Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLizarazo Gordillo, Astrid
dc.contributor.authorGamboa González, Yeimmy Katherine
dc.contributor.authorHernández Ramírez, Paula Andrea
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, María Natalia
dc.date.accessioned2024-05-08T16:46:36Z
dc.date.available2024-05-08T16:46:36Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6810
dc.description.abstractLa presente investigación permite evidenciar las resistencias frente a las violencias de género de las mujeres campesinas en los Montes de María pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina, las cuales se desarrollan a partir de la juntanza de mujeres lideresas. Utilizando una metodología cualitativa orientada desde el paradigma socio crítico, permeada de metodologías feministas y de educación popular para lograr discernir cómo desde las acciones de las campesinas se logra hacer frente a las violencias de género; obteniendo como resultado la identificación de un panorama de género en un sistema patriarcal, que se encuentra permeado por mandatos socioculturales los cuales ejercen distintas tipologías de violencia hacia las mujeres campesinas, en este sentido se identifica que las campesinas deciden resistir a dichas violencias desde el feminismo campesino, el liderazgo y la memoria colectiva, siendo un medio para fortalecer la agencia, la identidad y las reivindicaciones ante un Estado Fallido, quienes desde sus acciones cotidianas intentan transformar su realidad.spa
dc.description.abstractThe present investigation allows to demonstrate the resistance facing gender violences of peasant women in Montes de María belonging to the Coordinadora Nacional de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina, which are developed from the gathering of women leaders. Using a qualitative methodology oriented from the socio-critical paradigm, permeated with feminist methodologies and popular education to be able to discern how, from the actions of peasant women, it's possible to face gender violences; obtaining as a result the identification of a gender panorama in a patriarchal system, that is permeated by sociocultural mandates which exercise different types of violence towards peasant women, in this sense it´s identified that peasant decide to resist such violences from feminism peasant, leadership and collective memory, being a means to strengthen the agency, identity and claims before a Failed State, who from their daily actions try to transform their reality.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Introducción 14 Capítulo I. El inicio de un majestuoso recorrido. 19 1.1 Planteamiento del Problema de Investigación 19 1.2 Mapeando el Territorio 24 1.2.1 Un Acercamiento a la Población 27 1.3 Pregunta Problema 31 1.4 Objetivo General 32 1.5 Objetivos Específicos. 32 Capítulo II. El Corazón de la Investigación 34 2.1 Antecedentes a la Investigación 34 2.1.1 Feminismo Campesino, Violencia y Resiliencia 36 2.1.2 Memoria Individual y Memoria Colectiva 41 2.1.3 Tejido Social y Entramados Comunitarios. 43 2.1.4 Aproximaciones a la Investigación Desde la Mujer Campesina, las Resistencias y la Violencia de Género. 45 2.2 La Norma Dentro de la Investigación 47 2.3 Aproximaciones Teóricas para la Transformación 53 2.3.1 Mujeres Campesinas, una Mirada desde el Feminismo Campesino y la Perspectiva de Género 54 2.3.2 Panorama de Género en un Sistema Patriarcal Violento 54 2.3.3 Construcción de Alternativas y Resistencias Transversales a la Resiliencia por Campesinas 60 2.3.4 Relaciones Dialógicas Entre el Feminismo Campesino y Mujer Campesina 62 2.3.5 Resistiendo Desde la Educación Feminista y el Fortalecimiento de los Entramados Comunitarios.67 2.3.6 El Feminismo Campesino Resistiendo con la Educación Popular Feminista 71 2.3.7 Recorrido a los Recuerdos de las Mujeres Campesina. 72 2.3.8 El Estado Fallido Reflejado en el Territorio Montemariano 76 Capítulo III. Lentes de la Investigación para los Juglares de la Memoria 79 3. Diseño Metodológica79 3.1 Paradigma 79 3.2 Tipo de Diseño Investigación. 80 3.2.1 Plan de acción 84 3.2.2 Primer Actuar, Hipótesis de la Acción. 89 Capítulo V. Las Voces que Resisten, Reflexionando el Recorrido100 4.1 Panorama de Género en un Sistema Patriarcal Violento 101 4.1.1 Mandatos que Limitan Libertades104 4.1.2 Mujer Alterocéntrica, Consecuencia de los Regímenes de Género en un Territorio Machista109 4.1.3 El Machismo es silencioso, las mujeres campesinas son amplificadoras de poder.113 4.2 Resistencias de las Mujeres Campesinas. 122 4.2.1 Resistir desde el Feminismo Campesino 123 4.2.2 Liderazgos que Forjan Resistencias132 4.2.3 Resistiendo desde la Memoria Colectiva 136 4.3 El Estado Fallido en el territorio Montemariano.141 4.3.1 Mujeres Campesinas; la Realidad de Vivir Bajo la Ausencia Estatal y los Hechos Victimizantes.142 4.3.2 La Violencia Estructural: El Clientelismo, las Prioridades del Estado y la Invisibilización de un Territorio. 149 4.4 Dialogando hacia nuevas discusiones. .151 4.5 Incidencia de la investigación155 Disertación160 Recomendaciones164 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca164 Estudiantes y Profesionales de Trabajo Social 165 A la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina y la Coordinadora Nacional de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina166 Glosario 167 Referencias 168 Anexos 17 1. Cronograma 174 2. Carta Aceptación Ponencia FLACSO176 3. Planificación de Sesiones. 177 4. Matriz de Categorías para Entrevista Semiestructurada 177 5. Entrevista Semiestructurada 178 5. Observaciones Participantes 179 6. Transcripciones Entrevistas 179 7. Transcripciones Sesiones.179 8. Matriz de Observación y Análisis. 179spa
dc.format.extent179p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleResistencias frente a las violencias de género en los Montes de María por parte de las mujeres campesinas pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Mujeres de las Zonas de Reserva Campesina.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAriza, C., & Barbosa, B. (2019). Experiencias desde la ruralidad: Conflicto armado, resiliencias campesinas, tradición oral y género. UNIMINUTOspa
dc.relation.referencesBelvedresi, R. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas.spa
dc.relation.referencesBenicio, M. (2018). Ni un paso atrás en el derecho a amar. Amnistía Internacional Sección Españolaspa
dc.relation.referencesBenito, M. & Niño, C. (2018). Guerra y conflictos contemporáneos. Reflexiones generales para el caso colombianospa
dc.relation.referencesBlanco, G. (2008). Trabajo social y autonomía cultural comunitaria. Buenos Aires: Editorial Espacio.spa
dc.relation.referencesBuitrago, F. (1989). El sistema político del clientelismo. Análisis Político, p. 8-32.spa
dc.relation.referencesCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala.spa
dc.relation.referencesCobo, R. (2010) Individualidad y Crisis De La Identidad Femenina. Universidad de A Coruña.spa
dc.relation.referencesCórdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito Familiar. Revista del Instituto de la Familia Facultad de Derecho. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. p. 11-25. Madrid: ACSUR.spa
dc.relation.referencesCastañeda, M. (2002). El machismo invisible. Debolsillo.spa
dc.relation.referencesChamorro, L. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social.spa
dc.relation.referencesCiriza, A. (2008). Genealogía feministas y memoria: a propósito de la cuestión de la ciudadanía. Intervenciones sobre ciudadanía de mujeres, política y memoria. Perspectivas subalternas. Buenos Aires, Argentina: Feminaria Editora.spa
dc.relation.referencesCLOC-Vía Campesina. (2015). VI Congreso de la Cloc- Vía Campesina Propuesta de texto para el debate en la Asamblea de Mujeres.spa
dc.relation.referencesCobo, R. (s, f.) Nuevas formas de violencia patriarcalspa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Organización de los Estados Americanos.spa
dc.relation.referencesCórdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar.spa
dc.relation.referencesCorredor, Y. & Fuertes, J. (2021). La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Colombia. Prospectiva.spa
dc.relation.referencesCuevas, P. (2013). “Capítulo 1: Memoria Colectiva: Hacia un proyecto decolonial”. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, p. 69- 103. Quito: Abya Yalspa
dc.relation.referencesDaniels, A. & Múnera, A. (2011). Los Montes de María: entre la modernidad tardía y el colapso del Estado. Cartagena: Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, S. (1949) El segundo sexo.spa
dc.relation.referencesDesplazamiento CODHES, Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María OPDS de María. (2020). Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia.spa
dc.relation.referencesDi John, J. (2010). Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados fallidos: una reseña crítica de la literatura. Revista de Estudios Sociales. p. 46-86.spa
dc.relation.referencesDuquesnoy, M. (2019). ¿Subordinadas las mujeres Mapuches Williches de la Norpatagonia chilena? de la violencia de género al empoderamiento político-cultural. Universidad Bernardo O’Higgins.spa
dc.relation.referencesFacio, A. (2005). La Izquierda, la Derecha y el Feminismo. JASS asociadas por lo justo.spa
dc.relation.referencesFernández, T. (2012). Ludo aprendizaje como camino de resiliencia. Plan de desarrollo resiliente. Universidad de La Sabana, Chía, Colombiaspa
dc.relation.referencesFuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, p. 114-133.spa
dc.relation.referencesFundación Cultura Democrática FUCUDE, Consultoría para los Derechos Humanos y el Duplat, M. D. P. (2010). La deshumanización del conflicto armado: el refugio en las formas y el activismo judicial como un intento de protección del sujeto puesto de cara a la guerra.spa
dc.relation.referencesGaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato de las víctimas. Pensamiento Psicológico.spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2022). Feminismo campesino. Las mujeres de Inzá Tierradentro. Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesGramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Vol. 1. México: Era.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2013). Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos”. Acta Sociológica.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J., Gaitán, M., Cubillos, J., & Castro, L. E. M. Caracterización de los hechos victimizantes por región en las víctimas del Conflicto Armado Colombiano. Conflicto Y Construcción De Paz.spa
dc.relation.referencesHaber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena De Antropología, (23).spa
dc.relation.referencesHayden, D. (1985) The Grand Domestic Revolution, Cambridge (MA).spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2022) La Educación Popular feminista: una perspectiva pedagógica que nutre los procesos de intervención educativa de las mujeres en la costa pacífica caucana. Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesIbañez, V. (s.f.) Efectos de la guerra y la violencia organizada en la salud mental. Grupo de Salud Mental. Médicos del Mundo.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI España Editores.spa
dc.relation.referencesKorol, C. (2007). La educación como práctica de la libertad. Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). LA investigación Acción. Conocer y cambiar la practica educativa.spa
dc.relation.referencesLeiva, E. (2015). Poder, agencia y empoderamiento. Universidad Nacional de Córdoba / Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. & Méndez, D. (2021). El Clientelismo como método sistemático de violación de los Derechos Humanos en Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía, J. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas.spa
dc.relation.referencesNarayan, D. (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. México, D.F. Alfaomega – Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesOrtega, F. (2008). Rehabitar la cotidianidad. En F. Ortega, Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 15-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2002). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, D. F.spa
dc.relation.referencesParra, M. (1997). Las Desigualdades según el Género y su Relación con los Ámbitos Público y Privado. Una perspectiva desde lo educacionalspa
dc.relation.referencesPeltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229.spa
dc.relation.referencesPérez, T. (2006). Aportes feministas a la Educación popular. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesPérez, V. & Hernández, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral.spa
dc.relation.referencesPerela, M. (2010). violencia de género: violencia psicológica. Foro, Nueva época.spa
dc.relation.referencesPinto, E. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesPresa, A. (2018) Feminización de los cuidados en la infancia. Psicología, conocimiento y sociedad.spa
dc.relation.referencesQuesada, C. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales.spa
dc.relation.referencesRamírez, J., Alarcón, R., & Ortega, S. (2021). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (s. f.). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Pontifica Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRobes, K. (2021) El fenómeno del conejo malo “Bad Bunny”: ¿Reivindicación de las masculinidades o reproducción de la misoginia? Revista Punto Género No 15.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2008) Acción sin daño y flexiones sobre prácticas de paz: Una aproximación desde la experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSameroff, A. (2005). Early resilience and its developmental consequences. Centre of Excellence for Early Childhood Development. University of Minnesota, USAspa
dc.relation.referencesSantos, L. (2020). Análisis de la mujer rural: la violencia machista y las asociaciones rurales y feministas. Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesSagot, M. (2020). Feminismos para los tiempos de crisis. Voz de protesta. Tierra. Fragmentos de cuidados rebeldes. Revista Mirabal, vol. 6spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres (Vol. 1). Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesSegato, R. (2019) Pedagogías de la crueldad. El mandato de la masculinidad (fragmentos). Feminismos. Revista de la Universidad de México.spa
dc.relation.referencesShaler, R. (2015) The Hijackal Trap: The Hidden Anger of Passive-Aggression (1a ed.) EUA: Ediciones Kindle.spa
dc.relation.referencesSierra, M. & Linares, K. (2014). “Ya nos cansamos de callar” Violencia sexual contra mujer como arma de guerra del paramilitarismo en la región de los Montes de María. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio.spa
dc.relation.referencesSuarez, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado Colombiano.spa
dc.relation.referencesTafur, M. (2015). Las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales en Colombia: El caso de la Asociación Nacional de mujeres Campesinas, Negras e Indígenas en Colombia, ANMUCIC. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTocancipá, J. & Ramirez, C. (2018). Las nuevas dinámicas en las Zonas de Reserva Campesina en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesTonon, G. (2008) Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesUseche, O. (2008). La resistencia social como despliegue de la potencia creativa de la vida. En: Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción no violenta para Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria UNIMINUTOspa
dc.relation.referencesVargas, S. (2020). Violencias de género contra mujeres rurales.spa
dc.relation.referencesVázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginarios. Barcelona.spa
dc.relation.referencesVidal, T. & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVillavicencio, L. & Zúñiga, A. (2015). La violencia de género como opresión estructural. Revista chilena de derecho.spa
dc.relation.referencesWills, E. (2009). Poder, familia y clientelismos en Montería, Córdoba (1950-2008). Visibilización y ascenso de las mujeres en contextos totalitarios”. A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia.spa
dc.relation.referencesZuluaga, G., & Arango, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalResistenciasspa
dc.subject.proposalViolencias de génerospa
dc.subject.proposalMujeres campesinasspa
dc.subject.proposalFeminismo campesinospa
dc.subject.proposalEducación popular feministaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024