Mostrar el registro sencillo del ítem
Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars.
dc.contributor.advisor | Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | |
dc.contributor.author | González Araque, Angie Daniela | |
dc.contributor.author | Martínez Vargas, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Vela Almanza, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2024-04-16T19:31:25Z | |
dc.date.available | 2024-04-16T19:31:25Z | |
dc.date.issued | 2022-11 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6733 | |
dc.description.abstract | El deporte en la actualidad es un ámbito de la vida que ha venido tomando fuerza en niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta una actividad que desarrolla la parte social del individuo dándole herramientas para que este se desarrolle en sociedad, como la resiliencia, el trabajo en equipo, el respeto, entre otros valores que aportan e impactan de una forma positiva en su contexto; los jóvenes toman un papel importante en este aspecto debido a el deporte en este caso específico el porrismo les aporta de forma positiva en su desarrollo personal y en sus relaciones interpersonales. Los hombres porristas como enfoque principal de esta investigación toman una postura con respecto de cómo desarrollar su masculinidad, esta entendida como una construcción social dada por un conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada, lo cual indica que estos comportamientos según tradición deben, o tienen la característica de no ser flexibles, con respecto a esto desde la investigación social se busca comprender la apropiación de nuevas masculinidades, estas en el marco de las sociedades modernas e incluyentes, desde diferentes miradas de género respecto de los jóvenes porristas aplicándolo a una población especifica de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars en la ciudad de Bogotá, así mismo, se intenta analizar a partir de los discursos elaborados por los hombres si están emergiendo nuevas formas de entender la masculinidad en el deporte y cómo es que son visibles en el ámbito del porrismo; con respecto de dichos objetivos se planteó la pregunta de investigación ¿De qué forma se evidencia la apropiación de las nuevas masculinidades en los jóvenes de 18 a 25 años desde la práctica del porrismo en la Escuela de Formación Spirit All Stars? Y de igual manera a partir de una metodología de corte cualitativo se buscó responder a la pregunta de investigación, ya que esta tuvo como finalidad identificar la apropiación de las nuevas masculinidades del grupo de hombres porristas de la Escuela de Formación Spirit All Stars, donde se pretendió llevar a cabo los instrumentos de recolección de la información, grupos de discusión, diarios de campo y entrevista semiestructurada. Es así como se retomaron a las autoras Bonilla Castro, E., Rodríguez Penélope (2006) al momento de pasar al campo práctico de investigación, se obtuvieron respuestas grabadas en audio sobre 19 entrevistados aproximadamente, posteriormente la información se organizó y transcribió a través de matrices de análisis por categorías de estudio, además de ello, cada encuentro se plasmó en formatos de diarios de campo ; a nivel de conclusiones, principalmente se resalta que en esta práctica deportiva existe un cambio notorio en el ideal de masculinidad tradicional o hegemónica debido a que la conducta masculina se flexibiliza de distintas formas, algunas de estas formas están asociadas a la libertad de movimientos motrices, bailes, coreografías y ejecuciones variadas como giros saltos etc, que por tradición conservadora y patriarcal estaban mal vistos ante los ojos de la sociedad, y se concluyó la existencia de estereotipos al interior de la Escuela de Formación principalmente por parte de los entrenadores debido a que los hombres expresan que se encuentran en desventaja frente a las mujeres a la hora de realizar las coreografías pues no se les permite adoptar el rol de flyers, pues se les impone este trabajo principalmente a las mujeres, todo lo anterior dentro de los mismos grupos de practicantes por último desde el trabajo social y la presente investigación se recomienda al Programa de Trabajo Social ampliar sus campos de práctica para que se tengan en cuenta ámbitos alternativos a los institucionales, con el fin de que se trabaje con diversa población, incluyendo las escuelas deportivas que desde sus actividades aportan a la sociedad en diferentes aspectos. | spa |
