Mostrar el registro sencillo del ítem
El territorio y su influencia en la realización de las necesidades axiológicas, como componente esencial del desarrollo humano Una mirada desde las experiencias de la comunidad de la vereda El Caucho (El Rosal, Cundinamarca)
dc.contributor.author | Mateus Jara, Lorena Andrea | |
dc.date.accessioned | 2025-09-11T14:34:36Z | |
dc.date.available | 2025-09-11T14:34:36Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7222 | |
dc.description.abstract | Este documento académico reconoce que en la actualidad las comunidades han sido doblegadas por modelos de desarrollo que relegan asuntos axiológicos y sitúan lo económico como el centro del progreso humano. Ante este panorama algunas personas han optado por adherirse a las exigencias materiales que aparentemente elevan la calidad de vida; simultáneamente, otros han decidido ocupar y apropiar sus territorios de maneras diversas, reconociendo que su multidimensionalidad es favorable para la realización de sus necesidades. En materia de desarrollo humano autores como Max-Neef et al. (1986) han dado puntadas importantes para reconocer la inquebrantable relación entre territorio y necesidades, en la que las personas logran ser el foco central del desarrollo. Al comprender que en los escenarios locales los sujetos “se juegan la primera y última instancia en la satisfacción de las necesidades humanas” (Max-Neef et al., 1986, p. 61), la presente investigación analiza la forma en la que el territorio desde sus dimensiones de ancestralidad, identidad cultural, espacio habitado y entramados humano-naturales incide en la realización de las necesidades -axiológicas- de participación, afecto, ocio e identidad, como componente esencial del desarrollo humano. Para ello, parte de las experiencias de la comunidad de la vereda El Caucho que recogen las relaciones interpersonales, los eventos vividos y los significados otorgados por las personas en su contexto específico. Metodológicamente esta investigación es de carácter cualitativo, cuyas herramientas posibilitaron comprender la aplicación particular de las categorías y la convergencia de elementos históricos, culturales, físicos y ambientales alineados con prácticas, creencias, tradiciones, valores y emocionalidades que atraviesan la cotidianidad de los sujetos. Este estudio advierte que, a pesar de que los modelos de desarrollo dominantes en el país de carácter reduccionista y homogenizador han sacrificado la realización de necesidades axiológicas, las dimensiones de los territorios permiten tejer caminos de resistencia y solidaridad comunitaria, donde la participación, la afectividad, el disfrute del tiempo libre y la identidad se han posicionado como asuntos de interés e incidencia colectiva. Lo anterior es congruente con la visión de Desarrollo a Escala Humana propuesta por Max-Neef et al. (1986), en la que las personas son protagonistas de su propio desarrollo. A lo largo de este documento se presentan creencias, tradiciones, saberes y valores que las comunidades emplean desde lo cotidiano para fijar reglas de convivencia y de autorreconocimiento que sostienen el desarrollo humano en sus territorios. En El Caucho el pasado se inmortaliza a través de prácticas ancestrales que: asignan un sentido social y comunitario al espacio habitado, fracturan la visión que aísla lo natural de lo humano y guían el mandato territorial para la realización de las necesidades. Todo a partir de la conexión que los sujetos entablan con su territorio, motivada por componentes físicos y espirituales que hacen brotar intensos vínculos emocionales. Se alerta además sobre la importancia de construir lecturas territoriales y comunitarias integrales que asuman que el desarrollo humano, las necesidades y el territorio no funcionan como categorías aisladas, pues sostienen una relación íntima contundente para situar a las personas, con todas sus diversidades y diferencias, en el centro del desarrollo. En la vereda El Caucho se generan procesos que nutren la fraternidad comunitaria y que, alineados con el involucramiento en diferentes escenarios de la vida, las conexiones emocionales profundas, el disfrute del tiempo libre y el sentimiento latente de pertenecer a un lugar, permiten navegar en una posibilidad real para reconstruir la categoría de desarrollo humano desde la defensa de los territorios y sus comunidades, más allá de las exigencias económicas del mercado. | spa |
