dc.contributor.advisor | Serrano Montiel, María Isabel | |
dc.contributor.author | Molano Acosta, Jeimy Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2025-08-19T20:43:30Z | |
dc.date.available | 2025-08-19T20:43:30Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7210 | |
dc.description.abstract | La inclusión socioeconómica de migrantes es un proceso complejo, influenciado por las dificultades de
la migración forzada y las dinámicas sociales y económicas del país receptor. La crisis en Venezuela ha
impulsado a la población a buscar mejores oportunidades laborales y un entorno seguro para sus
familias en Colombia, con un 52.1% de mujeres migrantes en Bogotá, que enfrentan barreras para
acceder a servicios básicos y empleo formal, a pesar de los programas de integración socioeconómica
implementados, como capacitación laboral y acceso a servicios. Se analizan los procesos de integración
socioeconómica de la política migratoria colombiana desde la perspectiva de mujeres migrantes
venezolanas en Bogotá, a partir de un enfoque cualitativo, con entrevistas en profundidad a las mujeres
migrantes para captar e interpretar en sus narrativas las dinámicas bajo las cuales se dio el proceso y los
desafíos de integración socioeconómica. Las redes de apoyo familiar y social emergen como un
elemento crucial para la integración, no solo como apoyo emocional, sino también información y
recursos que facilitan el acceso a empleo y servicios. La falta de un estatus migratorio regular dificulta
el acceso a derechos laborales y servicios básicos. Sin embargo, ven la migración como una oportunidad
para mejorar sus condiciones de vida, impulsadas por programas de cooperación internacional. El
emprendimiento se destaca como una estrategia clave para generar ingresos y cuidar de sus familias. Se
subraya la necesidad de desarrollar políticas integrales con enfoque de género que visibilicen su
situación y les permita participar plenamente en la vida social, política y económica para su desarrollo
humano. | spa |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 10
1 Descripción del problema 10
11 Formulación del problema 19
2 Objetivos de la Investigación 19
21 Objetivo general 20
22 Objetivos específicos 20
3 Justificación de la Investigación 20
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 24
21 Antecedentes de la Investigación 24
21 Bases teóricas 30
22 Categorías de análisis 69
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO 73
31 Paradigma de investigación 73
32 Enfoque de la investigación 73
33 Método de análisis 75
34 Población y muestra 76
35 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 76
36 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 79
37 Lineamientos Éticos 81
CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 83
41 Identificación de la política integral migratoria de Colombia en el marco del proceso de
integración socioeconómica 89
42 Descripción de los elementos de integración económica percibidos por las mujeres migrantes
venezolanas en Bogotá en el marco de la política integral migratoria colombiana 95
43 Caracterización del proceso de integración social desde la perspectiva de las mujeres
migrantes bajo el marco de la política integral migratoria colombiana 156
44 Categorías de análisis definidas para la investigación: 163
45 Conclusiones 172
REFERENCIAS 176 | eng |
dc.format.extent | 251p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | El proceso de integración socioeconómica de la política integral migratoria colombiana desde la perspectiva de las mujeres migrantes venezolanas en Bogotá, período 2021-2024 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Desarrollo Humano | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Humano | spa |
dc.relation.references | Aguilar, J, Cárdenas, D., Corredor, I,. Muñoz L.K, Ramírez, C. (2023). Efectos económicos de la migración
internacional en el mercado laboral y el tejido empresarial de Bogotá, Colombia. Recuperado 10
de septiembre 2024, de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/mercado-laboralespecial/efectos-economicos-de-la-migracion-internacional-en-el-mercado-laboral-y-el | spa |
dc.relation.references | Agudo, A. A., Auladell, F. V., & Vargas, L. D. S. (2022). Psicología, sociología y sociedad.
ARANZADI/CIVITAS. | spa |
dc.relation.references | Aliaga Sáez, F. A., Flórez de Andrade, A., García Sicard, N., & Díaz Medina, F. (2020). La integración de
los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociología,
Problemas y Prácticas, 94. http://journals.openedition.org/spp/7872 | spa |
dc.relation.references | Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo, (1). | spa |
dc.relation.references | Ávila Hernández, F. M., De los Santos Olivo, I., & Martín Fiorino, V. R. (2020). Derechos emergentes de
los migrantes forzados venezolanos en Colombia: Propuesta de los iura vivendi y migrandi, al ius
integrandi / Emerging rights of Venezuelan forced migrants in Colombia: Proposal of the iura
vivendi and migrandi, to the ius integrandi. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 133-146.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34165 | spa |
dc.relation.references | Ávila, F. M., Paz, A., López, Y., Sepúlveda, M., & Rivas, J. (2021). La inmigración forzada venezolana en
Colombia. Retos para la inclusión laboral de migrantes. José Koechlin Joaquín Eguren, 119. | spa |
dc.relation.references | Barbieri, N. G., Ramírez Gallegos, J., Ospina Grajales, M. D. P., Cardoso Campos, B. P., & Polo Alvis, S.
(2020). Respuestas de los países del pacífico suramericano ante la migración venezolana: estudio
comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Diálogo andino, (63), 219-233. | spa |
dc.relation.references | Bentz, VM y Shapiro, JJ (1998). La indagación consciente en la investigación social. Sage Publications | spa |
dc.relation.references | Bentz, VM y Shapiro, JJ (1998). La indagación consciente en la investigación social. Sage Publications | spa |
dc.relation.references | Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas (Vol. 31). Anaya-Spain. | spa |
dc.relation.references | Canales Cerón, A. I., Fuentes, J. A., & de León Escribano, C. R. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y
oportunidades en los países del norte de Centroamérica. | spa |
dc.relation.references | Carassou, R. H. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Cardesa-Salzmann, A., & Pigrau Solé, A. (2017). La Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo
Sostenible. Una mirada crítica sobre su aportación a la gobernanza global en términos de justicia
distributiva y sostenibilidad ambiental. Revista Española de Derecho Internacional, 69(1), 279-
285. | spa |
dc.relation.references | Catherine Marshall & Gretchen B. Rossman (2006). Designing Qualitative Research. In Forum Qualitative
Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 9, No. 3). | spa |
dc.relation.references | Chaves-González, D., Amaral, J., & Mora, M. J. (2021). Integración socioeconómica de los migrantes y
refugiados venezolanos: los casos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. | spa |
dc.relation.references | Crear capacidades. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
approaches. Sage publications | spa |
dc.relation.references | Crisis Group (2022). Tiempos difíciles en el refugio: cómo proteger a los migrantes venezolanos en
Colombia Informe sobre América Latina N°94. Recuperado el 10 de septiembre, de
https://www.crisisgroup.org/sites/default/files/094-protecting-venezuelans-in-colombiaspanish.pdf | spa |
dc.relation.references | De Aliaga, B. E. L. (2020). Natalia Rojas Rodríguez Beatriz Eugenia Luna de Aliaga. La mujer migrante en
Colombia: análisis de sus derechos humanos desde el contexto regional, 2014-2018. | spa |
dc.relation.references | De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de la República de Colombia 1991. Santa Fé de Bogotá:
Gaceta Constitucional | spa |
dc.relation.references | De Colombia, C. (2019). Política integral migratoria. Recuperado el 10 de septiembre, de https://www.
cancilleria. gov. co/en/node/143. | spa |
dc.relation.references | De Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1, pp. 43-102). Barcelona:
Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021). Nota estadística-población migrantevenezolana - Población migrante venezolana en Colombia: panorama con enfoque de género.
Recuperado el 10 de septiembre, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notasestadisticas/jul-2021-nota-estadisticapoblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoquede-genero.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Guía para la implementación del Índice
Multidimensional de Integración. Recuperado el 10 de septiembre, de https://www.dnp.gov.co | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). Índice Multidimensional de Integración para
Personas Migrantes. Recuperado el 10 de septiembre, de https://www.dnp.gov.co | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (2022).
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana
en Colombia. Recuperado el 10 de septiembre, de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Indice_Multidimensional_de_Integración.pdf | spa |
dc.relation.references | Deubel, A. N. R. (Ed.). (2021). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de
Colombia. | spa |
dc.relation.references | Echeverry, A. A. (). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez
(1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/854. | spa |
dc.relation.references | FAO. (2020). Marco de la FAO para las migraciones- La migración como opción y oportunidad para el
desarrollo rural. Roma. https://doi.org/10.4060/ca3984es | spa |
dc.relation.references | Fielding, A. J. (1992). Migration and social mobility: South East England as an escalator region. Regional
studies, 26(1), 1-15. | spa |
dc.relation.references | García Cívico, J. (2010). La medición de la integración social de los inmigrantes a través de un sistema de
indicadores coherentes con la noción de ciudadanía inclusiva. | spa |
dc.relation.references | García Zamora, R., & Gainza, P. (2014). Economía, migración y política migratoria en Sudamérica:
Avances y desafíos. Migración y desarrollo, 12(23), 69-97. | spa |
dc.relation.references | García, D. M. G., & Mayorga, J. M. (2023). Asentamiento y segregación residencial en la migración sur–
sur: migrantes venezolanos en Bogotá-Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 33(2), 91-106. | spa |
dc.relation.references | Garcia-Garcia, D. M. y Mayorga, J. M. (2023). Asentamiento y segregación residencial en la migración
sur – sur: migrantes venezolanos en Bogotá-Colombia. Bitácora Urbana Territorial, 33 (II): 91-
106. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106141 | spa |
dc.relation.references | Gialdino, I. V. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa, 23-64. | spa |
dc.relation.references | Gil Araujo, S., & Yufra, L. C. (2021). Integración. En Pensar las migraciones contemporáneas (p. 119). | spa |
dc.relation.references | Gil, S. V., & Yufra, L. C. (2018). La integración en el campo de las migraciones: notas sobre el contexto
europeo. | spa |
dc.relation.references | Gómez Cubillos, C. C (2024). Experiencias de agencia y de cuidado de mujeres venezolanas durante sus
trayectorias migratorias a Bogotá: creando puentes entre el miedo y la valentía. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. V., & Valero, J. R. (2023). Política pública migratoria y migración venezolana en Colombia: un
análisis desde la noción de referencial de Pierre Muller. Ciencia Política, 18(36). | spa |
dc.relation.references | Granobles Barona, J, González Ramírez, L y Robecchi Montoya, Z. (2022). El derecho de asilo en
Colombia en los primeros años del siglo XXI (2001 al año 2020). Universidad Cooperativa de
Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cali. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47046. | spa |
dc.relation.references | Husserl, E. (1936). 1970. The crisis of European sciences and transcendental phenomenology. | spa |
dc.relation.references | Iriarte Barrado, N. (2023). Poder y desarrollo de capacidades en intervenciones de formación a mujeres
migrantes: el caso de la formación como Lideresas Educativas en Cartagena de Indias
(Colombia). | spa |
dc.relation.references | León, A. M. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo
Social (Universidad Nacional de Colombia), (7), 59-76. | spa |
dc.relation.references | León Rojas, A. (2020). Gobernabilidad migratoria, ¿reforzando el modelo de securitización en
Suramérica? El éxodo venezolano y sus retos para el Estado colombiano. Estudios políticos, (57),
210-228. | spa |
dc.relation.references | Magliano, M. J., & Domenech, E. E. (2009). Género, política y migración en la agenda global:
transformaciones recientes en la región sudamericana. Migración y desarrollo, (12), 53-68. | spa |
dc.relation.references | Márquez Covarrubias, H., & Delgado Wise, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global,
migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y desarrollo, 9(16), 3-42. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior - Cancillería de Colombia (2018). Estrategia para la atención de la migración desde
Venezuela/Conpes 3950. Recuperado el 10 de septiembre 202, de
https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpes-estrategia-atencion-migracion-venezuela | spa |
dc.relation.references | Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (2000). Teorías sobre la
migración internacional: una reseña y una evaluación.
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., & Pellegrino, A. (1999). Worlds in motion:
understanding international migration at the end of the millennium: understanding
international migration at the end of the millennium. Clarendon Press. | spa |
dc.relation.references | Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouchi, A., Pellerino, A., & Taylor, J. E. (1998). Una
evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte. Malgesini G
(comp.). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Icaria, Fundación Hogar del
Empleado, Madrid. | spa |
dc.relation.references | OIT Organización Internacional del Trabajo – PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(2021). Migración desde Venezuela: oportunidades para América Latina y el Caribe - Estrategia
regional de integración socioeconómica. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de
http://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326
/files/migration/latinamerica/undp-rblac-Estrategia-Regional-ES-VF.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2020). Informe sobre las Migraciones en el
Mundo 2020. Recuperado 10 de septiembre de 2024, de
https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-202. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2020). Migración en el mundo: Una visión
general. Recuperado 10 de septiembre de 2024, de https://www.iom.int/migration-in-theworld | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). El enfoque de la OIM sobre la migración.