dc.description.abstract | Sport is currently an area of life that has been gaining strength in boys, girls, young people and adults, being this an activity that develops the social part of the individual giving him tools for him to develop in society, such as resilience, teamwork, respect, among other values that contribute and impact in a positive way in their context; young people take an important role in this aspect since sport in this specific case cheerleading contributes positively in their personal development and in their interpersonal relationships. This is understood as a social construction given by a set of attributes, values, behaviors and behaviors that are characteristic of men in a given society, which indicates that these behaviors, according to tradition, should be or have the characteristic of not being flexible; with respect to this, social research seeks to understand the appropriation of new masculinities, These in the framework of modern and inclusive societies, from different gender perspectives with respect to young cheerleaders, applying it to a specific population from 18 to 25 years old that belong to the Spirit All Stars Training School in the city of Bogotá, as well as trying to analyze from the discourses elaborated by men whether new ways of understanding masculinity in sports are emerging and how they are visible in the field of cheerleading; With respect to these objectives, the research question was posed: In what way is the appropriation of new masculinities in young men between 18 and 25 years of age evident in the practice of cheerleading at the Spirit All Stars Training School? Similarly, a qualitative methodology was used to answer the research question, since its purpose was to identify the appropriation of the new masculinities of the group of male cheerleaders of the Spirit All Stars Training School, where it was intended to carry out the information gathering instruments, discussion groups, field diaries and semi-structured interviews. Thus, the authors Bonilla Castro, E., Rodríguez Penélope (2006) were used when moving to the practical field of research, audio-recorded responses were obtained from approximately 19 interviewees, subsequently the information was organized and transcribed through formats for field diaries and analysis matrices by study categories; At the level of conclusions, it is mainly highlighted that due to this sport practice there is a notorious change in the ideal of traditional or hegemonic masculinity because male behavior becomes more flexible in different ways, some of these forms are associated to the freedom of motor movements, dances, choreographies and varied executions such as spins, jumps, etc. The existence of stereotypes within the Training School was concluded, mainly on the part of the trainers, since men express that they are at a disadvantage compared to women when it comes to performing choreographies, since they are not allowed to adopt the role of flyers, as this work is imposed mainly on women, Finally, from the perspective of social work and the present investigation, it is recommended that the Social Work Program broaden its fields of practice to take into account alternative environments to the institutional ones, in order to work with a diverse population, including sports schools that contribute to society in different aspects through their activities. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Introducción 11 Capítulo I 15 Definición de la situación a investigar 15 1.1 Exploración de la situación 15 1.2 Antecedentes teóricos y prácticos 16 1.2.1 Contexto Internacional. 16 1.2.2 Contexto Nacional. 20 1.2.3 Contexto Distrital y local. 24 1.3 Formulación del problema de investigación 28 1.3.1 Pregunta de investigación. 31 1.4 Justificación 31 1.5 Objetivos 32 1.5.1 Objetivo general. 32 1.5.2 Objetivos específicos. 32 1.6 Antecedentes de referencia 33 1.6.1 Antecedentes de la Escuela de formación Spirit All Stars. 33 1.6.1.1 Misión. 35 1.6.1.2 Visión. 35 1.6.1.3 Objetivos. 36 1.6.2 Antecedente legal 37 1.6.3 Aproximación teórica conceptual 43 1.6.3.1 Masculinidad. 44 1.6.3.2 Clasificación de las masculinidades. 45 1.6.3.3 Nuevas masculinidades. 46 1.6.3.4 Género. 49 1.6.3.5 Identidad de género. 50 1.6.3.6 Relaciones de género. 51 1.6.3.7 Distinciones atribuidas al género. 53 1.6.3.8 Masculinidades y construcciones de género 53 1.6.3.9 Deporte. 55 1.6.3.10 Caracterización del deporte. 56 1.6.3.11 Deporte y construcciones de género 57 1.6.3.12 Porrismo o Cheerleading. 58 1.6.3.13 Componentes del porrismo. 59 1.6.3.14 Integrantes. 62 Capítulo II 63 2. Diseño metodológico 63 2.1 Tipo de investigación 63 2.2. Paradigma Interpretativo comprensivo 64 2.3 Teoría del constructivismo 65 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información 66 2.4.1 Grupo de discusión. 66 2.4.2 Entrevista semiestructurada. 68 2.4.3 Diarios de campo. 69 2.5 Selección de participantes 70 Capítulo III 72 3. Trabajo de campo 72 3.1 Preparación del trabajo de campo 72 3.2 Recolección de datos cualitativos 72 3.3 Organización de la información 73 3.3.1 Categorización 73 Capítulo IV 77 4. Identificación de patrones culturales 77 4.1 Análisis descriptivo e interpretación de los datos 78 4.1.2 Categoría inductiva: Construcción de las nuevas masculinidades a partir del deporte 85 4.1.3 Categoría inductiva: Inclusión de género y espacio seguro 92 4.1.4 Categoría inductiva: Estereotipos de género en el deporte 101 4.2 Conceptualización inductiva 108 4.3. Discusión final: 110 4.4 Aportes de Trabajo Social en el proceso investigativo 113 Capítulo V 116 5.1. Conclusiones 116 5.1.1 Conclusiones respecto a los hombres porristas 117 5.2 Recomendaciones 119 5.3 Logros del proceso investigativo 121 Referencias 121 | spa |
dc.format.extent | 254p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acevedo T. y Sanabria K. (s.f). Cartilla de género. Ministerio de Justicia, Gobierno de Colombia | spa |
dc.relation.references | Aguilar, Y., Molina, C., Rodríguez, Y. y Roncancio, J. (2021). La influencia del deporte en la construcción de las relaciones sociales de las personas con discapacidad del municipio de Villapinzón (Cundinamarca). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, facultad de Educación Física licenciatura en Deporte. | spa |
dc.relation.references | Albelda, J. S. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma social. | spa |
dc.relation.references | Arboleda, O., Patiño, W. y López, N. (1996). El trabajo de equipo: un compromiso de todos. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deportes. | spa |
dc.relation.references | Benavides, L. (2019). Estado actual del perfil del entrenador de cheerleading (porrismo) en la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation). Universidad de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Blanco, M. (2012). Relaciones de género: reconocer y comprender las relaciones entre hombres y mujeres. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica | spa |
dc.relation.references | Bonamy, B. (2009). Las relaciones de género en el deporte y en la educación física | spa |
dc.relation.references | Canal Capital. (26 de octubre de 2018). El porrismo no es solo para mujeres. ¡Fuera estereotipos! El porrismo no es algo exclusivo para las mujeres. Estos hombres lo demuestran. [Video]. Facebook. https://es-la.facebook.com/CanalCapitalOficial/videos/el-porrismo-no-es-solo-para mujeres/294222171417545/ | spa |
dc.relation.references | Cartagena, V., Mazo, L., y Calle, J. (2020). Propuesta formativa para el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los porristas del club de desarrollo deportivo del inder Medellín (Bachelor 's thesis, Ciencias de la educación). Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Oriente. | spa |
dc.relation.references | Castañeda, M., Alajandra, S., & Cortés, D. (2014). Valores sociales y deportivos asociados a la práctica del cheer and dance en la escuela de formación deportiva cheer elite Colombia. Universidad Santo Tomas de Aquino. | spa |
dc.relation.references | Connell R. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Daza Rojas, L., Suarez, Y., y Salamanca Melo, D. (2021). Deporte social como experiencia corporal para fomentar la identidad de género desde las nuevas masculinidades en hombres que juegan fútbol. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Díaz J. (2019). Evaluación de la composición corporal y de las cualidades físicas en porristas de élite del club deportivo Cali Sport de Cali-Valle. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Díez, C. (1996). Deporte y construcción de las relaciones de género. Universidad del país vasco | spa |
dc.relation.references | Donoso, I. (2015). Nuevas masculinidades: una mirada transformadora de género. | spa |
dc.relation.references | Fajardo, S., Gutiérrez, L., y Peralta Lugo, M. (2018). Aportes de las nuevas masculinidades a la construcción de paces. Una apuesta desde el trabajo social. Universidad de la Salle | spa |
dc.relation.references | Dosal Ulloa, R., Paula Mejía Ciro, M., & Capdevila Ortiz, L. (2017). Resumen Deporte y equidad de género Sport and gender equity. Universidad Autónoma de Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Endara, Gustavo. (2018). ¿Qué hacemos con las masculinidades? Reflexiones anti patriarcales para pasar del privilegio al cuidado. https://dccfa773-8452-4f25-b7fa ee1cbe9809e6.filesusr.com/ugd/42b97b_bdbf967b41e44e22a6947d78fe6b16d8.pdf | spa |
dc.relation.references | García, C. Y Ruiz, J. (2009). Masculinidades, hombres y cambio. Diagnóstico prácticas patriarcales. Colectivo hombres y masculinidades. | spa |
dc.relation.references | Gijón, L., Cuahutle, A., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Cincografía. | spa |
dc.relation.references | Higa, N., & Saljayi, R. (2011). Gay, pero hombre: otra representación de la masculinidad. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Instituto Superior CADS. (2020). Contra el patriarcado en el deporte. Millán, Nayde. (2016). Un nuevo Macho en gestación. Entrevista Diario El Tiempo. https://dccfa773-8452-4f25-b7fa ee1cbe9809e6.filesusr.com/ugd/42b97b_8cd7cb0f5926434683e5cdb3ead98618.pdf | spa |
dc.relation.references | ONU Mujeres (s.f). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología y uso del lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Universidad San Francisco de Quito. | spa |
dc.relation.references | Paredes, C. (2012). Percepción y atención. Una aproximación fenomenológica. Perception and Attention. A Phenomenological Approximation. Rev. Filos, 14, 79–92. | spa |
dc.relation.references | Pascual Beltrán, B. (2015). Masculinidades ¿Por qué los hombres también necesitan feminismo? http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/134565/TFG_2014 pascualB.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pérez, I., Quesada, S. y Campero R. (2016). Género y masculinidades: Miradas y metodo | spa |
dc.relation.references | Piedra de la cuadra, J. (2014). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte: análisis de la situación entre estudiantes universitarios. Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte. | spa |
dc.relation.references | Puig, N. (2000). Proceso de individualización, género y deporte. Apunts. Educación física y deportes. INEFC, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Robles, C., Rearte, P., Robledo, S., Santoriello, F., González, S., & Yovan, M. (2021). La convivencia entre la masculinidad hegemónica y las nuevas masculinidades. ¿Es posible el ejercicio de una masculinidad anti patriarcal? Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Romero, T y Forero, K. (s, f). Cartilla Género.Ministerio de Justicia. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, M., et al. (2016). Diálogos en perspectivas de género: reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia. Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, M. (2021). Propuesta formativa en porrismo para influir positivamente en el desarrollo de Habilidades Blandas en estudiantes de la Universidad Libre. Universidad Libre. | spa |
dc.relation.references | Tiempo Libre SBLM. (28 de abril de 2021). ¿Solamente pueden practicar el porrismo las mujeres? / Cheerleading [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=42eOD8Sk-94 | spa |
dc.relation.references | Torres, C. (2020). Influencia del porrismo en los hábitos de estudio de los adolescentes pertenecientes al grupo cheers xtreme de Armenia Quindío. Repositorio institucional Universidad de Manizales | spa |
dc.relation.references | Vargas, H. (2017). COACH 'S BOOK. II Curso de Actualización en Reglamento de Cheerleading | spa |
dc.relation.references | Yuan K. y Kitchener. (2018). How Cheerleading Went from Raucous and Male to Restrictive and Female. The Atlantic. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Masculinidad | spa |
dc.subject.proposal | Deporte | spa |
dc.subject.proposal | Porrismo | spa |
dc.subject.proposal | Nuevas masculinidades | spa |
dc.subject.proposal | Patriarcado | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Masculinidad libre | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1526]