Mostrar el registro sencillo del ítem
Co-construcción de los lineamientos de la cátedra de la paz a partir del modelo de formación ciudadana con estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez del municipio de Fómeque en el año 2023
dc.contributor.advisor | Borda Pérez, Yamile Edith | |
dc.contributor.author | Rico Villalobos, Diana Marcela | |
dc.contributor.author | Sarmiento Conejo, Laura Valentina | |
dc.date.accessioned | 2024-05-28T15:53:57Z | |
dc.date.available | 2024-05-28T15:53:57Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6941 | |
dc.description.abstract | El presente documento da cuenta de un proyecto de intervención desde Trabajo Social, que tuvo como propósito la co-construcción de la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez [IDEMAG] con estudiantes de grado 9°, la institución se encuentra en el municipio de Fómeque. El proyecto cuenta con el diseño, ejecución y evaluación de tres módulos pedagógicos que tuvieron como base metodológica el modelo de Formación Ciudadana, propuesto por la trabajadora social Yudy Morán, el cual consta de cuatro fases: conociendo la realidad, cuestionando la realidad, emocionándose por la realidad e incidiendo en la realidad, asimismo, el proceso tiene sus bases epistemológicas en la teoría sociocrítica. De esta manera, se puede aludir como principales logros el cumplimiento a ley 1732 de 2014 y el decreto 1038 de 2015, los cuales establecen y reglamentan la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país, por medio de la coconstrucción de unos lineamientos bases para la implementación en posteriores años de la misma, como también, el fortalecimiento de una cultura de la paz en las aulas de grado 9°, a través de la construcción de memoria histórica, el fomento de habilidades para la resolución de conflictos desde la noviolencia y la formación ciudadana. Por lo tanto, se establece la Cátedra de la Paz como un espacio que permite la reflexión, la construcción de saberes, el pensamiento crítico y la formación de líderes/as gestores de paz, que puedan incidir en sus realidades cambiando esa cultura violenta que permea las aulas, los hogares y la sociedad en general. | spa |
dc.description.abstract | This document reports on an intervention project from Social Work, whose purpose was the co-construction of the Peace Chair in the Departmental Educational Institution Monseñor Agustin Gutierrez [IDEMAG] with 9th grade students, the institution is located in Fomeque. The project includes the design, implementation and evaluation of three pedagogical modules based on the Citizen Formation model proposed by social worker Yudy Moran, which consists of four phases: knowing reality, questioning reality, getting excited about reality and influencing reality. In this way, it can be alluded as main achievements the compliance to law 1732 of 2014 and decree 1038 of 2015, which establish and regulate the Peace Chair in all educational institutions in the country, through the coconstruction of some guidelines bases for the implementation in subsequent years of the same, as well as, the strengthening of a culture of peace in 9th grade classrooms, through the construction of historical memory, the promotion of skills for conflict resolution from nonviolence and citizenship training. Therefore, the Peace Chair is established as a space that allows for reflection, knowledge building, critical thinking and the formation of leaders and peace managers, who can influence their realities by changing the violent culture that permeates the classroom, homes and society in general. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Introducción 16 1. Fase estudio 18 1.1 Marco institucional 18 1.2 Contextualización municipio de Fómeque 21 1.3 Marco legal 23 1.4 Marco Teórico- Conceptual 29 1.4.1 Cátedra de la Paz 30 1.4.2 Rol del trabajo social en el contexto de la educación para la paz 35 1.5 Caracterización de la población 38 1.5.1 Caracterización grados 9° de la IDEMAG 38 2. Diagnóstico 51 2.1 Identificación de situaciones sociales y centros de interés 55 2.2 Identificación de recursos y medios de acción 57 2.3 Determinación de prioridades en relación con el centro de interés 59 2.4 Establecimiento de estrategias de acción 60 2.5 Pronóstico de la situación 62 2.6 Análisis de contingencias 62 3. Fase de programación 65 3.1 Denominación del proyecto 66 3.2 Identificación del proyecto 66 3.3 Justificación 66 3.4 Objetivos 67 3.4.1 Objetivo general 