dc.contributor.advisor | Morales, Hans Cediel | |
dc.contributor.author | Sierra Polanco, Dalis del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2025-08-19T13:47:03Z | |
dc.date.available | 2025-08-19T13:47:03Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7207 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se sitúa desde la perspectiva decolonial como horizonte de sentido
epistemológico, metodológico y conceptual. Asimismo, se centran en la comprensión de
experiencias locales (huertas comunitarias y urbanas en la ciudad de Bogotá) cómo alternativas
al desarrollo en clave de la soberanía alimentaria, a partir del reconocimiento de seis trayectorias
de vida de lideresas sociales.
Se hace un acercamiento conceptual a las nociones del desarrollo hegemónico desde las
tensiones, disputas y desigualdades que ha generado históricamente, así como a las alternativas
al desarrollo, sus formas otras de asociatividad colectiva y epistémica de pensar el desarrollo, y
su posibilidad de reflexión desde los buenos víveres urbanos y las territorialidades habitadas en
las ciudades. También, se profundiza en la soberanía alimentaria y su estrecha relación con la
agroecología y sus formas de resistir y reexistir, desde las autonomías para producir los propios
alimentos en las huertas comunitarias urbanas.
La investigación posibilita reflexiones configurativas en clave del reconocimiento de las luchas
hacia un sistema alimentario hegemónico, que se basa en la mercantilización de los alimentos,
desde la industria alimentaria y el agronegocio. Por otro lado, se realiza un reconocimiento a las
experiencias como manifestaciones alternativas al desarrollo desde sus consignas políticas y
luchas reivindicativas, las cuales se han transformado en reexistencias y formas de hacer uso de
los espacios públicos, traer el campo a la ciudad y generar juntanza comunitaria. Es decir, son
una contrahegemonía a las formas instituidas del sistema global alimentario en el marco de un
desarrollo tradicional, que construyen un proyecto de sociedad distinto, diverso y plural desde el
borde o el afuera. | spa |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO
Resumen 6
Introducción 7
Justificación y Querencias Investigativas 9
1. Estado de la Cuestión 11
2. Planteamiento del Problema. Reflexividad y Cuestionamientos 18
3. Preguntas como Horizonte de Intencionalidades de la Investigación 26
4. Objetivos 27
4.1 Objetivo General 27
4.2 Objetivos Específicos 27
5. Marco Conceptual. Definición de Horizontes Conceptuales y Discursos Fuerza de la Apuesta
Investigativa 28
5.1 Del “Desarrollo” a las Alternativas al Desarrollo 28
5.2 Soberanía Alimentaria como Apuesta de Autonomía de los Pueblos 34
5.2.1 La Agroecología como Apuesta de Construcción de Nuevos Horizontes de Vida
y su Entrelazamiento con la Soberanía Alimentaria 36
6. Orientaciones Metodológicas 42
6.1 Enfoque Cualitativo 42
6.2 Perspectiva Epistemológica Decolonial 42
6.2.1 La mirada desde de la altersofia 43
6.3 Protagonistas de la Investigación. Líderes(as) con Trayectorias de Vida y Experiencias
Locales en Clave de la Soberanía Alimentaria 44
6.4 Orientaciones que Trazaron el Horizonte Metodológico de esta Apuesta Investigativa 46
6.4.1 Momentos Investigativos 46
7. Resultados de Investigación: Resonancias, Ecos Decoloniales y Reflexiones Configurativo
desde los Saberes/Conocimientos de Quienes Protagonizan las Experiencias Locales 53
8. Seis Trayectorias de Vida y Ontologías en torno a la Soberanía Alimentaria desde Querencias
que Recrean las Alternativas al Desarrollo 55
8.1 Trayectorias de Vida en torno a la Soberanía Alimentaria que Hacen una Crítica al
Desarrollismo y al Sistema Alimentario Hegemónico 66
8.2 Las Trayectorias de Vida son el Reflejo de las Luchas Puente desde el Movimiento y la
Organización Social por el Alimento 71
8.3 Las Consignas Principales de las Trayectorias de Vida Convergen desde la Soberanía
Alimentaria y el Entrelazamiento con la Agroecología 74
9. Reconociendo Seis Experiencias Locales en Bogotá como Alternativas al Desarrollo desde la
Soberanía Alimentaria 81
9.1 Red de Huertas Agroecológicas Ser-Paz- Bogotá, Cundinamarca, Santander, Huila y
4
Meta 81
9.2 Huerta Comunitaria Hyntiba de la Localidad de Fontibón–Bogotá 83
9.3 IALA Instituto Agroecológico Latino Americano-María Cano. Viotá, Cundinamarca 85
9.4 Integra-t en la localidad de Fontibón–Bogotá 86
9.5 Huerta la Cucha en la Localidad de Ciudad Bolívar-Bogotá 87
9.6 Corredor de Integración Vecinal en la Localidad de Bosa-Bogotá 88
9.7 Centro de Pensamiento Sanar Sembrando Huerta Manoyano en la Localidad de Puente
Aranda 89
10. Huertas Comunitarias Urbanas como Manifestaciones Alternativas al Desarrollo 91
10.1 Las Huertas Comunitarias como Espacios que Reivindican el Derecho de Producir los
Propios Alimentos y Producen Significado desde la Autonomía 93
10.2 Las Huertas como Forma de Apropiación y Disrupción en el Espacio Público 95
10.3 Las Huertas son una Forma de Traer el Campo a la Ciudad 99
10.4 Las Huertas como Espacios Formativos donde Circula la Palabra, el Saber y la Práctica
104
10.5 La Dimensión Comunitaria de las Huertas 105
10.6 Las Huertas como Espacios para la Construcción desde y con las Diversidades 107
11. Líneas de reflexividad desde las alternativas al desarrollo como formas de fortalecimiento y
potenciación de la soberanía alimentaria en el contexto actual 111
12. Conclusiones 113
Referencias 116
Anexos 121
Anexo 1. Matriz de estado de la cuestión 121
Anexo 2. Instrumento entrevista y conversares alternativos a lideresas comunitarias con
experiencias en soberanía alimentaria 121
Anexo 3. Transcripciones de entrevistas a profundidad y conversares alternativos 122
Anexo 4. Matriz de organización de la información que consignan las Trayectorias de vida
165 | spa |
dc.format.extent | 167p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Alternativas al Desarrollo: Una Mirada desde la Soberanía Alimentaria a partir de Seis Trayectorias de Vida de Lideresas Sociales | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Desarrollo Humano | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Humano | spa |
dc.relation.references | Acosta, El Buen Vivir. Sumak kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria,
Barcelona, 2013.
Agoff, C., & Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el
estudio de la violencia de pareja. Estudios sociológicos, 37 (110), 309-338.
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636 | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, J., et al. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10
(1), 39-53. https://revistas.um.es/agroecologia/articulo/vista/300811 | spa |
dc.relation.references | Borbón, D. S. U., & De la Torre, J. M. O. (2020). Huertos urbanos como estrategia de resiliencia
urbana en países en desarrollo. Vivienda y Comunidades Sustentables, 8 (8), 81-102.
https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143 | spa |
dc.relation.references | Buainain, L., & Micarelli, G. (2020).Soberanía alimentaria: Prácticas y saberes locales para un
movimiento global contrahegemónico. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.(Colección Diario de Campo). ISBN (digital): 978-958-781-492-7
https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/soberani
a-alimentaria-practicas-y-saberes-locales-para-un-movimiento-global-contrahegemonico.
pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Carrero Gaitán, K. N (2020). Las huertas urbanas comunitarias como espacios generadores de
servicios ecosistémicos en la localidad de Fontibón y su contribución al bienestar. [Tesis
de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52682/KarenNathalyCarreroG
aitan_TESISPREGRADO_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20huertas
%20urbanas%20comunitarias%20como%20%C3%A1reas%20verdes%20potenciales%2
0generan%20una,tipo%20beneficios%20sociales%20y%20culturales | spa |
dc.relation.references | Corredor, C. P. (2018). Los Enemigos del Desarrollo Sobre los asesinatos de líderes sociales en
Colombia. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 6(11), 84-103. | spa |
dc.relation.references | Cuellar, M., y Sevilla E. (2015). Aportando a la construcción de la soberanía alimentaria desde la
agroecología. Ecología política.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3123418 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). 2023. Sentencia STP2028,
batería de preguntas para indagar acerca de la identificación subjetiva del campesinado. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). 2023. Boletín técnico. Mercado
laboral de la población campesina Trimestre abril--junio 2023
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-intersecci
onal/enfoque-campesino | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y
diferencia. Repositorio CLACSO. https://doi.org/español | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca, ISBN:
978-958-732-134-0 | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2012) Más allá del desarrollo: Postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso.
Revista de Antropología Social, 21 (1), 23-62 Universidad Complutense de Madrid
Madrid, España, 23-62. | spa |
dc.relation.references | EHNE Bizkaia. (2015). De Jakarta 2013 a Euskal Herria 2017 Construyendo Soberanía
Alimentaria en Euskal Herria (I. R. García de Albéniz, Trans).
https://base.socioeco.org/docs/agroecologia.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2022). La seguridad alimentaria y la nutrición en el
mundo. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas
saludables más asequibles. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola | Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia Programa Mundial de Alimentos | Organización Mundial de la
Salud Roma. https://www.fao.org/3/cc0639es/cc0639es.pdf | spa |
dc.relation.references | Farfán, J. C. C., Medina, D. F. R., & Torres, D. A. (2022). Soberanía alimentaria y salud:
perspectivas de tres pueblos indígenas de Colombia. Global Health Promotion, 30(2),
86-94. https://doi.org/10.1177/17579759221113492 | spa |
dc.relation.references | Furtado, C. (1964). Desarrollo y subdesarrollo. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos
Aires | spa |
dc.relation.references | Furtado, C. (1975) El desarrollo económico: un mito. Siglo XXI Editores, México D.F. | spa |
dc.relation.references | Gac, D., Théza, M., Cidonea, M. D., Potira, V. P., (2022). “Soberanía alimentaria en América
Latina: miradas cruzadas sobre un concepto en acción y en disputa”.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682022000300003 | spa |
dc.relation.references | Gómez, F. O. (2010). La agroecología y la soberanía alimentaria como alternativas al sistema
agroalimentario capitalista. Experiencia de la Fundación San Isidro (Duitama,
Colombia). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.
clacso. edu. ar, 203. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. (2014). Decolonizar el desarrollo. Buenos Aires: Espacio. | spa |
dc.relation.references | Quintero, P. (2013). Desarrollo, modernidad y colonialidad. Antropología Experimental, (13). | spa |
dc.relation.references | Gudynas. E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Quito, América Latina en
Movimiento, ALAI, No 462: 1-20. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2020). El pegajoso mito del crecimiento económico y la crítica al desarrollo.
Revista nuestrAmérica, 8(16), 1-21 | spa |
dc.relation.references | Integra-T Fontibón. (2023). [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado septiembre de
2024.https://www.facebook.com/IntegraTCol | spa |
dc.relation.references | Julio, C. A. (s/f). Introducción a la agroecológica : Conceptualización. Iica.int. Recuperado el
13 de septiembre de 2024, de
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19868/CDHN22038300e.pdf?sequence
=4 | spa |
dc.relation.references | Julio, C. A. (s/f). Introducción a la agroecológica : Conceptualización. Iica.int. Recuperado el
13 de septiembre de 2024, de
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19868/CDHN22038300e.pdf?sequence
=4 | spa |
dc.relation.references | Kirton, J. J. (2012). El G20, el G8, el G5 y el papel de las potencias en ascenso. Revista
mexicana de política exterior, (94), 162-200 | spa |
dc.relation.references | Lang, M., & Mokrani, D. (2012). Más allá del desarrollo. Quito: Grupo Permanente de
Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo | spa |
dc.relation.references | La Vía Campesina (LVC). (2009). Los pequeños productores y la agricultura sostenible están
enfriando el planeta. Vía Campesina Views no. 5, 24. | spa |
dc.relation.references | La Via Campesina. (2011), “¿Quién somos? La voz de las campesinas y de los campesinos del
mundo”, recuperado el 9 de abril de 2010 de http://viacampesina.
org/sp/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog
&id=27&Itemid=44 | spa |
dc.relation.references | Laverde, M. N., Chávez, M. R., & Vanegas, Y. V. R. (2019). Análisis de narrativas sobre el
desarrollo: “Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia. PROSPECTIVA Revista de Trabajo Social E Intervención Social, 317-359.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6746 | spa |
dc.relation.references | Luxemburg, F. R., Yala, A., Lang, M., Mokrani, D., & Jarrín, S. (2011). Más allá del Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Mançano fernandes, Bernardo (2009), Territorio, teoría y política, en Fabio Lozano y Juan
Guillermo Ferro (eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI,
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales | spa |
dc.relation.references | Marín, P. C., & López, D. C. R. (2024). Buen vivir en clave de lo urbano: lazos entre el territorio
y las pedagogías emancipadoras. Revista de ciencias sociales, 30(2), 262-273. | spa |
dc.relation.references | Martínez Castillo, R., (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista de
las Sedes Regionales, 3(5), 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/666/66630504.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez Puché, A. (2000). Herramientas para el desarrollo local. Alicante, España:
Universidad de Alicante, CEDERAITANA | spa |
dc.relation.references | Masaquiza-Moposita, D. A., Santillán-Lima, J. C., & López-Paredes, C. R. (2021). Huertos
urbanos: como estrategia de transición hacia el desarrollo urbano sostenible. Dominio de
las Ciencias, 7(6), 1166-1181. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2388 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020, 30 de diciembre). Resolución N° 361 de
2020 . Diario Oficial No. 51587. https://www.minagricultura.gov.co
Montagut, X., & Vivas, E. (2007). Supermercados, no gracias: Grandes cadenas de
distribución: Impactos y alternativas. Barcelona: Icaria | spa |
dc.relation.references | Ortiz, A. O., & López, M. I. A. (2019). Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’y
formas ‘otras’ de conocer y amar. Utopía y praxis latinoamericana, 24(85), 89-116. | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, M. (2010). La agroecología y la soberanía alimentaria como alternativas al
sistema agroalimentario capitalista. Editorial ILSA. Recuperado de
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711062417/6.pdf
Opazo, A., & Baigorrotegui, G. (2020). Las huertas como modos de existencia
campesina. Cuadernos Botánicos Sociales, 3, 119-121 | spa |
dc.relation.references | Pachón, F. (2024). El IALA María Cano, la propuesta de universidad campesina de las
organizaciones del campo. Revista Semillas, 80. Recuperado de
https://semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=80 | spa |
dc.relation.references | Passada, M. N. M., López, I. F., & Silva, K. (2021). Metodologías otras desde la perspectiva
decolonial. New Trends in Qualitative Research, 9, 364-371. | spa |
dc.relation.references | Patiño Guevara R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos?
Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica. Tensiones epistémicas e
histórico-políticas. A. Guelman, F. Cabaluz y M. Salazar (coords.), Educación popular y
pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la
educación pública del Siglo XXI, 15-26 | spa |
dc.relation.references | Quintero, P. (2013). Desarrollo, modernidad y colonialidad. Antropología Experimental, (13).
RAP-E Región Central. (2021). Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central
2020-2030 (PAA). Recuperado de https://regioncentralrape.gov.co | spa |
dc.relation.references | Resolución 361 de 30 de diciembre de 2020. Protocolo de agricultura urbana y periurbana
agroecológica en espacio público del Distrito Capital de Bogotá. Alcaldía Mayor de
Bogotá. (Colombia).
https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=133137&dt=S | spa |
dc.relation.references | Reynoso P & Melina, 2021. Méndez.
p.509)https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/bitstream/123456789/2372/1/Referentes%20co
munitarias%20trabajando%20%20por%20la%20soberan%c3%ada%20alimentaria.pdf
Rist, G. (2002). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Los libros de la
catarata. 13-18, 73-284. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Ser Paz. (2023). [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado en septiembre de 2024.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100090584193695
Tamayo-Sánchez, C. A., & Sáenz-Castro, J. E. (2016). Economía popular un
acercamiento teórico. Revista Ingenio, 9(1), 65-76.territorio y diferencia. Universidad
Autónoma Latinoamericana UNAULA. | spa |
dc.relation.references | Toro, P. M. M., Loaiza, D. P. B., & Arias, M. V. (2022). Huerta urbana comunitaria, más
que lechugas entre cemento: Producción social de territorios saludables. El Ágora USB,
22(1), 409-425. https://doi.org/10.21500/16578031.5084 | spa |
dc.relation.references | Ulloa, Astrid. 2016. “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los
extractivismos”. Nómadas, Nro. 45, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ustelo, pablo 1998 Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Vargas, G., & Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental
para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación Superior y
Desarrollo, (5). | spa |
dc.relation.references | Vera Lugo, J. P., & Jaramillo Marín, J. (2007). Teoría social, métodos cualitativos y
etnografía: El problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales.
Universitas Humanística, 64, 237-258. | spa |
dc.relation.references | Vivas, E. (2011). La soberanía alimentaria como alternativa. Recuperado de
https://esthervivas.com/2011/01/24/la-soberania-alimentaria-como-alternativa-2/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo hegemónico | spa |
dc.subject.proposal | Alternativas al desarrollo | spa |
dc.subject.proposal | Soberanía alimentaria | spa |
dc.subject.proposal | Huertas comunitarias urbanas | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |