dc.contributor.advisor | Monroy Isaza, Sergio Antonio | |
dc.contributor.author | Agudelo González, María Paula | |
dc.contributor.author | Alba Blanco, Diego Andres | |
dc.contributor.author | Cubillos Aponte, Sofía | |
dc.date.accessioned | 2024-05-08T21:15:29Z | |
dc.date.available | 2024-05-08T21:15:29Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6817 | |
dc.description.abstract | Esta sistematización gira en torno a la experiencia de trabajo organizativo y colaborativo del proceso vivido en mingas como procesos de subjetivación política en el municipio de Madrid Cundinamarca con la Asociación Herrera, contó con la participación de mujeres quienes son las voces y alfareras de la reconstrucción de sus memorias. En un primer momento, abordaremos el contexto social donde se sitúa la experiencia; en un segundo momento se establecerán los marcos de referencia para la discusión teórica y la construcción metodológica bajo la propuesta de Oscar Jara; en un tercer momento, se reconstruye la experiencia en mingas estableciendo seis hitos, La Casa Herrera, Soberanía En Red, Mercados Campesinos, Mujeres sin tierra amando mucho la tierra, Pensar la tierra, Volver a la tierra, Minga, trabajo, risas y alimentos; por último se construye el apartado analítico que permite construir reflexiones a fondo lecciones aprendidas. | spa |
dc.description.abstract | This systematization revolves around the experience of organizational and collaborative work of the process lived in Mingas as processes of political subjectivation in the municipality of Madrid, Cundinamarca. with the Herrera Association, with the participation of women who are the voices and potters of the reconstruction of his memories. At first, we will address the social context where the experience is located; in a second moment, the reference frameworks will be established for the theoretical discussion and the methodological construction under the proposal of Oscar Jara; In a third moment, the experience in Mingas is reconstructed, establishing six milestones: La Casa Herrera, Soberanía En Red, Mercados Campesinos, Mujeres sin tierra amando mucho la tierra, Pensar la tierra, Volver a la tierra, Minga, trabajo, risas y alimentos; Finally, the analytical section is built, which allows for in-depth reflections on lessons learned. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Resumen 1
Abstract 1
Dedicatoria 2
Agradecimientos 3
1. El Punto De Partida: La Experiencia 8
1.1. Introducción 8
1.1.1. ¿Cómo llegamos? 8
1.2. Asociación Herrera 16
1.2.1. Contexto geográfico 18
1.3. Participantes de la sistematización 21
1.4. Objeto de la sistematización 24
1.5. Problema25
1.6. Pregunta 26
1.7. Objetivos 27
1.7.1. Objetivo general 27
1.7.2. Objetivos específicos 27
1.8. Justificación 27
1.9. Contexto legal 28
1.10. Antecedentes: ¿Qué se ha escrito sobre tema? 31
1.10.1. Internacional 32
1.10.2. Nacional 33
1.10.3. Local 35
2. Definición De La Experiencia 36
2.1. Ejes teóricos de la sustentación 36
2.1.1. Lo público no estatal 37
2.1.2. Ecofeminismos 45
2.1.3. Subjetivación Política 50
2.1.4 síntesis de los ejes teóricos 52
2.2. Marco metodológico 55
2.2.1. Epistemología 55
2.2.2. Perspectiva epistemológica 57
2.2.3. Sistematización de experiencias 58
2.2.4. Instrumentos 62
2.2.5. Plan de sistematización 66
3. La Recuperación Del Proceso Vivido 67
3.1. Escrivivindo 67
3.1.1. La casa Herrera 69
3.1.2 Soberanía en red, Mercados Campesinos 77
3.1.3 Mujeres sin tierra, amando mucho la tierra 82
3.1.4 Pensar la tierra 85
3.1.5 Volver a la tierra 91
3.1.6 Minga, trabajo, risas y alimentos 97
3.2. Experiencia de diario de campo 103
3.2.1. Construir confianza 104
3.2.2. Vamos a sistematizar 104
3.2.3. Sistematizar en medio de la confianza 105
4. Las Reflexiones A Fondo106
4.1. Reflexiones de fondo y análisis 106
4.1.1. Mingas y resistencia 107
4.1.2. La minga como un espacio de autonomía 110
4.1.2. La minga, un espacio de autonomía 110
4.1.3. Una mirada a nuestra reflexividad 114
4.2. Reflexión crítica del trabajo social en la sistematización de experiencias 114
5. Puntos De Llegada 115
5.1. Conclusiones 115
5.2. Recomendaciones 117
5.2.1. A la Asociación Herrera 117
5.2.2. A los actores externos 117
5.2.3. A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 118
5.3. Logros y productos de la sistematización 118
5.4. Estrategias de comunicación 119
Referencias 120
Anexos 132 | spa |
dc.format.extent | 133p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Sistematización de experiencias de las mingas como proceso de subjetivación política de mujeres pertenecientes a la Asociación Herrera del municipio Madrid, Cundinamarca | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | (n.d.). Asociación Herrera – Construyendo comunidad para volver a trabajar la tierra. https://asociacionherrera.org/ | spa |
dc.relation.references | (n.d.). Objetivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals | spa |
dc.relation.references | Aguayo, B. Ramirez, L. (2019). “La Economía Solidaria en la politización del trabajo escondido de las mujeres”. Revista Estudios Feministas, Florianópolis. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254486 | spa |
dc.relation.references | Allo, G. (2015). Es tiempo de lo público no estatal en un estado red. Documento de trabajo en Ciencias Empresariales No. 1 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina, (8). http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/sistema-tributario-argentino-benzrihen.pdf | spa |
dc.relation.references | Almeida, P., & Mosconi, L. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm010t | spa |
dc.relation.references | Altier, M. A. (1999). Agroecologia: Bases científicas para una. Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad. | spa |
dc.relation.references | Arias B. (2017) “Entre-tejidos y Redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, n° 23 (2017), 51-72. | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Flores [Asocolflores]. (2001). Guía Ambiental para la Floricultura. Asocolflores. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guia-ambiental-para-el-subsector-floricultor.pdf | spa |
dc.relation.references | Asociación Herrera. (2021, diciembre 3). ¿Quiénes somos?: ¿Sabías que? https://asociacionherrera.org/. Retrieved septiembre 28, 2022, from https://asociacionherrera.org/quienes-somos/ | spa |
dc.relation.references | Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf | spa |
dc.relation.references | Botía C. (2020) Mujeres y flores. Aproximaciones al fenómeno de la mano de obra femenina y a la floricultura en Madrid (Cundinamarca) desde la teoría del desarrollo geográfico desigual. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bresser Pereira, L. C., & Cunill Grau, N. (1998). ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO: LO PÚBLICO NO ESTATAL. CLAD/Paidós, 25-56. | spa |
dc.relation.references | Bruschi, A. (1991). Logica e metodologia. Sociologia e ricerca sociale, 41, 30-55. | spa |
dc.relation.references | Bullrich, L., Facciuto, G., Mata, D., & Morisigue, D. (2012). FLORICULTURA: Pasado y presente de la Floricultura Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ed.). Instituto de Floricultura. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_floricultura___pasado_y_presente_de_la_floricul.pdf | spa |
dc.relation.references | Buriticá, S., Castellanos, O., & Fonseca, S. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de flores y follajes con enfasis en clavel. Bogotá: Giro Editores Ltda. | spa |
dc.relation.references | Cabnal, L. (2017). Tzk´at. Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología política, 100-104 | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual: Flores & Follaje. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14311/Flore%20%20Follajes.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Campesina, V. (15 de enero de 2003). ¿Qué significa soberanía alimentaria? Obtenido de Via Campesina: https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/ | spa |
dc.relation.references | Cárdenas L., & Rodríguez M. (2011). Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la creación de una empresa productora de flores. Bogotá: Universidad de la Sabana. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14311/Flore%20%20Follajes.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Castillo A. (10 de junio, 2020) Fragmentos de Cuidado Rebeldes. Revista Mirabal, volumen (6), 12-17. Escuela de Comunicación Popular para Mujeres Mirabal, Sabana de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Castillo A. (10 de junio, 2020) Fragmentos de Cuidado Rebeldes. Revista Mirabal, volumen (6), 12-17. Escuela de Comunicación Popular para Mujeres Mirabal, Sabana de Bogotá. Colombia. Disponible en: https://issuu.com/fuerzafemeninapopular/docs/revista_mirabal_6 | spa |
dc.relation.references | Curso completo o Diccionario universal de agricultura teórica, práctica, económica, y de medicina rural y veterinaria. (1797). España: en la Imprenta Real. | spa |
dc.relation.references | Decreto 2490 de 2013. (2013, noviembre 13). MinSalud. Por el cual se crea la Comisión intersectorial para la inclusión de la formación sobre el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, que ordena la Ley 1413 de 2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-2490-de-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Della Porta, D., y Keating, M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? En D. Della Porta y M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 31-52). Akal | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2009). Censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la sabana de Bogotá y Cundinamarca. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Boletín Técnico Exportaciones (EXPO). Bogotá, Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/boletin_exportaciones_may22.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Estévez, A. (2019). ECOFEMINISMO: PONIENDO EN CUIDADO EN EL CENTRO. Ene, 13(4). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1072 | spa |
dc.relation.references | Esquivel, Valeria. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-. | spa |
dc.relation.references | Flórez J., Lara Veloza, G. A., Veloza Torres, P., Cardozo García, M., & Espejo, C. (2017). Politics of Place at the Women’s School of Madrid: Experiences Around Bodies and Territory. In W. Harcourt (Ed.), Bodies in Resistance: Gender and Sexual Politics in the Age of Neoliberalism. Palgrave Macmillan UK. | spa |
dc.relation.references | Garzón, N. (2013) Subjetividad y flexibilización: el trabajo de ser una operaria de cultivo. Tesis de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ghiso, A. (2016). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dc.relation.references | González, E. (2014) Las mujeres en la industria colombiana de las flores. | spa |
dc.relation.references | Gramsci, Antonio 2000 Cuadernos de la Cárcel (México: ERA) 6 Tomos | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez R., Navarro, M., Linsalata L. (2016), “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión” en L. Linsalata, D. Inclán, M. Millán (Coord.), Modernidades Alternativas y nuevo sentido común: ¿hacia una modernidad no capitalista?, Ciudad de México, FCPyS-UNAM https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2020/05/modernidades-alternativas.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez A. R. (2020). Producir lo común Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, 10. | spa |
dc.relation.references | Hawkins, D. (2014). La precariedad laboral colombiana en el siglo veintiuno. La precariedad laboral en Colombia: crónicas y reportajes. Ediciones Escuela Nacional Sindical. | spa |
dc.relation.references | Hidalgo, C. (2006). Reflexividades. Cuadernos de Antropología Social, 23. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2006000100004&lng=es&nrm=iso. | spa |
dc.relation.references | Holloway J. (2006) Contra y más allá del capital (Buenos Aires: Herramienta) | spa |
dc.relation.references | Holloway J. (2010) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta Ediciones | spa |
dc.relation.references | Holloway J. (2010) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta Ediciones | spa |
dc.relation.references | Jara O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. | spa |
dc.relation.references | Jazmín Pérez, D., Guerrero Peña, C., Vega Ravelo, M., Veloza Torres, P., Lara Veloza, G., Sánchez Amezquita, W., & Flórez Flórez, J. (2014). Paz y posdesarrollo en la sabana de Bogotá. Acciones colectivas de la Asociación Herrera en torno a los bienes comunes. In J. C. Barrera Vélez & J. J. Losada Cubillos (Eds.), Lecturas críticas del desarrollo: perspectivas latinoamericanas. Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas, Universidad de San Buenaventura. | spa |
dc.relation.references | Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio. Ciudad de México, México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. San Francisco: Chandler. | spa |
dc.relation.references | Kratochwil, F. (2013). Constructivismo: qué (no) es y su importancia. En D. Della Porta y M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 93-110). Akal | spa |
dc.relation.references | Laclau, E. y Mouffe, C. ([1985] 2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Lara Veloza, G. &. Veloza Torres, P. (2014). De la resignación a la indignación activa: propuesta educativa con mujeres populares de la Asociación Herrera de Madrid Cundinamarca- Colombia. 10.13140/RG.2.2.25933.64482. | spa |
dc.relation.references | Ley 1413 de 2010. (2010, noviembre 11). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1413-de-2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1413 de 2010. (2010, noviembre 11). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1413-de-2010.pdf | spa |
dc.relation.references | LEY 731 DE 2002. (2002, January 14). https://www.mincit.gov.co/getattachment/dff2f972-dae8-4c9a-a617-b43a1b0ea3f0/Ley-731-de-2002-Por-la-cual-se-dictan-normas-para.aspx | spa |
dc.relation.references | Logiovine, Sabrina (2017). División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el usos del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Lopez C. (2020). La economía del cuidado: Un nuevo sector productivo. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/16872-20201124.pdf | spa |
dc.relation.references | Lynch, M. (2000). Against Reflexivity as an Academic Virtue and Source of Privileged Knowledge. Theory, Culture & Society, 17, 26-54. | spa |
dc.relation.references | Madoz, P., & Martínez, G. (2016). Mujeres campesinas organizadas. Abordajes. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 1(2). | spa |
dc.relation.references | Malaver L., Serrano L. y Castro H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37(158), 153-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21266955014 | spa |
dc.relation.references | Marradi, A. (2002). Método como arte. Papers, 67, 107-127. | spa |
dc.relation.references | Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de comercio, industria y turismo (2022) informe del PIB vigente | spa |
dc.relation.references | Modonesi e Iglesias. (2016, enero-junio). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? Raíz Diversa, 3(4), 95-124. | spa |
dc.relation.references | Modonesi M. (2010) Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. UBA, Prometeo Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Modonesi M., e Iglesias M. (2016, enero-junio). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? Raíz Diversa, 3(4), 95-124. | spa |
dc.relation.references | Molina N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14),70-82. ISSN: 0124-0781. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406 | spa |
dc.relation.references | Molina Valencia, Nelson (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14),70-82. ISSN: 0124-0781. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406 | spa |
dc.relation.references | Moreno E. (2017). La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_4.pdf | spa |
dc.relation.references | Múnera, L. (2012). Movimientos sociales en América Latina: Entre la forma- Comunidad y la forma- Estado. En D.Pardo, L. López, M. Molina, Piedrahita, R, Laura, N. Tejada, & R. Zelik, ¿Otros mundos posibles?; Crisis, gobiernos progresistas, alternativos de sociedad (págs. 45-58) | spa |
dc.relation.references | Navarro, A. L., & García, I. B. (2005). La mujer en la agricultura y en el medio rural. Agricultura familiar en España, 104-128. | spa |
dc.relation.references | Negri, Antonio (2001) Marx más allá de Marx. Nueve Lecciones sobre los Grundrisse (Madrid: Akal) | spa |
dc.relation.references | Niño D. y Morales S. (2008): Identificación de los elementos de gestión para el manejo sostenible del agua subterránea en la parte central del Valle de Tenjo, Universidad de La Salle, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Olarte M. C., & Lara Veloza, G. (2019). “Volver a la tierra”: dimensiones territoriales del trabajo como delimitantes de las opciones laborales para las mujeres en Madrid, Cundinamarca. Revista CS, (especial), 167-198. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3250 | spa |
dc.relation.references | Ordenanza No. 099/2011. (2011). Por el cual se adopta la política pública “Mujer, equidad de género e igualdad de oportunidades” en el departamento de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/c691192a-387c-4980-888f-db2e04864736/ORDENANZA_099_DE_2.011.pdf?MOD=AJPERES&CVID=k9mRLmk | spa |
dc.relation.references | Ouviña, H. (2002). “Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Programa Regional de Becas Clacso | spa |
dc.relation.references | Ouviña, H. (2008). Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. In La política en movimiento. Identidades y experiencias de organización en América Latina (Primera ed., pp. 65 - 102). Clacso. | spa |
dc.relation.references | Pérez T., Tobar V. y Márquez S. “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como co-nocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n° 26 (2016): 47-66. | spa |
dc.relation.references | Pérez T., Tobar V. y Márquez S., (2016). “Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,n° 26 : 47-66. | spa |
dc.relation.references | Periodico UNAL (2016). Al humedal Moyano lo quieren borrar del mapa. retomado de. https://www.rds.org.co/es/novedades/al-humedal-moyano-lo-quieren-borrar-del-mapa | spa |
dc.relation.references | Piovani, J. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: Entre el diseño y la práctica. En J. Piovani y L. Muñiz (Eds.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 74-92). CLACSO | spa |
dc.relation.references | Plan de desarrollo del municipio de Madrid, Cundinamarca. (2020). https://madridcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/madridcundinamarca/content/files/000918/45891_pdm-final.pdf | spa |
dc.relation.references | Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. (2019). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf | spa |
dc.relation.references | Planeación, D. N. (s.f.). Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. | spa |
dc.relation.references | Porto Gonçalves (2001) Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, Siglo XXI, México | spa |
dc.relation.references | Procolombia (2019) ¿Cómo funciona el sector floricultor en Colombia? https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia | spa |
dc.relation.references | Puelo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 39-59. | spa |
dc.relation.references | Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Agora USB, 16(1), 29-62. | spa |
dc.relation.references | Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles: de relaciones ecosociales y cambio global , 47-52. | spa |
dc.relation.references | Recalde. V. (2020). Relaciones de género en el campo y la economía del cuidado. Cartilla. Instituto de Estudios Ecuatorianos, Quito. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Red Popular de Mujeres de la Sabana (2019). La economía del cuidado como práctica y discurso político de mujeres populares, como procesos que sostienen la vida. (primera ed.). Fundación Rosa Luxemburg. | spa |
dc.relation.references | Retamozo, M (2012). Constructivismo: Epistemología y metodología en las ciencias sociales. EN: E. de la Garza Toledo y G. Leyva (Coords.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana: FCE. (Obras de filosofía). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4127/pm.4127.pdf | spa |
dc.relation.references | Rincón, C. (2019). Mujeres Mayores: Cuidado y proyectos de vida. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76970/Mujeres%20mayores%2C%20cuidado%20y%20proyectos%20de%20vida.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Rivera, M (2017). Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles. Universitas: Revista de ciencias sociales y humanas (pp. 139-160) | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Enríquez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. In Del sur hacia el norte: economía política del orden económico international emergente (pp. 229-240). CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S. F. (2021). Cartografía del Cuerpo. ICHAN TECOLOTL LA CASA DEL TECOLOTE (edición 345). Obtenido de https://ichan.ciesas.edu.mx/cartografia-del-cuerpo/#:~:text=Cuando%20hablo%20de%20una%20cartograf%C3%ADa,cumplen%20cada%20una%20de%20ellas | spa |
dc.relation.references | Rossi, Paolo. 1990. Las arañas y las hormigas: Una apología de la historia de la ciencia. Editorial Crítica. | spa |
dc.relation.references | Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Clacso | spa |
dc.relation.references | Sasson, B. A. (2018). Vida familiar, personal y laboral de algunas mujeres que trabajan y tienen experiencia en los floricultivos de la Sabana de Bogotá. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Schuster, F. (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Editorial Manantial. | spa |
dc.relation.references | Segato, R. (2015). Violencia expresiva y segunda realidad. In Conversaciones ante la máquina: para salir del consenso desarrollista (pp. 191 - 208). Tinta Limón. | spa |
dc.relation.references | Shiva, V. (2017). Manifiesto para una democracia de la tierra. Errata, 178-181. | spa |
dc.relation.references | Silva Santisteban, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, Estrategias, Resistencias (Primera Ed). Lima. | spa |
dc.relation.references | Silva, J. Barrientos, J., y Espinoza R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-2201201300020001 | spa |
dc.relation.references | Soul, J., & Martínez, O. A. (2009). Formas de resistencia y lucha contra la precarización laboral. Aproximación descriptiva a experiencias de Argentina. In ponencia presentada en el XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Buenos Aires (Vol. 31). | spa |
dc.relation.references | Stäheli, Urs. (2008). Figuras rivales del límite. Dispersión, transgresión, antagonismo, indiferencia. En: Critchley, Simon y Marchart, Oliver (comps.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra (pp. 281–298). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Suárez, R., & del Carmen, N. (2008). Procesos y dinámicas rurales: Una lectura desde el enfoque de género. Luna Azul, (27), pp. 94-103. | spa |
dc.relation.references | Svampa, M. (2007); “Movimientos sociales y escenario político: Las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”. | spa |
dc.relation.references | Svampa, M. (2021): “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”, Documentos de Trabajo, nº 59 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina. | spa |
dc.relation.references | Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos | spa |
dc.relation.references | Tarrow, Sidney. 1994. El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Tejero, J. M. (2021). ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS, SEMIESTRUCTURADAS Y LIBRES. ANÁLISIS DE CONTENIDO. RUIdeRA Principal. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Thwaites Rey, Mabel 2004 La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción (Buenos Aires: Prometeo) | spa |
dc.relation.references | Torres A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde el Búho. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Torres, J., Gutierrez, J. A. y Beltran, H. A. (2017). Compactación, una de las causas más comunes de la degradación del suelo. Revista Ciencias Agropecuarias, 3(3), 18- 22. http://revistas_electronicas.unicundi.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/vi ew/208 | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia, Sena (1992) ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá? Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Vargas M. (2013): “Afectación de la salud de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá”, Proyecto de investigación Condiciones socioeconómicas de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, Facultad de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Vargas M. (2013): “Esbozo histórico de la floricultura en la Sabana de Bogotá”, Proyecto de investigación Condiciones socioeconómicas de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, Facultad de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Vargas Torres, M.C. | spa |
dc.relation.references | Vera, A., y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Chile. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf | spa |
dc.relation.references | Windfuhr, M., & Jonsén, J. (2005). Soberanía Alimentaria: Hacia la democracia en sistemas. Edición ITDG . | spa |
dc.relation.references | Zibechi R. (2006) La emancipación como producción de vínculos. En publicación: Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Ceceña, Ana Esther. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2006. pp. 123-149. | spa |
dc.relation.references | Zibechi, Raúl. (2006). Dispersar el poder. Buenos Aires: Tinta Limón. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |