dc.contributor.advisor | Chaparro Maldonado, Melba Yesmit | |
dc.contributor.advisor | Camelo Mayorga, Alba Stella | |
dc.contributor.advisor | Betancourt Zárate, Gilberto | |
dc.contributor.author | Muñoz Molano, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Osorio Galindo, Lina Mayerly | |
dc.date.accessioned | 2024-05-28T16:14:06Z | |
dc.date.available | 2024-05-28T16:14:06Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6943 | |
dc.description.abstract | El Derecho a la Educación es considerado universal, sin embargo, las personas
con discapacidad tienen barreras sociales, políticas, culturales y educativas que impiden
su ingreso a una educación; es por ello que, desde la caracterización de niños, niñas y
adolescentes que pertenecen al programa de inclusión de una Institución Educativa
Distrital ubicada en Bogotá en la localidad de Puente Aranda, se busca aportar en el
reconocimiento de ciertas especificidades y necesidades individuales y colectivas de las y
los estudiantes a nivel social, familiar e institucional/académico, desde la mirada de los
docentes como principales actores sociales involucrados en el Derecho a la Educación.
La caracterización desde la investigación es definida como “una fase descriptiva
con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos
(cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un
proceso” (Sánchez Upegui, 2010), así mismo, se caracteriza por ser “un tipo de
descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de
profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben
identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma
estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma crítica)
(Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009). | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN
7
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA13
1.1 Planteamiento del problema13
1.2 Objetivos15
1.2.1 Objetivo General15
1.2.2 Objetivos específicos16
1.3 Justificación16
1.3.1 Trabajo Social en la Educación21
1.3.2 Trabajo Social y discapacidad22
1.3.3 La Inclusión27
1.3.4 La educación inclusiva28
1.3.5 Directrices de acuerdo con el programa de inclusión de la Institución Educativa
Distrital Sorrento30
1.3.6 Estrategias pedagógicas y prácticas inclusivas36
2. METODOLOGÍA40
2.1 Paradigma40
2.2 Enfoque40
2.3 Muestra41
2.4 Operacionalización de variables42
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS48
3.1 Análisis del Banco de Datos49
3.1.1 Género y edad de niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa50
3.1.2 Grado en el que se encuentran niños, niñas y adolescentes pertenecientes al
programa51
3.1.3 Origen de estudiantes pertenecientes al programa de inclusión52
3.1.4 Tipos de discapacidad presentes en el programa de Inclusión56
3.1.5 Tipo de Plan Individual de Ajuste Razonable57
3.2 Hallazgos de la caracterización de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el
contexto escolar: La voz de los docentes58
3.2.1 Formación docente58
3.2.1.1 Tiempo vinculado/a a la IED Sorrento58
3.2.1.2 Formación Profesional62
3.2.2 Proceso de diagnóstico del estudiante en la Institución65
3.2.2.2 Estrategias para la promoción de la convivencia escolar68
3.2.2.3 Acciones para reconocer y valorar la diversidad y las capacidades individuales
de estudiantes con discapacidad72
3.2.2.4 Interacción de estudiantes con discapacidad y capacidades y/o talentos
perteneciente al programa de inclusión con sus compañeros de aula75
3.2.3 Seguimiento de estudiantes79
3.2.3.1 Proceso de seguimiento de permanencia de estudiantes frente a su estadía en
la institución educativa79
3.2.3.2 Alertas que inciden en la educación de estudiantes con discapacidad y
capacidades y/o talentos82
3.2.4 Diseño Universal para el Aprendizaje87
3.2.4.1 Estrategias para presentar la información de un tema en específico a los y las
estudiantes con discapacidad, capacidades y/o talentos excepcionales en el aula87
3.2.4.2 Estrategias para que estudiantes con discapacidad y capacidades y/o talentos
9
excepcionales expresen lo que están aprendiendo90
3.2.4.3 Estrategias para que menores pertenecientes al programa inclusión sientan
motivación para continuar con su proceso de aprendizaje93
5. CONCLUSIONES105
6. RECOMENDACIONES107
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS107 | spa |
dc.format.extent | 138p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Caracterización de la población con discapacidad en el marco de los lineamientos del Colegio Sorrento desde una mirada de los docentes: Aportes de trabajo social a la educación inclusiva. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Álava, L., Calero,D. (2020). Trabajo social y discapacidad: intervención desde el
departamento de calificación del Ministerio de Salud Pública. Revista
Socialium científica de ciencias sociales. Vol.4. Núm 2. ISSN: 2706-6053.