67 3.4.2 Objetivos específicos 67 3.5 Metas e indicadores del proyecto 68 3.6 Marco teórico-conceptual para la ejecución del proyecto 68 3.6.1 Memoria histórica del conflicto armado interno y social en Colombia 68 3.6.2 Resolución de conflictos desde la noviolencia 71 3.6.3 Formación ciudadana 75 3.7 Metodología 76 3.8 Beneficiarios 79 3.9 Ubicación del proyecto 80 3.10 Matriz de planificación 81 3.11 Cronograma 86 3.12 Presupuesto 87 4. Fase de ejecución 88 4.1 Módulo I: Memoria histórica 88 4.1.1 901 89 4.1.2 902 89 4.1.3 903 90 4.2 Módulo II: Resolución de conflictos desde la noviolencia 90 4.2.1 901 91 4.2.2 902 92 4.2.3 903 92 4.3 Módulo III: Formación ciudadana 93 4.3.1 902 93 4.3.2 903 94 5. Fase de evaluación 96 5.1 Evaluación ex-ante 96 5.2 Evaluación durante 96 5.3 Evaluación ex-post 97 5.3.1 Módulo I: Memoria histórica 97 5.3.2 Módulo II: Resolución de conflictos desde la noviolencia 100 5.3.3 Módulo III: Formación ciudadana 102 5.3.4. Indicadores de incidencia 104 5.3.5 Evaluación a estudiantes 109 5.3.6 Evaluación a docentes que dictan la materia 109 5.3.7 Libros viajeros de la paz 110 5.3.8 Socialización del proyecto social a la IDEMAG 113 5.3.9 Certificados de realización del proyecto social por parte de la IDEMAG 115 6. Productividad académica 117 7. Conclusiones 120 8. Recomendaciones 122 8.1. Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez 122 8.2 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 123 8.3 Trabajo Social 123 9. Referencias 124 10. Anexos 129 | spa |
dc.format.extent | 121p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Co-construcción de los lineamientos de la cátedra de la paz a partir del modelo de formación ciudadana con estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez del municipio de Fómeque en el año 2023 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Editorial Lumen. https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Ender-Egg-y-Aguilarevaluacion- de-servicios-sociales.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen Humanitas (2a ed.) .https://www.researchgate.net/profile/Maria-Jose-Aguilar- Idanez/publication/31701512_Diagnostico_social_conceptos_y_metodologia/links/59148d2 5aca27200fe4e8540/Diagnostico-social-conceptos-y-metodologia.pdf | spa |
dc.relation.references | Algarra, E. (2015). Investigación acción participativa como impulsora de la ciudadanía democrática y el cambio social. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (3). 1-11.https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1439 | spa |
dc.relation.references | Antequera-Guzmán, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1467/AntequeraGuzmanJoseDari o2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Aya, L., Pulecio, M. y Berrío, M. (2021). Restablecimiento del tejido social para víctimas del conflicto armado a través de la pedagogía y el Trabajo Social. Campos problemáticos en el Trabajo Social Latinoamericano, 2(1), 28-40. https://ceatso.com/wpcontent/ uploads/2021/07/Campos-Problematicos-Segunda-Edici%C3%B3n-completa.pdf | spa |
dc.relation.references | Barros, A., Lastre, G., García, E. y Ruiz, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 285-299. https://www.redalyc.org/journal/279/27964922020/27964922020.pdf | spa |
dc.relation.references | Che-Valdez, E. (2013). Guía de educación para la paz y convivencia escolar. http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/II.%20Inclusi%C3%B3n%20y%20Cohesi%C3%B3n%20S ocial/Cultura%20de%20la%20Paz/Gu%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20para%2 0la%20Paz%20y%20Convivencia%20Escolar.pdf | spa |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Fómeque. (2020, 5 de junio). Plan de Desarrollo Territorial “Desarrollo con Autoridad” del municipio de Fómeque, Cundinamarca, para el período constitucional 2020- 2023.https://fomequecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/fomequecundinamarca/co ntent/files/000232/11570_acuerdo-07-de-2020-adopcion-plan-de-desarrollo.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia [Const]. Art. 22. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2023). Fómeque, Cundinamarca. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25279 | spa |
dc.relation.references | Departamento de Planeación Nacional [DNP]. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”. 05 de Mayo de 2023. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado- PND.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, C. y Pinto, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1). 46-54. https://scielo.org.ar/pdf/praxis/v21n1/v21n1a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar-Pareja, P. (2019). Fómeque, entre el reconocimiento y el olvido: Una lucha de poderes entre el centro y la periferia [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Archivo digital. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44650/u830815.pdf?sequence=1& isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Esquivel, C. y García, M. (2018). La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares. Revista Justicia, 23(33). 256-270. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00256.pdf | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (1998a). Una cultura de paz. En V. Fisas. (Ed.), Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 1-26). Icaria Editorial. https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (1998b). Manual del buen explorador en iniciativas de cultura de paz. El programa transdisciplinar de la UNESCO. En V. Fisas. (Ed.), Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 395- 410). Icaria Editorial. https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/manual_explorador.pdf | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2010). ¡Alto el fuego!: manual de procesos de paz. Icaria editorial. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf | spa |
dc.relation.references | Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1). 265-278. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf | spa |
dc.relation.references | Gaborit, M., (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6). 7- 20. https://www.redalyc.org/pdf/801/80100602.pdf | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. https://red.pucp.edu.pe/wpcontent/ uploads/biblioteca/081020.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Cundinamarca. (2015). Plan decenal de la política pública departamental de juventud de Cundinamarca. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/84c31836-0168-4f5aa36dec0d63f8c2db/ ordenanza+0267+del+2015+se+adopta+la+Politica+Publica.pdf?MOD=AJPE RES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-84c31836-0168-4f5a-a36dec0d63f8c2db- oh2Nw1q | spa |
dc.relation.references | Gobernación de Cundinamarca. (2020). Plan Departamental de Desarrollo 2020-2024: Cundinamarca ¡Región que Progresa! https://cundinet.cundinamarca.gov.co/portal/planeacion/documentos/plan-de-desarrollointeractivo. pdf | spa |
dc.relation.references | Gozaíni, O. (1995). Formas alternativas para la resolución de conflictos. Depalma. https://www.corteidh.or.cr/tablas/17480.pdf | spa |
dc.relation.references | Grajales, N. (2018). Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos de la cátedra de la paz para Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 1-16. https://www.proquest.com/openview/5364e94912289bde179a92881d123e6b/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2042915 | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, (32). 125-136. La mediación en la resolución de conflictos | Educar - RACO.cat | spa |
dc.relation.references | Iglesias Ortuño, E. y Ortuño Muñoz, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de trabajo social, 30(2). 375-386. https://core.ac.uk/download/pdf/160037399.pdf | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez. (2022). Proyecto Educativo Institucional: Formación de personas íntegras con énfasis en valores para el fortalecimiento de la unidad familiar | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez [IDEMAG] (2023). 901-Cuadro de Procedencia. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez [IDEMAG] (2023). 902-Cuadro de Procedencia. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez [IDEMAG] (2023). 903-Cuadro de Procedencia. | spa |
dc.relation.references | Ley 1732 de 2014. (2014, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 43261. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313 | spa |
dc.relation.references | Ley 1885 de 2018. (2018, 1 de marzo). Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85540 | spa |
dc.relation.references | Loaiza, A. (2015). Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género. Revista Eleuthera, (12). 89-111. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera12_5.pdf | spa |
dc.relation.references | López-Martínez, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis Revista Latinoamericana, (9). 1-20. https://journals.openedition.org/polis/7326 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de Mayo de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. https://pazatuidea.org/wordpress/wpcontent/ uploads/2020/04/orientacionesedupaz.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026: El camino hacia la calidad y la equidad. Noviembre de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Morán, Y. (2009a). Módulo 2. Cómo ser ciudadanos reflexivos y críticos. Corporación Universitaria Minutos de Dios. | spa |
dc.relation.references | Morán, Y. (2009b). Módulo 3. Para ser ciudadanos activos, nos autoconocemos y ponemos en el lugar de los otros. Corporación Universitaria Minutos de Dios | spa |
dc.relation.references | Morán, Y. (2009c). Módulo 4. Somos ciudadanos asertivos y socialmente responsables. Corporación Universitaria Minutos de Dios. | spa |
dc.relation.references | Morán, Y. (2010). Un modelo de formación ciudadana. Soporte de procesos de transformación social. Prospectiva revista de Trabajo Social e intervención social, (15). 1-34. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, C. (2000). Trabajo social y cultura de paz. Entrevista con Gloria Cuartas. Trabajo Social, (2), 183-191. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32837 | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | spa |
dc.relation.references | Ordenanza 010 de 2020. (2020, 21 de abril). Por la cual se modifica y adiciona la ordenanza 0017 de 2016 y se establecen disposiciones para el funcionamiento del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia. https://asambleacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/asambleacundinamarca/conten t/files/000189/9404_ordenanza-no0102020--consejo-departamental-de-paz.pdf | spa |
dc.relation.references | Organismo de Internacional de Juventud para Iberoamérica (2008). Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. http://www.aecidcf.org.co/ponencias/2017/mayo/MI180517- 1/Ref.3.Texto_convencion.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. [ONU] (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ | spa |
dc.relation.references | Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2020). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12584/Pedagogia%20de %20la%20Memoria%20web%20preview.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Quitian, J. y Ramírez, L. (2017). Problemáticas en la implementación de la cátedra de la paz: descontextualización y verticalidad [Ponencia]. https://www.academia.edu/41809824/Problem%C3%A1ticas_en_la_implementaci%C3%B3 n_de_la_c%C3%A1tedra_de_la_paz_descontextualizaci%C3%B3n_y_verticalidad_Ponenci a_ | spa |
dc.relation.references | Rendón, J., Mora, C., Díaz, R., Gutiérrez, S., León, L., Álvarez, C., Ramírez, C. y Martínez, A. (2023). Municipio de Fómeque (Cundinamarca): diagnóstico socioeconómico y de producción agropecuaria (2010-2019). Unisalle (1). 1-71. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=ceir-cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Rodney, Y., Bulgado, D., Estevez Y., Llivina, M. y Disla, P. (2020). La violencia como fenómeno social. Editorial Universitaria Pedagógica Varona. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3877/1/Folleto%201%20La%20Violencia%20como%2 0fen%c3%b3meno%20social%20-%20WEB.pdf | spa |
dc.relation.references | Rojas-Bonilla, M. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona, (2). 1-6. https://www.redalyc.org/journal/3606/360672109020/360672109020.pdf | spa |
dc.relation.references | Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M. y Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. Santillana. https://santillanaplus.com.co/pdf/cartillacatedra- de-paz.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (9). 141-160. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273919441007.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Cardona, M., (2016). Educación para la cultura de paz: una aproximación psicopedagógica (2a ed.). Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Sierra-Tapiro, J. (2016). Vigencia de la lucha de clases, proceso de paz en Colombia y desafíos al Trabajo Social. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e intervención social, (22), 229-260. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Cátedra de la paz | spa |
dc.subject.proposal | Cultura de paz | spa |
dc.subject.proposal | Educación para la paz | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1528]