dc.description.abstract | This academic document recognizes that communities today have been subjugated by a development model that relegates axiological issues and places the economic at the center of human progress. Faced with this situation, some people have chosen to adhere to material demands that seemingly elevate the quality of life; at the same time, others have decided to occupy and appropriate their territories in diverse ways, recognizing that their multidimensionality is conducive to meeting their needs. In the field of human development, authors such as Max-Neef et al. (1986) have made important contributions to recognizing the unbreakable relationship between territory and needs, in which people become the central focus of development. Understanding that in local settings, individuals "play the first and final instance in the satisfaction of human needs" (Max-Neef et al., 1986, p. 61), this research analyzes how the territory, from its dimensions of ancestry, cultural identity, inhabited space, and human- natural frameworks, influences the realization of the axiological needs of participation, affection, leisure, and identity, as an essential component of human development. To this end, it draws on the experiences of the community of El Caucho, which capture interpersonal relationships, lived events, and the meanings people assign to it in their specific context. Methodologically, this research is qualitative in nature, using tools that made it possible to understand the specific application of the categories and the convergence of historical, cultural, physical, and environmental elements aligned with practices, beliefs, traditions, values, and emotions that permeate the subjects' daily lives. This study notes that, although the country's dominant reductionist and homogenizing development models have sacrificed the fulfillment of axiological needs, the dimensions of the territories allow for the development of paths of resistance and community solidarity, where participation, affectivity, enjoyment of free time, and identity have become matters of collective interest and impact. This is consistent with the vision of Human Scale Development proposed by Max-Neef et al. (1986), in which people are the protagonists of their own development. Throughout this document, beliefs, traditions, knowledge, and values are presented that communities employ in their everyday lives to establish rules of coexistence and self- recognition that sustain human development in their territories. In El Caucho, the past is immortalized through ancestral practices that assign a social and communal meaning to inhabited space, break down the vision that isolates the natural from the human, and guide the territorial mandate to fulfill needs. All this stems from the connection that individuals establish with their territory, motivated by physical and spiritual components that give rise to intense emotional bonds. It also highlights the importance of constructing comprehensive territorial and community interpretations that assume that human development, needs, and territory do not function as isolated categories, as they sustain a powerful, intimate relationship that places people, with all its diversity and differences, at the center of development. In the El Caucho neighborhood, processes are generated that nurture community fraternity and, aligned with involvement in different life scenarios, deep emotional connections, the enjoyment of free time, and the latent sense of belonging, allow us to navigate a real possibility of rebuilding the category of human development through the defense of territories and their communities, beyond the economic demands of the market. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 14 1. Aproximación preliminar al territorio15 1.1 Planteamiento del problema: el desarrollo humano reducido al crecimiento económico .16 1.1.1 Caracterización del problema: ¿cuáles son los efectos que produce? .16 1.1.2 Antecedentes investigativos: desarrollos teóricos y metodológicos del tema 19 1.1.3 Vacío de conocimiento: aquello que hace novedosa la investigación.23 1.1.4 Categorías de análisis: conceptos principales de la investigación24 1.1.5 Pregunta de investigación.25 1.2. Justificación25 1.3. Objetivos de la investigación .28 1.3.1 Objetivo general 28 1.3.2 Objetivos específicos .29 1.4 Marcos de referencia 29 1.4.1 Marco conceptual: nociones relevantes para la investigación29 1.4.1.1 Territorio: un producto material y simbólico.29 1.4.1.1.1 Ancestralidad: experiencias históricas de un territorio. .32 1.4.1.1.2 Identidad cultural: una forma de autodefinirse para las comunidades. .33 1.4.1.1.3 Espacio habitado: el territorio visto como un producto social. 34 1.4.1.1.4 Entramados humano-naturales: la interdependencia entre lo humano y lo natural35 1.4.1.2 Desarrollo humano: una forma distinta de ver la realidad. .36 1.4.1.3 Necesidades: una potencialidad humana. .38 1.4.1.3.1 Participación: involucrarse en escenarios de la vida. 43 1.4.1.3.2 Afecto: vínculos significativos con los demás. .44 1.4.1.3.3 Ocio: disfrutar del tiempo libre. .45 1.4.1.3.4 Identidad: mi lugar en el mundo. 46 1.4.1.4 Satisfactores: la posibilidad de realizar las necesidades. .47 1.4.2 Marco contextual: El Caucho, una vereda del municipio más joven de Cundinamarca50 1.4.3 Marco normativo: algunos aspectos legales oportunos53 2. Transitar el territorio, una forma de conocer las experiencias de su comunidad 63 2.1 Marco metodológico 63 2.1.1 Paradigma 63 2.1.2 Enfoque.65 2.1.3 Diseño68 2.1.4 Participantes.70 10 2.1.5 Instrumentos 74 2.1.5.1 Entrevista. 75 2.1.5.2 Observación participante. 78 2.1.6 Procedimiento: momentos del trabajo en territorio .80 2.1.7 Lineamientos éticos: investigando con responsabilidad.82 3. Reflexiones emergentes del territorio de la vereda El Caucho y su comunidad 84 3.1 Territorio: “para mí significa muchísimo y significa todo” 89 3.1.1 Ancestralidad: ocupación y mandato antiguo de la vereda El Caucho91 3.1.1.1 Vereda El Caucho: un territorio elegido voluntariamente. .92 3.1.1.2 Día de velitas: “una tradición literal de reunirnos”94 3.1.1.3 Creencias colectivas materializadas en un pesebre comunitario. .97 3.1.1.4 Novenas de aguinaldos: se mantienen y fortalecen el tejido comunitario hasta hoy.98 3.1.1.5 Día de los niños: una actividad del pasado que se ha desdibujado en el presente. 100 3.1.1.6 Día del campesino: un homenaje a la tradición campesina del territorio. .101 3.1.1.7 El deporte, que, aunque esporádico fortalece los lazos sociales de la comunidad102 3.1.1.8 Reuniones privadas: un motivo más para permanecer en el territorio103 3.1.2 Identidad cultural104 3.1.2.1 Espiritualidad: “ante todo el respeto ante Dios nuestro señor”105 3.1.2.2 Transformaciones en la ocupación laboral de la comunidad. 107 3.1.2.3 La vestimenta de la comunidad: un espejo del territorio. .108 3.1.2.4 Sabores: un legado intergeneracional. .110 3.1.2.5 Encuentros comunitarios: un reflejo de la identidad del territorio. .111 3.1.2.6 “Echar chisme”. 113 3.1.2.7 “La gente aquí se caracteriza por ser muy unidos”115 3.1.3 Espacio habitado117 3.1.3.1 “Es una vereda con una ubicación estratégica”. 118 3.1.3.2 “Un cruce de caminos conocido como La Bocacalle o El Paradero. 120 3.1.3.3 Desprivatización de los espacios para el beneficio común. 122 3.1.3.4 Los espacios físicos “atraen mucho, porque hay más unidad entre la comunidad”. 125 3.1.3.5 Vínculos emocionales que tejen el bienestar de la comunidad127 3.1.4 Entramados humano-naturales .128 3.1.4.1 La forma en la que “la naturaleza hace pues un entorno bonito”. 129 3.1.4.2 Cultura ambiental: “esa parte de conservar el medio ambiente”. .131 3.2 Necesidades axiológicas132 3.2.1 Participación .133 3.2.1.1 Infraestructura: “un sitio clave para reunirnos”. 133 3.2.1.2 Junta de Acción Comunal: una figura de organización comunitaria en el territorio. 134 3.2.1.3 Grupos de WhatsApp: un canal de comunicación digital. 136 3.2.1.4 Involucramiento comunitario: “la participación sí se ve bastante en la vereda”. 137 3.2.1.5 Cooperación mutua: “todos apoyamos para llevarlo a cabo”. .138 3.2.1.6 “Encuentros que quedan guardados en la memoria”. .139 3.2.1.7 “Estamos más unidos que nunca”. 140 3.2.2 Afecto .141 3.2.2.1 Abrazos, besos y palabras: algunas expresiones de afecto. 142 3.2.2.2 “La amistad es lo que lleva a todo el resto de las cosas”. .143 3.2.2.3 Acogida a nuevos miembros.144 3.2.2.4 La comunidad como red de apoyo. .145 3.2.3 Ocio .146 3.2.3.1 “Es muy poco lo que nos queda de libertad”. .146 3.2.3.2 Algunas actividades desarrolladas en el tiempo libre. 147 3.2.3.3 Influencia del territorio. 148 3.2.4 Identidad 149 3.2.4.1 Encuentros comunitarios150 3.2.4.2 Sentimientos hacia el territorio: “por algo no me he querido ir de acá”. .150 3.2.4.3 “Estar aquí si influyó mucho en mi personalidad”. 151 3.3 Desarrollo humano .152 3.3.1 Visión de desarrollo de la comunidad: “cosas que con amor se cosechan” 152 3.3.2 Vereda El Caucho: un territorio de diferencia.154 4. Conclusiones cultivadas en el territorio.155 4.1. Conclusiones .156 4.1.1 Conclusiones relacionadas con la caracterización material y simbólica del territorio de la vereda El Caucho 156 4.1.2 Conclusiones relacionadas con la forma en la que la comunidad de la vereda El Caucho realiza sus necesidades de participación, afecto, ocio e identidad 162 4.1.3 Conclusiones relacionadas con la permanencia en el territorio y la realización de las necesidades axiológicas como un componente esencial para el desarrollo humano.168 4.2 Desafíos y recomendaciones que se identificaron170 4.2.1 Desafíos identificados170 4.2.1.1 Desafíos para quienes lideran procesos enfocados al desarrollo humano de las comunidades. 