Tomado de:
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/573/904 | spa |
dc.relation.references | Anónimo. (2008). Los procesos de interacción social negativos . Recuperado de
https://www.abc.com.py/articulos/los-procesos-de-interaccion-social-negativos
-1095096.html | spa |
dc.relation.references | Arellano, A. (marzo 2019). Los problemas familiares como principal motivo de falta
de responsabilidad en la escuela. [Discurso principal]. IV Congreso
internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | Arenas M, Fernández T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño
académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC.
Revista de la Educación Superior (SCielo). Vol 38, No 150. México.
Retomado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602009
000200001 | spa |
dc.relation.references | Avendaño, J. et al. (2021). Trabajo Social en la educación: centrarse en el futuro del
bienestar infantil. Revista Digital Universitaria, Universidad Nacional
Autónoma de México, Vol.22, número 2 doi:
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.9 | spa |
dc.relation.references | Ayala G, González E y Escoto M. (2022). Libro Educación Inclusiva: Cap1
Educación Inclusiva, un reto ante la diversidad. Universidad Tecnocientífica
del Pacifico. Retomado de
https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/bibliotec
a/763/20230112-la-parentalidad-positiva-y-el-papel-de-la-familia-en-la-inclusi
on-educativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la
aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos. No 3.
Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, N. (2018). La sobreprotección parental en los menores: el límite entre
autonomía y dependencia. [Tesis de pregrado]. Universidad de Sevilla, España.
Doi
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80646/BOHORQUEZ%20AGUILAR
,%20NOELIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla Castro E., Hurtado Prieto J. & Jaramillo Herrera C. (2009). La investigación.
Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Colombia:
Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Campa, R. (2017). Proceso de inclusión educativa para la atención a la diversidad:
Propuesta de mejora en la educación primaria del Estado de Sonora, México.
Universidad Sonora. | spa |
dc.relation.references | Careaga, E. (2014). El maltrato infantil y su relación con la discapacidad. [Tesis de
pregrado]. Universidad de Cantabria, España. Doi
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5433/OrtizCareagaE
va.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Carrillo T, Verdugo L.(2020). Interdisciplinariedad en educación; Capítulo 6:
Educación inclusiva y Trabajo Social. ISBN: 978-607-99011-1-0.pp. 106 - 118 | spa |
dc.relation.references | Carrión, V. (2018). El Trabajo Social en los procesos relacionados con situaciones de
maltrato infantil. [Tesis de pregrado]. Universidad de Cádiz, España. Doi
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20699/TFG%20FINAL%20VERO
NICA.pdf?sequence=3 | spa |
dc.relation.references | Castillo J. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional
de Educación Inclusiva. ISSN 1889-4208. Vol 9, Num 2. Docente inclusivo,
aula inclusiva - Educrea | spa |
dc.relation.references | Castro, C y Pérez, J.(2017). El Trabajo Social en el entorno educativo Español.
Barataria Revista castellana-Manchega de Ciencias sociales. ISSN 1575-
0825. Núm. 22 pp. 215-226 Doi
https://revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/view/309/318 | spa |
dc.relation.references | Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Acompañamiento
a las Instituciones Educativas. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha.
Bogotá D.C
https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Libro3-Acomp
anamiento-a-las-instituciones-educativas.pdf | spa |
dc.relation.references | Chagoyan P, Ibarra E. (Sf). Introducción a la enseñanza en telesecundaria. Escuela
Normal Superior Oficial de Guanajuato. México. Tomado de
https://es.scribd.com/document/135155475/El-Rol-Docente-Tradicional-o | spa |
dc.relation.references | Clínica Universidad de Navarra. (Sf). Concepto de Edad. España. Retomado de
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/edad | spa |
dc.relation.references | Colegio Campestre San Diego. (2022). Compañerismo en el colegio: Cómo
impulsarlo. https://sandiego.edu.co/companerismo-en-colegio/ | spa |
dc.relation.references | Comité de Discapacidad – Ministerio de Educación Nacional (2018). Guía para la
Implementación del Decreto 1421 De 2017 Atención Educativa a Personas con
Discapacidad en el Marco de la Educación Inclusiva
https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/L2_R
1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf | spa |
dc.relation.references | Corona, Z et al. (2021). La aceptación del diagnóstico por la familia. Una condición
que necesita lograr el educador para la adecuada integración social de niños
con discapacidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
Vol.2. Doi:
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-00025.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia.Sala Novena de revisión. M.P Gina Manuela Leal
Sepúlveda.Sentencia T-139/13; 14 de marzo de 2013 Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-139-13.htm | spa |
dc.relation.references | Declaración de Salamanca, (1994). DECLARACIÓN DE SALAMANCA MARCÓ:
ACCIÓN PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
España, 7- 10 de junio de 1993. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1421 de 2017 [con fuerza de ley]. por el cual se reglamenta en el marco de la
educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
agosto 29 de 2017. | spa |
dc.relation.references | Decreto 089 de 2023 [con fuerza de ley]. por medio del cual se adopta la Política
Pública de Discapacidad para Bogotá D.C 2023-2034. marzo 6 de 2023.
Recuperado de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=138964 | spa |
dc.relation.references | Decreto Ley 1278 de 2002 [con fuerza de ley]. por el cual se expide el estatuto de
profesionalización docente. junio 19 de 2002. Recuperado de :
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto Ley 2277 de 1979 [con fuerza de ley]. por el cual se adoptan normas sobre el
ejercicio de la profesión docente. septiembre 14 de 1979. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Down España. (2016). Modelo de vida independiente. Doi
https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2016/03/Modelo-de-interv
encion-DOWN-ESPA--A-Vida-Independiente.pdf | spa |
dc.relation.references | Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Revista
Iberoamericana de Educación. Núm.29. ISSN: 1681-5653. Doi
https://rieoei.org/historico/deloslectores/524Duarte.PDF | spa |
dc.relation.references | Escallón, E. (2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Altablero, el
períodico de un país que educa y se educa. Ministerio de educación, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gamboa M, Garcia & Beltrán M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para
el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista
de investigaciones UNAD. Vol 12, Núm 1. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de México. (2016). ¿A que nos referimos cuando hablamos de “sexo” y
“género”?. México. Tomado de
https://www.gob.mx/conavim/articulos/a-que-nos-referimos-cuando-hablamosde-
sexo-y-genero | spa |
dc.relation.references | Gómara, E. (2014). El síndrome de burnout en el Trabajo Social.[Tesis de
pregrado].Universidad De Valladolid, España. Doi
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7150/TFG-G679.pdf?sequence=1
&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gómez, S. (2012). El Trabajo Social y su intervención desde los ejes transversales un
reto para asumir en la educación.Revista de investigaciones UNAD. Vol 11. Doi
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestiga
ciones/volumen_11_numero%202%202012/4.%20El%20trabajo%20social%20
y%20su%20intervenci%C3%B3n%20desde%20los%20ejes%20transversales%
20un%20reto%20para%20asumir%20en%20la%20educaci%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | González-Gil, F et al. (2017). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su
desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado,
Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(1), 243–263.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9153/7680 | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Chile. (Sf). Uso de lenguaje inclusivo Persona en situación de
discapacidad.Sección de participación, Género e inclusión. Tomado de
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-recomendaciones
-lenguaje-inclusivo-discapacidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerrero, R et l. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de
educación superior. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica. Vol.
38. Núm 2. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004 | spa |
dc.relation.references | Guevara Y, González E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. México. Vol 15 No.3. Tomado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123m.pdf | spa |
dc.relation.references | Guichot V. (2015). El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus
consecuencias educativas: Hacia una pedagogía socrática y
pluralista.Universidad de Salamanca. España. - ISSN electrónico: 2386-5660.
Recuperado de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127651/El_%ABenfoque_de_las
_capacidades%BB_de_Marth.pdf;jsessionid=735BD58BF96E33F9A2CF80FC
71700B34?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Gurdián-Fernández, A et al. (2020). Prejuicios hacia las personas con discapacidad:
fundamentación teórica para el diseño de una escala. Revista actualidades
investigativas en educación. Vol. 20. Núm 1. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v20n1/1409-4703-aie-20-01-577.pdf | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, S., y Mosquera, Y. (2016). Estrategias prácticas para niños
sobreprotegidos, Primera edición, Corporación universitaria Adventista,
Colombia. Doi
http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/224/Producto.pdf?sequen
ce=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Hacer escuela. (2018). Pensar en la escuela rural. Trabajo en equipo. Organización de
Estados Iberoamericanos Para la Educación, la ciencia y la cultura. Argentina.
https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2018/07/Trabajo_en_equipo
_Modulo_III.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R, et al. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición).
ISBN: 978-1-4562-2396-0, México. Doi
https://ia802305.us.archive.org/22/items/hernandez-sampieri-et-al.-metodologi
a-de-investigacion-2014/Hernandez%20Sampieri%20et%20al.%20Metodologi
a%20de%20Investigacion-%202014.pdf | spa |
dc.relation.references | Herrera, A, et al. (2010). Trabajo Social frente a la problemática de agresividad
presentada en niñas insertas en la residencia de protección para mayores
Manual de tezanos pinto, de la comuna de Quillota.[Tesis de pregrado].
Universidad de Valparaíso, Chile. Doi
https://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/5195/00146668.pdf?s
equence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Distrital Sorrento. (2021). Lineamientos de Educaciòn
Inclusiva Colegio Sorrento. Colombia | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Distrital Sorrento. (2020). Manual de Convivencia Escolar
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Distrital Sorrento. (2020). Agenda Anual 2020 -2022.
Colombia. | spa |
dc.relation.references | Innova Schools. (Sf). El papel de las actividades recreativas en el desarrollo infantil.
México. Retomado de
https://innovaschools.edu.mx/blog/los-beneficios-de-las-actividades-recreativas
/#:~:text=Se%20define%20como%20actividades%20recreativas,f%C3%ADsic
o%2C%20ocio%20y%20muchas%20m%C3%A1s. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e
imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios
pedagógicos (Valdivia). Doi http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf | spa |
dc.relation.references | Laboratoria de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2019). Escapar de la
exclusión, avances y retos de la educación inclusiva en Bogotá Colombia.
Bogotá Recuperado de:
https://docs.wixstatic.com/ugd/e0e620_b42c5282d8194283b423f89934717853.
pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de Febrero de
1994. D.O. No 41.214. Doi
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 2216 de 2022.por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el
desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos
específicos de aprendizajes. 23 de junio de 2022. D.O 52.074. Doi
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=188
289 | spa |
dc.relation.references | López P, et al. (2016). Trabajo Social y la inclusión educativa. Revista Margen. Núm
79. | spa |
dc.relation.references | Llorente, A. (2020, 23 de junio). Educación inclusiva: características de los 5 países
del mundo que tienen leyes que la promueven (y dos están en América Latina).
BBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-53146030 | spa |
dc.relation.references | Mahecha J, Palencia C & Soto N. (2019). Un camino hacia el fortalecimiento de la
dinámica familiar de los jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva leve y
físico motora institucionalizados en el centro integral de Terapias Avancemos
juntos. [Trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Colombia. Retomado de
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3588 | spa |
dc.relation.references | Mansilla, F. (2009). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo. Teoría y práctica.
Doi:https://www.academia.edu/9947494/Manual_de_Riesgos_Psicosociales_en
_el_trabajo_Teor%C3%ADa_y_Pr%C3%A1ctica | spa |
dc.relation.references | Martínez L. (2013). Paradigmas de investigación- Manual multimedia para el
desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología
dialéctico crítica. | spa |
dc.relation.references | Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., Fonseca Durán,
L. (2017). Percepción de las prácticas y cultura inclusiva en una comunidad
escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. doi:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2021). Educación inclusiva para todas las personas sin
excepción. Fundación Saldarriaga.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_c
ontenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20AC
CESIBLE.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (Sf). Necesidades Educativas Especiales Ajustes a las
categorías de discapacidad, capacidades y talentos excepcionales.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351622.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2022). Inclusión y Equidad: Hacia la construcción de una
Política de Educación Inclusiva en Colombia. articles-363488_recurso_17.pdf
(mineducacion.gov.co) | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2022). Circular 020 de 2022: 5 de agosto de 2022.
Tomado de
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-412039_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación de Chile. (2015). Política Nacional de Convivencia Escolar,
tomado de:
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviemb
re-definitiva.pdf | spa |
dc.relation.references | Millán J. 1 de Noviembre de 2018). LA FINALIDAD DE LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA. Fundamentos de la Investigación Social.
https://isdfundacion.org/2018/11/01/finalidad-metodologia-cuantitativa/#:~:text
=La%20investigaci%C3%B3n%20social%20cuantitativa%20est%C3%A1,el%
20an%C3%A1lisis%20de%20los%20datos. | spa |
dc.relation.references | Miranda S & Ortiz J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento
teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista
Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol 11,Núm
21. | spa |
dc.relation.references | Moreno, J.-L. (2004). Trabajo Social, familia y escuela. Cuadernos de Trabajo
Social, 17. | spa |
dc.relation.references | Moreira, Y. (2015). Intervención del Trabajo Social ante el Maltrato Infantil Físico y
Psicológico de niños y niñas. [Tesis de pregrado]. Universidad de Cuenca,
Ecuador. Doi:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23346/1/tesis.pdf | spa |
dc.relation.references | Munuera, M. (2012). Trabajo social en la defensa de los derechos sociales de las
personas con discapacidad. Revista Trabajo social, Cultura y derechos
humanos. Núm. 14. Colombia. Tomado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37261/39349 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista
internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad.
Colombia. Retomado de
https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908016/html/ | spa |
dc.relation.references | Murillo L. et al. (2019). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la
autoeficacia de docentes en formación. Revista Actualidades Investigativas en
Educaciòn. Vol 20 No1. Costa Rica. Tomado de
https://www.redalyc.org/journal/447/44764873007/html/ | spa |
dc.relation.references | Nanjarí, R, et al., (2021). El juego y la convivencia escolar en niños y niñas: una
revisión. Foro de educacional, Vol. 37. Recuperado desde:
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2892/2324 | spa |
dc.relation.references | Navarrete, N. (2016). El papel del Trabajo Social en el ámbito educativo. Folios de
Humanidades y Pedagogía. ISSN: 01222 - 4567 web. | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas Derechos Humanos. (2008). Convención de los Humanos de las
Personas con Discapacidad. Tomado de
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dc.relation.references | ONU: Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, 20 Noviembre
1989, United Nations, Treaty Series, vol. 1577, p. 3, disponible en esta
dirección: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | spa |
dc.relation.references | Oshin, R. (2016). Efecto del programa “fortaleciendo mis roles paternos” en las
actitudes de las familias (padres) de hijos con habilidades diferentes del centro
Aspadis. Húanuco. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Hermilio
Valdizan. Recuperado de:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/1428/TPS%2
000196%20C12.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Paéz,D., Velásquez, J. (2021). Uso de herramientas tecnológicas como estrategias
lúdicas para fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje en niños con
TEA. [Tesis de pregrado]. Fundación Universitaria los Libertadores, Colombia.
Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4593/Paez_Vel%
C3%A1squez_2021.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Palacios A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las
Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Pastor C. (Sf). Diseño Universal para el Aprendizaje: Un modelo teórico práctico
para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa. Madrid
.https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad
7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra C. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista
Educaciòn y Desarrollo Social. Vol 5 No 1. ISSN 2011-5318.Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pillacela L. (2022). Las familias, alma de la educación. Revista Acordes. Universidad
de Cuenca. No 10 -ISSN:2737-6001. España. | spa |
dc.relation.references | Tafur, R et al. (2020). Percepciones de los docentes de dos instituciones educativas
de Lima Metropolitana sobre sus relaciones interpersonales. Revista Horizonte
de la ciencia. Vol. 11. Núm 21, 151-164. Doi
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/902/10
98 | spa |
dc.relation.references | Thurston A. (2022). Manual: Tutoría entre pares. Queen's University Belfast.
Retomado de
https://pureadmin.qub.ac.uk/ws/portalfiles/portal/234271719/15._Manual_Lati
noam_rica_2021_.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30),
211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista de
psicología. Ecuador,Pontificia Universidad Católica. Tomado de:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ra
mos.pdf | spa |
dc.relation.references | Red latinoamericana por la educación. (2017). Hacia la inclusión educativa en
América Latina, una aproximación a 14 buenas prácticas en la región. Tomado
de https://reduca-al.net/files/observatorio/reportes/Inclusion_Educativa_D.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A et al. (2017). El Diálogo en las prácticas pedagógicas en convivencia
escolar de dos instituciones públicas del municipio de Yopal- Casanare [Tesis
de Magíster]. Universidad de la Salle. | spa |
dc.relation.references | Romero, S. et al. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva.
Revista tecnología, Ciencia y Educación. Núm. 9 Doi
https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/17
5/148 | spa |
dc.relation.references | Romero, S. et al. (2017). Los desafíos del trabajador social frente a la inclusión
educativa. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Retomado
de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/desafios-inclusion-educativa.html | spa |
dc.relation.references | Salmeron A. (Sf). Importancia de las TIC en la educación. Instituto Oficial de
Formaciòn Profesional. Retomado de
https://medac.es/blogs/sociocultural/las-herramientas-tic-en-la-educacion | spa |
dc.relation.references | Sánchez Upegüi, A., (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín,
Fundación Universitaria Católica del Norte. | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Educación del Distrito. (2018). Lineamientos de Política de Educación
Inclusiva. Retomado de *LBR Nota Educación
Inclusiva.pdf;jsessionid=9166F2C536089B2A399D70C55A5713A7
(educacionbogota.edu.co) | spa |
dc.relation.references | Silva R. (2022). ¿Cuáles son algunas de las causas de la agresión en niños? Para
tratarla, tenemos que descubrir que la está impulsando. Child Mind Institute.
Tomado de
https://childmind.org/es/articulo/agresion-en-los-ninos-causas/#:~:text=La%20
agresi%C3%B3n%20en%20los%20ni%C3%B1os%20puede%20ser%20un%2
0s%C3%ADntoma%20de,y%20circunstancias%20de%20la%20vida. | spa |
dc.relation.references | Tovar, M.A. (2021). Educación en Derechos Humanos y Educación Inclusiva: una
mirada desde un colegio de la ciudad de Bogotá. Inclusión & Desarrollo, 8 (1),
pp 48-68 | spa |
dc.relation.references | UNICEF, (2014). Conceptualización de la educación inclusiva
para niños y niñas con discapacidad. Conceptualización de la educación
inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF: (pp.
11-23). unicef. | spa |
dc.relation.references | UNICEF LACRO. (2018). Docente, enseñanza y pedagogía inclusiva centrada en
niños y niñas. Cuadernillo 12.unicef Recuperado de:
https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/2019-05/Cuadernillo%201
2.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad CESUMA. (sf). ¿Qué es la inclusión educativa?. Mexico. Recuperado
de https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-inclusion-educativa.html | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (Sf). Ciclo de vida humana.
Coordinaciòn de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educaciòn a
Distancia. Tomado de
https://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/ciclo_de_vida_humana/ | spa |
dc.relation.references | Universidad de Nebrija. (Sf). El trabajo social en el ámbito educativo. Instituto
Español de Formación Social. España. Recuperado de
https://www.inefso.com/el-trabajo-social-en-el-ambito-educativo/ | spa |
dc.relation.references | Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: Una cuestión de derechos
humanos. Revista de derecho UNED, (Núm. 12). Recuperado desde:
https://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/11716/11163 | spa |
dc.relation.references | Guichot V. (2015). El enfoque de las capacidades de Marta Nussbaum y sus
consecuencias educativas:Hacia una pedagogía socrática y pluralista. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, A. (2012). La inasistencia a clases de los estudiantes influye en el
rendimiento académico [Tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica
Eqquinocial Sistema de educación a distancia tomado de:
https://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3296/1/47893_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Zeas P. (Sf). Importancia y beneficios de la lectura. Enseñando por la vida. Blog
Educativo. https://ipac.edu.ec/importancia-y-beneficios-de-la-lectura/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |