Mostrar el registro sencillo del ítem
Sistematización de experiencias “El día que se rompió el tubo”: Un recorrido a través del teatro comunitario como pedagogía del territorio para la re-construcción de ciudadanías
dc.contributor.advisor | González Moreno, Ariel Camilo | |
dc.contributor.author | Reyes Ruiz, Mauren Manuela | |
dc.date.accessioned | 2024-05-27T15:35:53Z | |
dc.date.available | 2024-05-27T15:35:53Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6926 | |
dc.description.abstract | Imaginemos un proceso de creación en el que no solo se moldea una obra de teatro, sino también a quienes participan en ella. Este proceso, lejos de ser mecánico o lineal, desafía constantemente la creatividad de quienes nos embarcamos en él. Las palabras de Jara (2013) resuenan con fuerza: "reconstruimos nuestra experiencia como objeto y nos reconstruimos a lo largo del proceso, de modo que no volvamos a ser las mismas personas" (p. 56). Este desafío creativo es el corazón de la presente sistematización. Aquí, exploraremos en detalle el proceso de creación de la obra de teatro comunitario titulada "El día que se rompió el tubo”. El evento toma vida en el municipio de El Colegio, más conocido como Mesitas del Colegio, en Cundinamarca durante el año 2023. Surge además, gracias al trabajo y la pasión de dos entidades clave: La Corporación Artística y Cultural La Cigarra y El Colectivo Televisor Roto. En el presente documento conoceremos inicialmente, dos protagonistas que desempeñan un papel fundamental en este relato, no solo en la experiencia, sino también en la medida en que emerge la necesidad de leer desde las ciencias sociales los procesos que se realizan desde el territorio como una forma de conocimiento situado. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido Capítulo 1. Definición del contexto de la experiencia 1.1 Punto de partida: Mise en Scène (Introducción) 1.1.1. La Casa de la Cigarra 1.1.2 El Colectivo Televisor Roto 1.2 La casa de La Cigarra y El Colectivo Televisor Roto 1.3 Contexto geográfico de la experiencia 1.3.1 El Embalse del Muña Capítulo 2. Plan de sistematización de la experiencia 2.1 Justificación ¿para qué queremos sistematizar esta experiencia? 2.2 Pregunta que orienta la sistematización de experiencias 2.3 Objetivo general 2.4 Objetivos específicos 2.5 Objeto de sistematización de la experiencia 2.6 Participantes de la experiencia ¿Quiénes hicieron parte de la sistematización? 2.7 Descripción teórica del eje de sistematización de la experiencia 2.7.1. Eje Teatro Comunitario 2.7.1.1 Teatro del Oprimido 2.7.1.2 Teatro Comunitario 2.7.1.3 Características del Teatro Comunitario 2.7.1.4 Trabajo Social 2.7.2. Pedagogía Territorial 2.7.3. Re-Construcción de Ciudadanía 2.7.4. Para concluir Capítulo 3. Definición del diseño metodológico desde Oscar Jara 3.1 Momentos de la sistematización Capítulo 4. Puesta en marcha de la sistematización de experiencias 4.1 Punto de partida en la recuperación de la experiencia 4.1.1 PRIMERA PARTE ¿Qué pasaría si el tubo se rompe? 4.1.2 SEGUNDA PARTE. Entre Risas, Ensayo y Error. 4.1.2.3 Adentrándonos en la obra 4.1.3 TERCERA PARTE. Circulación Capítulo 5. Reflexionando sobre la experiencia. 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Productos 8. Bibliografía. | spa |
dc.format.extent | 90p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Sistematización de experiencias “El día que se rompió el tubo”: Un recorrido a través del teatro comunitario como pedagogía del territorio para la re-construcción de ciudadanías | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Addams, J. (1911). Twenty Years at Hull House with Autobiographical Notes. Nueva York: Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Alfonso López, D. (2021). Saberes y territorios: una mirada de los Nodos de Desarrollo Cultural desde los Jóvenes creadores del Chocó y la Fundación Cultural Ojo de Agua de Barichara. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1958). La condición humana. Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Boal, A. (2008). Teatro del Oprimido. Editorial Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Boal, A. (2008). Teatro del Oprimido. Editorial Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Gardeazábal Bravo, C. (2014). Una relectura de la violencia en Los papeles del infierno de Enrique Buenaventura. Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (2003). Ante la crisis del país: ideas-acción para el cambio. Bogotá: El Áncora-Panamericana | spa |
dc.relation.references | Forst, M. (2020). "Los asesinatos de líderes sociales son crímenes políticos": Michel Forst, relator especial para los derechos humanos | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1968). Acción Cultural para la libertad. Santiago: icira. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1969). La Educación como Práctica de la Libertad. Montevideo.Tierra Nueva. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1971). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo. Tierra Nueva | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Tamayo, A. L. (2006). El ciclo de intervención social participativo (cis[p]): opción metodológica para la participación en la planeación del desarrollo territorial en Colombia. Revista de Trabajo Social, 3, 75-100 | spa |
dc.relation.references | Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias | spa |
dc.relation.references | Jara, O. (2013). Caminando hacia la sustentabilidad social desde la sistematización de experiencias. En P. Ángel & M. Sotomayor (Eds.), La sistematización de experiencias como proceso de construcción de conocimiento y aprendizaje. Aportes desde una perspectiva de educación popular (p. 55-72). Ediciones CEAAL | spa |
dc.relation.references | Marchioni, M. (n.d.). Organización y desarrollo de la comunidad. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M., et al. (2021). Teatro aplicado: cuestiones epistemológicas y estudios de caso (1a ed.). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes ASAB. | spa |
dc.relation.references | Michniuk, N., Miño., et al (2020). Escenificando otras realidades posibles: aportes del teatro comunitario para la construcción de inéditos viables. Una experiencia en el Barrio San Benito de Río Gallegos (Santa Cruz. Argentina). Cambios Y Permanencias, Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11710 | spa |
dc.relation.references | Niño, J., et al (2017) Ciudadanías Emergentes y Transiciones en América Latina. Sello Editorial Universidad de Medellín. | spa |
dc.relation.references | Pereira, M., & Ithuralde, R. E. (2015). Educación Popular y Territorio. Notas y reflexiones sobre la experiencia del Bachillerato Popular "La Pulpería". XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Pereira, J. E. (2015). Teatro popular y la reconstrucción de espacios de participación a través de ciudadanías críticas, (Tesis de pregrado de Comunicación Social), Universidad Santo Tomás, Colombia | spa |
dc.relation.references | Registros Zambrano. (2023). El día que se rompió el tubo. Ministerio de Culturas. Beca de Creación en Teatro Comunitario, url https://www.youtube.com/watch?v=1q9zRZXLmY8 | spa |
dc.relation.references | Sosa, M. (2012) ¿Cómo Entender El Territorio?: Guatemala: Cara Parens. | spa |
dc.relation.references | Rojas, D., Rodríguez, M., Romero, Á. y Quintero, L. (2013). Aportes a la conceptualización del Territorio en trabajo social . Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de trabajo social, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de Sousa (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento. México: Clacso | spa |
dc.relation.references | Vieites, M. F. (2016). Trabajo social y teatro: Considerando las intersecciones. Cuadernos De Trabajo Social, 29(1), 21-31. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2016.v29.n1.49243 | spa |
dc.relation.references | Vázquez Aguado, O. (2006). Teorías de las principales figuras del Trabajo Social. En T. Fernández García y C. Alemán Bracho (coords.), Introducción al trabajo social (pp. 110-130). Madrid: Alianza Editorial | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1528]