Recuperado 10 de septiembre de 2024, de https://www.iom.int/es | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional para las Migraciones. (2023, 13 de noviembre). Colombia cuenta con una
Red Nacional de Naciones Unidas para las Migraciones.
https://colombia.iom.int/es/news/colombia-cuenta-con-una-red-nacional-de-naciones-unidaspara-las-migraciones. | spa |
dc.relation.references | Palacios Sanabria, M. T., & Torres Villarreal, M. L. (2020). La mujer migrante en Colombia: análisis de sus
derechos humanos desde el contexto regional, 2014-2018. Editorial Universidad del Rosario | spa |
dc.relation.references | Parada-de Vivero, D. (2022). Protección de los derechos humanos de las personas migrantes en
Colombia: crisis migratoria venezolana en el siglo XXI. Universidad Católica de Colombia.
Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/27607. | spa |
dc.relation.references | Patton, M. Q. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry: A personal, experiential
perspective. Qualitative social work, 1(3), 261-283. | spa |
dc.relation.references | Peña-Sarmiento, M. D. R., & Valencia-Casallas, O. L. (2019). Reintegración social de excombatientes en
Colombia. Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra,
126-145. | spa |
dc.relation.references | Pinto, L. A., Amaya, P. B., & Sáez, F. A. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los
ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto, 28(1), 199-223. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, C., & Ciarallo, A. (2021). Experiencias migratorias. Pensar Las Migraciones Contemporáneas, 119. | spa |
dc.relation.references | Portes, A., & Böröcz, J. (1998). Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes
y sus modalidades de incorporación. Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, 43-
73. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, S. M. C., Barbieri, A. F., & Rigotti, J. I. R. (2018). La migración interna en Colombia en la transición
al siglo XXI. Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 50-
68 | spa |
dc.relation.references | Romero, C. G. (2003). Qué es la inmigración: problema u oportunidad?: cómo lograr la integración de
los inmigrantes?: multiculturalismo o interculturalidad?. RBA. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, E. E. (2010). Migrantes y refugiados: reflexiones conceptuales. OBETS: Revista de Ciencias Sociales,
5(1), 35-48 | spa |
dc.relation.references | Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Sáez, F. A. A. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. AULA Revista de
Humanidades y Ciencias Sociales, 67(2), 67-77. | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación. (2022). Anuario estadístico Bogotá Región: 4 temáticas de coyuntura.
Oficina de integración regional. | spa |
dc.relation.references | Silva Arias, A. C., & Guataquí Roa, J. C. (2008). Caracterización instrumental del desplazamiento forzado
en Colombia: hechos estilizados y la Encuesta Continua de Hoga. | spa |
dc.relation.references | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Codificación abierta. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, 110-132.res (2001-2006). Revista de
Ciencias Sociales, 14(3), 439-452. | spa |
dc.relation.references | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1, p.
348). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ulate, G. V. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. | spa |
dc.relation.references | Unda, R., & Alvarado, S. V. (2012). Feminización de la migración y papel de las mujeres en el hecho
migratorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 593-610. | spa |
dc.relation.references | Vaittinen, T. (2014). Reading global care chains as migrant trajectories: A theoretical framework for the
understanding of structural change. Women's Studies International Forum, 191-202.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2014.01.009 | spa |
dc.relation.references | Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social (pp. 177-234). Madrid: Síntesis Editorial. | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa | spa |
dc.relation.references | Woldemikael, O., Villamil, S. L., Uribe, M. A., & Daly, J. (2022). Superación de obstáculos a la inclusión y
la participación de mujeres venezolanas en Colombia. Washington, DC: Center for the Global
Development. Recuperado 10 de septiembre de 2024
https://www.cgdev.org/sites/default/files/overcomingbarriers-venezuelan-womens-inclusionand-participation-colombia_ESP. pdf. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Migración | spa |
dc.subject.proposal | Integración socioeconómica | spa |
dc.subject.proposal | Política migratoria | spa |
dc.subject.proposal | Crisis migratoria | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres migrantes venezolanas | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |