Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuintero Leguizamón, Juan Felipe
dc.contributor.authorRamírez Rodríguez, Marilyn Yulieth
dc.date.accessioned2024-05-07T17:43:38Z
dc.date.available2024-05-07T17:43:38Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6800
dc.description.abstractLa siguiente investigación surge a partir de los cuestionamientos presentados por la autora frente a la participación de la mujer que se puede presentar en los movimientos sociales, en particular, del movimiento estudiantil de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el escenario del paro de 2018, frente a ello se retoma una investigación de carácter cualitativo orientado por la metodología sugerida por Vasilachis en su libro Estrategias de la Investigación Cualitativa, los datos recogidos en el desarrollo de la investigación fueron aportados gracias a participantes que estuvieron militando en el movimiento de ese momento, los resultados que se presentan dan respuesta a las dinámicas sociales que se propician en la participación de la mujer en estos escenarios, las dificultades que han tenido en su trasegar y las apuestas que se deberían tomar en cuenta para que la participación en este espacio sea de menester para todos y todas aquellas que quieran aportar la defensa de una educación superior.spa
dc.description.abstractThe following research arises from the questions presented by the author regarding the participation of women that can be presented in social movements, in particular, the student movement of the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca in the scenario of the unemployment of 2018, In front of this, a qualitative research oriented by the methodology suggested by Vasilachis in his book Strategies of Qualitative Research, the data collected in the development of the research were provided thanks to participants who were militating in the movement of that moment, the results presented give response to the social dynamics that are propitiated in the participation of women in these scenarios, the difficulties they have had in their traversal and the bets that should be taken into account so that the participation in this space a the defense of higher education.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Introducción 11 Capítulo I 13 Estado del arte 13 Movimiento Social y Trabajo Social 14 La Mujer en los Movimientos Sociales en Latinoamérica 16 Género y Participación 22 El Movimiento Estudiantil de la UCMC se Organiza por la Defensa de la Educación Planteamiento del Problema 27 Pregunta Problema 28 Objetivos 29 Objetivo General 29 Objetivos Específicos 29 Capítulo II 29 Aproximación Legal 29 Aproximación Teórica 34 Movimiento Estudiantil 34 Participación Ciudadana. 36 Memoria Colectiva en el Movimiento Estudiantil. 38 Género 39 Feminismo para Comprender la Cuestión de Género. 40 Violencias Basadas en Género. 42 Contexto Geográfico 42 Contexto Institucional 44 Capítulo III 46 Diseño Metodológico 46 Tipo de Investigación 46 Paradigma Comprensivo - Interpretativo 49 Fenomenología 51 Tipo de Muestra 51 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 52 Entrevista Individual Semiestructurada 52 Historias de Vida. 53 Datos Cualitativos, Recolección y su Correspondiente Organización 53 Categorización de la Información 53 Capítulo IV 54 Presentación De Resultados 54 Memoria Colectiva en el Movimiento Estudiantil de la UCMC en el Marco del Paro de 2018 57 Diálogos con la Institución y el Movimiento Estudiantil de la UCMC. 59 Cristalización del Poder en el Movimiento Estudiantil de la UCMC. 60 Momentos Memorables del Movimiento Estudiantil de la UCMC en el Marco del Paro de 2018. 62 Implicaciones a Causa de la Participación en el Movimiento Estudiantil de la UCMC. 68 Espacios de Participación de la Mujer en el Movimiento Estudiantil de la UCMC en el Marco del Paro de 2018 70 Violencias Basadas en Género en el Movimiento Estudiantil de la UCMC 77 Relacionamiento de Experiencias: Movimiento estudiantil, Género y Trabajo Social 81 Conclusiones 85 Recomendaciones 87 Logros 88 Referencias bibliográficas 89 Anexos 99 Anexo 1 99 Agrupación por tema: Movimiento estudiantil de la UCMC 99 Anexo 2 105 Agrupación por tema: Espacios de Confrontación 105 Anexo 3 114 Constancia participación evento Redcolsi 114 Anexo 4 115 Constancia participación encuentro de semilleros Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 115 Transcripciones entrevistas 115 Anexo 5: Entrevista sujeta 1 115 Anexo 6: Entrevista sujeta 2 127 Anexo 7: Entrevista sujeta 3 144 Anexo 8: Entrevista sujeta 4 151 Anexo 9: Entrevista sujeto 5 159 Anexo 10: Entrevista sujeto 6 177 Anexo 11 182 Cartilla sobre memoria colectiva del movimiento estudiantil de la UCMC 182spa
dc.format.extent180p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleLa participación de la mujer en el movimiento estudiantil de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el marco del paro de 2018spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.C, Colombiaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAcevedo, A., Mejía, A., & Correa, A. (2019). Sexismo en las movilizaciones universitarias en Colombia de 1971 y el 2011. Revista Nómadas. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2562-violencias-de-genero-en-lasuniversidades- nomadas-51/1-discursos-movilizaciones-y-practicas-de-las-violencias-s existas/1034-sexismo-en-las-movilizaciones-universitarias-en-colombia-de-1971-y-el- 2011spa
dc.relation.referencesAguirre, C., & Jaramillo, G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos. 8(2), 51-74.spa
dc.relation.referencesAgrela, B., Gutiérrez, C., & Fernández, T. (2017). Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/53959spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Decreto 053 de 2023. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=136098spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (s,f). Historia de la localidad de Santa Fe. http://www.santafe.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historiaspa
dc.relation.referencesAngulo, E., Acurero, M., & Salas, M. (s. f.). Movimientos sociales y participación ciudadana: Las tecnologías de información y comunicación herramientas de inclusión en Latinoamérica y el Caribe. Conflictos y posconflictos. Pasado y presente en América latina y el Caribe, caso Colombia. https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/85/141/2062-1?inline =1spa
dc.relation.referencesAnticapitalistas. (2018). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=w6AzWeqHyRYspa
dc.relation.referencesAranda, J. (2000). El Movimiento Estudiantil y la Teoría de los Movimientos Sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(21). https://www.redalyc.org/pdf/105/10502108.pdfspa
dc.relation.referencesAveiga, V., Menéndez, F., & Muñoz, J. (2019). Intervención del trabajador social frente a los estereotipos de género. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/trabajador-social-genero.pdfspa
dc.relation.referencesBernal Romero, D. (2019). Los estudios del movimiento estudiantil en América Latina y Colombia. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 4 (1), 85-96. http://revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/175spa
dc.relation.referencesCampoy, T., & Gomes, E. (s. f.). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Pontificia Universidad Javeriana https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_fa miliar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita _recogidainformacion.pdfspa
dc.relation.referencesCarmona, D. (2019). La Resignificación de la Noción del Cuidado desde los Feminismos de los Años 60 y 70. En Claves del Pensamiento. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v13n25/2594-1100-enclav-13-25-104.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). El gran arco de la conversación: los conceptos básicosspa
dc.relation.referencesCIDH (1948). Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre. https://www.oas.org/dil/esp/declaraci%C3%B3n_americana_de_los_derechos_y_debe res_del_hombre_1948.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000) Ley 581 de 2000. http://www.oas.org/juridico/PDFs/Mesicic5_col_RJ_anex42.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1992) .Ley 30 de 1992 - Gestor Normativo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1994) Ley 130 de 1994 - Gestor Normativo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4814#:~:text=T odos%20los%20colombianos%20tienen%20derecho,y%20a%20participar%20en%20 eventos%20pol%C3%ADticosspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015 - Gestor Normativo. Función Pública. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_ley_1761.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, R., & Zapata, E. (2021). Los movimientos sociales desde la perspectiva feminista: pistas metodológicas para un análisis no androcéntrico de la acción social. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. VI, núm. 54, pp. 13–47. https://www.redalyc.org/journal/884/88466779003/html/spa
dc.relation.referencesDi Masso, A. Berroeta, H. & Vidal, T. (2017). El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. https://www.redalyc.org/journal/537/53753454003/html/spa
dc.relation.referencesEspiau, M., Saillard, D., & Ajangiz, R. (2005). Género en la participación. Un camino por recorrer. Cuadernos Bakeaz. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU KEwin9aT_8-r5AhVnt4QIHRaXC_kQFnoECCAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww .orekasarea.com%2Fes%2Fpublicaciones%2Fgnero-en-la-participacin-un-camino-por -recorrer%2Fpdf-6%2F&usg=AOvVaw3Z5PDZRKKmmn5iD1QgiL6xspa
dc.relation.referencesFernández, P. (2015). Trabajo Social Feminista: una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5 (9), 24-39. https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/download/3299/pdf/spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2017). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes de Sueños y New Left Review.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1992). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08-F raser.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOpri mido.pdfspa
dc.relation.referencesFollegati, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000–2017). Anales de la Universidad de Chile. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/51156spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población: curso del Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesGalvis, L., Jaimes, M., & Maldonado, E. (2021). Movimientos Sociales, un reto para la intervención de Trabajo Social y las ciencias humanas. Mundo FESC, 11(S1), 7-14. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/878spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2003). Una historia de la educación femenina en Colombia: el Colegio Mayor de Cundinamarca. 1945-2000. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, E., Guituérrez, M., & Maldonado, M. (s. f.). Movimientos sociales y Trabajo Social, enredos necesarios. Universidad de la Rioja. .https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC11 4.pdfspa
dc.relation.referencesGoldar, M. & Chaveta, V. (s. f.). Movimientos Sociales y Acción Colectiva: la perspectiva en clave emancipatoria en el marco de la crisis civilizatoria. Aportes a la reflexión del Trabajo Social. Biblioteca Digital Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6226/goldarponmesa11.pdfspa
dc.relation.referencesGuarnieri, I. (2019). Forjando un feminismo (no) transgeneracional: Una examinación de la memoria y la construcción de identidades en el movimiento estudiantil feminista del 2018-19. Colección Proyecto de estudio independiente (ISP) . 3102. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3102spa
dc.relation.referencesIglesias, E., y Vázquez-Gutiérrez, R.L. (2018). Mediación social para los nuevos movimientos sociales desde el trabajo social comunitario. Trabajo Social Hoy, 84, 47-70. doi: 10.12960/ TSH.2018.0003spa
dc.relation.referencesInstituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. (2011). Sexismo y Violencia de Género en la Juventud. Andalucía Detecta. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:8fe0f9ad-3fa6-44ed-b857-6566f5d9af44/47 737780_1122011112236.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, C., & Monge, J. (2015). Trabajo Social, Género y Violencia de Género en San Salvador, 2015. Universidad de El Salvador. https://eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/29.pdfspa
dc.relation.referencesLillo, D. (2020). Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en Chile. Debate feminista, 59, 72-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7137955spa
dc.relation.referencesLey 0048 de Diciembre 17 de 1945. (s. f.). Portal MEN - Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/102942:Ley-0048-de-Dicie mbre-17-de-1945#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20fomenta,Colegios%20Mayore s%20de%20Cultura%20Femenina.spa
dc.relation.referencesLlanos, C., & Troncoso, M. (2009). Movimientos sociales: Claves y propuestas del trabajo social. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (4), 143-149. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/182spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2013). Fenomenología y Feminismo. Revista Internacional de Filosofía, (63), 45-63. Universidad de Murcia. https://revistas.um.es/daimon/article/download/197001/168751/761501spa
dc.relation.referencesLos Usos Políticos de la Memoria en el Movimiento Estudiantil de la Universidad de Antioquia y la Construcción de la Memoria Histórica en Colombia. (2016). [Tesis pregrado]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14725/1/CardonaAndres_2016_ UsosPoliticosMemoria.pdfspa
dc.relation.referencesLuna, L. (s. f.). Género y Movimientos Sociales en América Latina. Dialnet. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua ct=8&ved=2ahUKEwikzOzmi-v5AhUrbTABHTy3DFcQFnoECBoQAQ&url=https% 3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2937679.pdf&usg=AOv Vaw1U5GbmkczN_-j1d7QQc8Ufspa
dc.relation.referencesLuna, L. (2006). Mujeres y Movimientos Sociales. En I. Morant. (Ed.). Historia de las Mujeres en España y América Latina (III): Del Siglo XIX a los Umbrales del XX (pp. 653-673). Cátedra. https://www.lolagluna.com/publicaciones/articulos/MujeresyMovimientos.pdfspa
dc.relation.referencesMaestro, Á. (2013). Feminismo marxista Notas acerca de un proceso en construcción. RedRoja. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Maestro-Angeles-Feminismo- Marxista.pdfspa
dc.relation.referencesManero, R., & Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210112.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, T., & Luxán, M. (2021). Vista de Movimientos sociales y violencia contra las mujeres: resistencias, obstáculos y propuestas emancipatorias. Revistas Científicas Complutenses. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/77501/4564456559950spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (s. f.). Documento de orientaciones de política para la promoción de derechos y la prevención, detección y atención de las violencias en la escuela. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-322244_archivo_pdf_violencia_basad a_genero_mujer.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia de Colombia. (2020). Violencia Basada en el Género. Guía Metódica y Metodológica. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicacio nes/genero/MODULO-2-GENERO.pdfspa
dc.relation.referencesNova, C. (2016). “Relatos de mujeres sobre su participación en el Movimiento Estudiantil Universitario y la incidencia de y en sus familias” Universidad Nacional de Colombia 2005–2015. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56530spa
dc.relation.referencesOchoa, K. (s,f). Movimientos y Participación Social. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.trabajosocial.unam.mx/plan96/ensenanza/SUAtercersemestre/Movimient os_impreso140108[1].pdfspa
dc.relation.referencesOHCHR. (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-eliminatio n-all-forms-discrimination-against-womenspa
dc.relation.referencesOHCHR. (s. f.-b). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-eliminatio n-violence-against-womenspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/igualdad-generospa
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2017). Represión Estatal y Movilización en América Latina. En Movimientos Sociales en América Latina. Perspectivas, Tendencias y Casos (1.a ed., p. CLACSO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, J., & Rubio, G. (2018). Participación y educación ciudadana desde los movimientos sociales: una perspectiva latinoamericana. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/349/34958008008/html/spa
dc.relation.referencesPateman, C. (1988). El Contrato sexual. Polity Press/Basil Blackwell.spa
dc.relation.referencesPetit, A. (2005). La Participación desde el Enfoque de Género. https://www.uv.es/cefd/12/petit.pdfspa
dc.relation.referencesRamón, M., Zambrano, J., & Espinoza, E. (2016). El trabajo social desde la orientación de género, una mediación educativa. Atenas, vol. 4, núm. 36. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055146012/html/spa
dc.relation.referencesRobles, M. (2017). Memoria colectiva y movimientos sociales. Implicaciones teóricas, metodológicas y políticas desde una psicología social de intervención. Contemporánea, (5). https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/10690spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de la Mujer. (2022). Resolución 314 de 2022. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127877&dt=Sspa
dc.relation.referencesSchütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España.spa
dc.relation.referencesSmith, S. (s. f.). Marxismo, feminismo y liberación de la mujer. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Sharon%20Smith%20- %20Marxismo,%20Feminismo%20y%20Liberaci%C3%B3n%20de%20la%20Mujer. pdfspa
dc.relation.referencesSerra Vázquez, L. H. (2003). Participación ciudadana y movimientos sociales. Encuentro, (64), 18–37. https://www.camjol.info/index.php/ENCUENTRO/article/view/4187spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor De Cundinamarca. (2015). Quiénes somos. https://www.unicolmayor.edu.co/universidad/quienes-somos#:~:text=La%20Ley%204 8%20del%2017%20de%20diciembre%20de%201945%2C%20firmada,1945%2D197 9.spa
dc.relation.referencesVarela, N. (2005). Feminismo para principiantes (1.a ed.). Penguin Random House Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2008). Nuevos Movimientos Sociales. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-096/138.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, J. (2012). La Represión Política es apenas una de las expresiones de la criminalidad de Estado: Entrevista a Iván Cepeda Castro. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-470520120003000 06spa
dc.relation.referencesVargas, M. (2020). La constitución de sujetos políticos en el movimiento estudiantil colombiano. Revista Internacional De Pensamiento Político, 14, 535-554. https://upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/4835spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2017). Estrategias de investigación cualitativa (1.a ed.). Gedisa Mexicana.spa
dc.relation.referencesVelásquez, E., & Mártinez, L. (2004). Participación y Género: Desafíos Para el Desarrollo de una Política de Juventud en Chile. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000100004spa
dc.relation.referencesYurén, T. (2014). El Desarrollo de las Capacidades para una Vida Democrática Vigorosa. EDETANIA. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010904.pdfspa
dc.relation.referencesZuñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Scielo. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a4.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalMovimiento estudiantilspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalReclamo de espaciosspa
dc.subject.proposalMemoria colectivaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024