170 4.2.1.2 Desafíos para la vereda El Caucho y para territorios con experiencias similares 172 4.2.2 Recomendaciones a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca173 5. Referencias174 6.Anexos186 Anexo A. Cronograma trabajo de campo de la investigación 186 Anexo B. Consentimiento informado190 Anexo C. Invitación a la cartografía territorial de la vereda El Caucho .193 Anexo D. Cartografía territorial de la vereda El Caucho .194 Anexo E. Matriz poblacional de la comunidad de la vereda El Caucho .195 Anexo F. Formato de observación participante 200 Anexo G. Formato de entrevista.202 Anexo H. Registro fotográfico del trabajo de campo realizado .209 Anexo I. Matriz para el análisis de la información 216 Lista de tablas Tabla 1 Matriz de necesidades y satisfactores.41 Tabla 2 Clasificación de satisfactores.49 Tabla 3 Marco normativo 54 Tabla 4 Comunidad de la vereda el Caucho por género y ciclo vital .71 Tabla 5 Características miembros de la muestra 73 Tabla 6 Matriz de análisis de sentido entrevista semiestructurada76 Tabla 7 Matriz de necesidades y satisfactores de la comunidad de la vereda El Caucho .85 | eng |
dc.format.extent | 283p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2025 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | El territorio y su influencia en la realización de las necesidades axiológicas, como componente esencial del desarrollo humano Una mirada desde las experiencias de la comunidad de la vereda El Caucho (El Rosal, Cundinamarca) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Desarrollo Humano | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota D.C. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Humano | spa |
dc.relation.references | Alcaldía El Rosal Cundinamarca. (2024). Plano Carretera El Rosal [Archivo en pdf]. Elrosal-cundinamarca. https://www.elrosal-cundinamarca.gov.co/mapas--planos- 66527/mapa-politico | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. y Oquendo, A. (2018). Prácticas Comunitarias De Resistencia Social Que Han Desarrollado Los Habitantes Del Sector “El Morro” Del Barrio Moravia Frente a Los Procesos De Desalojo Desplegados Desde La Administración Municipal De Medellín. [Tesis pregrado, Corporación Universitaria Minuto De Dios]. Repositorio | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. y Oquendo, A. (2018). Prácticas Comunitarias De Resistencia Social Que Han Desarrollado Los Habitantes Del Sector “El Morro” Del Barrio Moravia Frente a Los Procesos De Desalojo Desplegados Desde La Administración Municipal De Medellín. [Tesis pregrado, Corporación Universitaria Minuto De Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6278/1/1.%20PRACTICAS%20CO MUNITARIAS%20DE%20RESISTENCIA%20SOCIAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Almeida, E. y Sánchez, M. (2009). Desarrollo comunitario y desarrollo humano: Aportes de una sinergia ONG-universidad. Sinéctica, (32), 11-13. | spa |
dc.relation.references | Amaya, E. y Rojas, L. (2022). Identidades rurales en las políticas educativas en Colombia y México. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 13(1), 50-69. | spa |
dc.relation.references | Angulo M. y Lozanía M. (2005). El desarrollo integral humano: Un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización. Ra Ximhai, 1(3), 509-520. | spa |
dc.relation.references | Axelsson, J., Gómez, T., Martínez, L. y Ribó, D. (2023). Metodología de diseño de una microrred eléctrica híbrida de energías renovables para una comunidad rural aislada. caso de aplicación en zambia. DYNA-Ingeniería E Industria, 98(6). | spa |
dc.relation.references | Bacheti, L., Cristóvão, A. y Loureiro, A. (2023). Educação de jovens e adultos e desenvolvimento rural comunitário: Um estudo em territórios quilombolas brasileiros. Revista Crítica De Ciências Sociais, (132), 121-144. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Caravantes, G. (2019). El análisis de las necesidades desde la Teoría del Desarrollo a Escala Humana: el caso de dos barrios vulnerables de la Comunitat Valenciana (España). Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 157-182. | spa |
dc.relation.references | Caride, J. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario, 245-272. | spa |
dc.relation.references | Caruso, M. (2024). Somos naturaleza, Las batallas antisistémicas para el reencuentro con la naturaleza. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social, Centro de publicaciones, Colombia. ISBN 978-628-95846-8-4. | spa |
dc.relation.references | Castiblanco, J., Córdoba, B. y Guerrero, M. (2021). Prácticas de fortalecimiento del tejido social de los y las jóvenes de la escuela de fútbol comunal umpatyba y su aporte a la participación social en el barrio Aures I.[Tesis de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Institucional Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/ 2879/Brayan%20C%c3%b3rdoba%2c%20Miguel%20Guerrero%20y%20Jhonathan% 20Castiblanco.%20Tesis%20de%20grado..pdf?sequence=11&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Chapelli, A., y Díaz, C. (2023). Género, ruralidad y comunidad: Apuntes desde la práctica y la investigación acción-participación. Opuntia Brava, 15(1). | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2022). Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”.https://www.dnp.gov.co/plan-nacional- desarrollo/pnd-2022-2026 | spa |
dc.relation.references | Consejo Municipal de El Rosal. (2024). Plan Municipal de Desarrollo “El Rosal Necesita el Cambio”.https://planeacionnacional- my.sharepoint.com/personal/planeacionterritorial_dnp_gov_co/_layouts/15/onedrive.a spx?ga=1&id=%2Fpersonal%2Fplaneacionterritorial%5Fdnp%5Fgov%5Fco%2FDoc uments%2FPDT%202024%2D2027%2F25%5FCundinamarca%2F25260%20%2D% 20EL%20ROSAL | spa |
dc.relation.references | Consentimiento Informado para Investigación Social. (2024). En B. Castiblanco (comp.), 2052150202: Seminario de Investigación II. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (CPC). Art. 1. 2. 8. 79 de julio de 1991 (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-622/16 Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas-Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogota: La Corte. | spa |
dc.relation.references | Cuba, N. y Murga, Y. (2023). Gestión turística y turismo rural comunitario en la serranía peruana. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE, 2021). Patrones y tendencias de la transición urbana en Colombia. Dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas- sociodemograficas/2021-10-28-patrones-tendencias-de-transicion-urbana-en- colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. | spa |
dc.relation.references | Enamorado, A. (2022). Implicaciones del conflicto armado en el desarrollo de las necesidades humanas de los docentes amenazados en el Departamento de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014a). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones unaula. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014b). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Finol, M. y Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo recursivo, 3(1), 1-24. | spa |
dc.relation.references | Fisker, J., Jensen, T., Johansen, P. y Thuesen, A. (2022). Performing rurality in online community groups. Rural Sociology, 87(3), 993-1016. | spa |
dc.relation.references | Fried, D. y Rodríguez, M. (2012). Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. JF García, JA Betancourt Y F.Martínez (Comps.).La Transdisciplina Y El Desarrollo humano.División Académica De Ciencias Económico Administrativas De La Universidad Juárez Autónoma De Tabasco De México | spa |
dc.relation.references | Fuertes, E., Gómez, C. y Plou, P. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 81-97. | spa |
dc.relation.references | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. | spa |
dc.relation.references | García, O. (2008). Matriz de necesidades y satisfactores con mujeres de Villa de Leyva Boyacá–Colombia. Apuntes del CENES, 27(46), 203-226. | spa |
dc.relation.references | García, L. y Neira, L. (2010). Satisfactores de ocio, afecto e identidad que dan sentido al concepto de calidad de vida en familias que habitan la ciudad de Bogotá de diferentes estratos socioeconómicos (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). | spa |
dc.relation.references | Gascón, J. (2023). El proceso participativo en el turismo rural comunitario: Un análisis etnográfico. AIBR.Revista De Antropología Iberoamericana, 2023, Vol.18, Num.1, P. 41-65. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A., Tort, J. y Villalba, A. (2018). Comunalidades en el espacio rural, una mirada desde las prácticas: Experiencias de encierros comunitarios y ganaderos en santiago del estero. | spa |
dc.relation.references | González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, A. (2021). Factores de participación y organización comunitaria que inciden en los procesos de desarrollo humano, en la tienda la Esmeralda, para la construcción de un modelo de autogestión. [Tesis de Maestría en Gestión Social Empresarial, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional Externadista. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/09cd33ca-5731-4d90-be3d- 6728c97f7f0d | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. Martínez, B. y Mendez, J. (2014). Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. Cuadernos De Desarrollo Rural, 11(74), 13-34. | spa |
dc.relation.references | Hernández, O. y Reyes, G. (2019). Liderazgo comunitario y su influencia en la sociedad como mejora del entorno rural. Revista Innova ITFIP, 5(1), 15-27. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. | spa |
dc.relation.references | Herrera J. (1989).Los derechos humanos a partir de la Escuela de Budapest. Ediciones Tecnos, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa.La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez, T. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: Una apuesta conjunta para el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. Energética, (44), 93-105. | spa |
dc.relation.references | Jaimes, Y. y Mateus, L. (2022). Haceres que resignifican la construcción de paces y la memoria colectiva: La experiencia de casa alternativa. [Tesis para optar por el título de Trabajadoras Sociales]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Junta de Acción Comunal El Caucho Inspolicia. (2023). Estatutos de la Junta de Acción Comunal El Caucho Inspolicia El Rosal. Actualización a través de Resolución 560 del 2024. El Rosal, Cundinamarca: Instituto Departamental de Acción Comunal de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. | spa |
dc.relation.references | León , L. (2019). La economía del cuidado: caracterización de los usos de tiempo de la mujer rural en el municipio de El Rosal, Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 08 de Noviembre de 2006. D.O. No. 46.446. | spa |
dc.relation.references | Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. | spa |
dc.relation.references | Llanque, A. y Roth, E. (2007). Jerarquización de satisfactores en territorios comunales campesinos del norte amazónico boliviano: una aproximación psicosocial. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana" San Pablo", 5(1), 84-109. | spa |
dc.relation.references | López, L., Prieto, K. y Rodríguez, J. (2021). Prácticas culturales campesinas de las mujeres de la agrupación campesina red el destino, como forma de resistencia para preservar la vida en el campo. | spa |
dc.relation.references | Lucero, P., C., Sabuda, Ares, S., AveniI, S. y Ondartz, A. (2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local. Hologramática, 7(4), 99-125. | spa |
dc.relation.references | Marriner, H. (1988). El Rosal, la historia de un pueblo de los Andes Colombianos. Aséimpre. | spa |
dc.relation.references | Martín, J. (2009). Observación Participante:: el registro. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (43), 7. | spa |
dc.relation.references | Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Development dialogue. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M. y Ávila, K. (2022). Tianguis alternativo: interacciones de actores con el territorio para la producción e intercambio de satisfactores en Pátzcuaro, Michoacán. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, M. y Molina, L. (2023). El cine comunitario como herramienta de comunicación para el desarrollo cultural en la ruralidad ecuatoriana. caso: Recinto tres cerritos. Chasqui (13901079), (153). | spa |
dc.relation.references | Molina, A. (2022). Lugares apropiados: apropiación del espacio rural en un caso de retorno tras desplazamiento forzado en Colombia. En Sierra, W.,Barón, K. y Millán, L. (Eds.). Psicología Ambiental Volumen II- Experiencias, diálogos y perspectivas de investigación (pp. 247-286). Ascofapsi. | spa |
dc.relation.references | Morales, J. (2018). Prácticas de organización comunitaria y su relación con la construcción de territorialidad y autonomía: Caso asociación agro minera del Cauca. [Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Academico Universidad Pontificia Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46865/PRA%cc%81CTIC AS%20DE%20ORGANIZACIO%cc%81N%20COMUNITARIA.pdf?sequence=1yis Allowed=y | spa |
dc.relation.references | Moreno, K. (2022). Desarrollo humano en trabajadores con contratos de prestación de servicios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB–ESP). | spa |
dc.relation.references | Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2011). Crear capacidades. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ordenanza No. 25 de 1997. Por la cual se crea el municipio de El Rosal y se dictan otras disposiciones.https://elrosalcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/elrosalcundi namarca/content/files/000067/3310_025-282924.pdf | spa |
dc.relation.references | Oregón, F., Pillado, K. y Ramírez, J. (2018). Desarrollo de las comunidades originarias rurales en México: desarrollo humano vs desarrollo comunitario sustentable. Repositorio Institucional Universidad Autónoma de México. https://ru.iiec.unam.mx/4265/ | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 29 de junio del 2022). ONU-Habitat lanza el Informe Mundial de las Ciudades 2022. United Nations climate change. https://unfccc.int/es/news/onu-habitat-lanza-el-informe-mundial-de-las-ciudades-20 | spa |
dc.relation.references | Paredes, N. (1999). Ante la evidencia de las necesidades, ¿qué hacer con los derechos?. Revista Controversia, (175), 150-171. | spa |
dc.relation.references | Preciado, C. y Redondo, E. (2018).Construcción social de territorio: “una mirada desde el hip hop en la localidad de Bosa”. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2021). “La juntadera: recuperación de prácticas comunitarias cotidianas como forma de reparación en Palmirita, municipio de Cocorná, Antioquia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 45: 79- 100. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.0 | spa |
dc.relation.references | Ranis, G. y Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. | spa |
dc.relation.references | Redacción el Tiempo. (12 de febrero del 200). La Plaza de El Rosal y su Historia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1234552 | spa |
dc.relation.references | Resolución Número 8430 de 1993. 04 de Octubre de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. | spa |
dc.relation.references | Resolución 0314 de 2018. 05 de Abril del 2028. Por la cual el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, adopta la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica. | spa |
dc.relation.references | Retegui, L. (2020). La observación participante en una redacción: Un caso de estudio. La trama de la comunicación, 24(2), 103-119. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J., Lopez, L. y Prieto, L. (2021). Prácticas culturales campesinas de las mujeres de la agrupación campesina red el destino, como forma de resistencia para preservar la vida en el campo. [Tesis de Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Institucional Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/ 5525/PRACTICAS%20CULTURALES%20CAMPESINAS%20DE%20LAS%20MU JERES%20DE%20LA%20AGRUPACI%c3%93N%20CAMPESINA%20RED%20E L%20DESTINO%2c%20COMO%20FORMA%20DE%20RESISTENCIA%20PARA %20PRESERVAR%20LA%20VIDA%20EN%20EL%20CAMPO%20%281%29.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | teoría de Norbert Elias y desde la Teoría Histórico-Genética de la cultura. Actas de XIV Simpósio Internacional Processos Civilizadores:“Civilização, fronteiras e diversidade” en Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Salamanca y Crespo. (2007a). El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación. | spa |
dc.relation.references | Salamanca y Crespo. (2007b). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure Investigación. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (2005). O retorno do territorio [El Retorno al Territorio]. En: OSAL : Observatorio Social de América Latina. Año 6 no. 16 (jun. 2005- ). Buenos Aires : CLACSO, 2005- . -- ISSN 1515-3282. | spa |
dc.relation.references | Souza, M. (1995). El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en Salud. Lugar Editorial. | spa |
dc.relation.references | Terry, J. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: Una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano. Contribuciones a Las Ciencias Sociales, 6, 6-10. | spa |
dc.relation.references | Tinjacá, E. (2023). Prácticas y saberes comunitarios, una apuesta por la formación en procesos organizativos rurales: Colectivo guardianes de semillas, Guaduas Cundinamarca. [Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18692/PR%c3%8 1CTICAS%20Y%20SABERES.pdf?sequence=1yisAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Tsereth, L. (2020). La fenomenología de Alfred Schütz y la teoría del significado. | spa |
dc.relation.references | Urbina, E.(2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). | spa |
dc.relation.references | Vidal, G. y Vidal, Y. (2022). Learning about the circular economy in rural communities of cauca. Cuadernos De Administración (Universidad Del Valle), 38(73). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo humano, | spa |
dc.subject.proposal | Necesidades | spa |
dc.subject.proposal | Satisfactores | spa |
dc.subject.proposal | Comunidad | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |