, A. (2019). Feminismo para principiantes. Plena Inclusión España.
Ministerio de Cultura y Deporte de España. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo Social Feminista | spa |
dc.subject.proposal | Feminismo | spa |
dc.subject.proposal | Quehacer profesional | spa |
dc.subject.proposal | Apuestas éticopolíticas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |