unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Derechos Humanos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina 

      Ramos Beltrán, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la ...
    • La brecha entre la legislación y la realidad de los derechos infantiles frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Medellín 

      Padilla Alfonso, Lidia Yuliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la responsabilidad del Estado en la eficacia de las políticas y medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para combatir la explotación sexual infantil ...
    • Contribucion para una cultura de paz: formacion en competencias ciudadanas con jovenes vinculados a la fundacion apoyar 

      Palomino Parada, Yeimy Katherine; Tarazona Pineda, Jose Manuel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C.Trabajo Social, 2018)
    • Contribución para una cultura de paz: formación en competencias ciudadanas con jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar 

      Palomino Parada, Yeimy Katherine; Tarazona Pineda, Jose Manuel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      Este documento evidencia el proceso de “Formación en competencias ciudadanas llevado a cabo con 20 jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar sede Soacha, como contribución a la construcción de escenarios para una cultura ...
    • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024 

      Aguilera Guanga, Milena Estefania (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ...
    • La cooperación penal internacional para la repatriación de presos colombianos en Ecuador 

      Suárez Gutierrez, Yadi Faizuri; Betancourt Forero, Luisa Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Este documento se desarrolla con el fin de describir los principales desafíos en torno al cumplimiento de los tratados suscritos entre el Estado ecuatoriano y colombiano inherentes a la repatriación de presos, ofreciendo ...
    • Derechos Humanos del Pueblo Emberá Chamí asentado en el centro de Bogotá, Una mirada a la realidad indígena en la capital de Colombia 

      González Cárdenas, María Alejandra; Murillo Rodríguez, Suley Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-07)
      A lo largo de la historia los Pueblos Indígenas han sido marginados y discriminados, es por ello que han generado procesos de resistencia para combatir la exclusión y reivindicar los derechos para la supervivencia de las ...
    • Estructura del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición – Jurisdicción especial para la paz 

      Santana Roncancio, Leidy Julieth; Rodríguez Rodríguez, Jairo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2018)
      La presente investigación se circunscribe a los diálogos de La Habana realizados entre los delegados del Gobierno Nacional, presididos por el Presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias ...
    • El papel de las organizaciones no gubernamentales en la promoción de los derechos humanos en Corea del Norte. 

      Parra Malagón, Laura Alejandra; Quiñones Dajomes, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      En el presente trabajo investigativo se analizará cómo inciden las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de los derechos humanos en Corea del Norte, por medio del análisis de los mecanismos utilizados para ...
    • Problemática actual en la aplicación del protocolo sobre el estatuto de refugiados 

      Neira Rubiano, Leidy Lorena; Leiva Acosta, Karen Dayana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Los refugiados alrededor del mundo se encuentran cobijados por diversos derechos a partir del protocolo sobre el estatuto de 1967, que busca garantizar su atención en salud, empleo remunerado, libertad, entre otros, ...
    • El proceso de educación popular y su contribución al Desarrollo rural 

      Agredo Cerón, Leidy Tatiana; Pardo Junco, Nikoll Andrea; Quintero Londoño, Daniela Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-06)
      El proceso de Educación Popular y su contribución al desarrollo rural, es una investigación cualitativa llevada a cabo por Trabajadoras Sociales en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano - IALA, (IALA - MC) ...
    • El quehacer de Trabajo Social en el marco del Derecho Internacional Público 

      Forero Navarrete, Ana Maria; Amado Castro, Andrea Carolina; Arango Ramírez, Maria Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El Trabajo Social como profesión está llamado a atender necesidades de carácter social según la transformación del mundo moderno actual. En ese sentido, la profesión siempre abierta a un trabajo interdisciplinar con la ...
    • La reparación simbólica, medida relegada por la Corte Interamericana. 

      Aguilar Calderón, Laura Valentina; Diaz León, Leidy Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias proferidas en contra de Colombia, entre 1997 y el año 2005, como son: no repetición, satisfacción, rehabilitación, indemnización y restitución las ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina

        ...

        Ramos Beltrán, Juan Carlos | 2025

        Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la administración de justicia de estos crímenes en los tres Estados. Sus objetivos específicos incluyen: identificar conceptualmente los desarrollos más relevantes sobre estos delitos a nivel internacional, y describir a nivel normativo, legislativo y jurisprudencial los avances en la administración de justicia en cada Estado. La metodología es cualitativa, de tipo hermenéutico, utilizando la técnica de investigación documental. Los resultados previstos sugieren que, aunque existe legislación interna que incorpora las disposiciones convencionales sobre estos delitos, persiste la impunidad en el contexto latinoamericano, particularmente en los Estados analizados, por la complejidad del fenómeno.

        LEER

      • La brecha entre la legislación y la realidad de los derechos infantiles frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Medellín

        ...

        Padilla Alfonso, Lidia Yuliana | 2025

        El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la responsabilidad del Estado en la eficacia de las políticas y medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para combatir la explotación sexual infantil en la ciudad de Medellín, considerando el marco normativo internacional de los Derechos Humanos. El estudio utiliza un enfoque hermenéutico-interpretativo y una metodología cualitativa de análisis documental (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Agudelo-Giraldo, 2018), para analizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en esta materia. Los resultados muestran que, Colombia ha ratificado importantes instrumentos internacionales, entre ellos la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) y el Protocolo de Poderes, lo que constituye un compromiso formal de protección de los derechos de los niños. Sin embargo, existe una brecha significativa entre estos compromisos y la práctica real en Medellín. Como señalan Bernal-Camargo et al (2006), el problema de la ESCNNA requiere un enfoque integral que incluya medidas de protección y políticas públicas eficaces.

        LEER

      • Contribucion para una cultura de paz: formacion en competencias ciudadanas con jovenes vinculados a la fundacion apoyar

        ...

        Palomino Parada, Yeimy Katherine | 2018

        LEER

      • Contribución para una cultura de paz: formación en competencias ciudadanas con jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-08

        Este documento evidencia el proceso de “Formación en competencias ciudadanas llevado a cabo con 20 jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar sede Soacha, como contribución a la construcción de escenarios para una cultura de paz” que realizó, entre junio de 2017 y abril de 2018 el grupo de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca – UCMC. Dicho proceso articuló la Educación para el Desarrollo como herramienta para la formación de los jóvenes beneficiarios, promoviendo la participación responsable para que actúen como ciudadanos críticos y activos, y se prevenga la vulneración de los Derechos Humanos a partir de los conocimientos adquiridos y las estrategias implementadas durante el proceso. Lo anterior facilitó la apropiación de conocimientos y la potencialización de competencias ciudadanas como las cognitivas y las emocionales de los jóvenes participantes del proyecto; asimismo, a partir del desarrollo de las sesiones se contribuyó en la construcción de un escenario para la cultura de paz dentro de la Fundación Apoyar, pues el proceso será replicado con el objetivo de promover la paz y la convivencia dentro de la institución.

        LEER

      • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024

        ...

        Aguilera Guanga, Milena Estefania | 2024-08-06

        La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ejercer internamente un Control de Convencionalidad para garantizar el correcto cumplimiento de la misma en las distintas actuaciones administrativas que desplieguen. En ese orden de ideas, se analizarán las actuaciones del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación de Colombia, (en adelante “MinTic” y “MinEducación”); desde el 2022 hasta el 2024. Con el fin de identificar las principales decisiones y pronunciamientos que garantizaron el cumplimiento de los derechos del niño contenidos en el artículo 19 de la Convención, mismos que se extienden a una órbita Estatal, como a nivel familiar y social en los que se desenvuelve un menor. El presente documento de trabajo se realizará mediante la metodología según Sampieri (2014), de modelo cualitativo, de tipo documental y con un alcance descriptivo; ya que permitirá identificar actos administrativos, pronunciamientos y acuerdos que se puedan contrastar con la Convención Americana sobre su artículo 19 de los derechos del niño. En ese sentido, se llegará a una recopilación que permita visualizar e inferir el alcance de esas intervenciones en proyectos tecnológicos y académicos; así como su trascendencia en los derechos implícitos que debe garantizar el Estado, la familia y la sociedad para el niño, y su relación a nivel personal, ambiental, educativa y de protección integral.

        LEER

      • La cooperación penal internacional para la repatriación de presos colombianos en Ecuador

        ...

        Suárez Gutierrez, Yadi Faizuri | 2024

        Este documento se desarrolla con el fin de describir los principales desafíos en torno al cumplimiento de los tratados suscritos entre el Estado ecuatoriano y colombiano inherentes a la repatriación de presos, ofreciendo una visión histórica del proceso en Colombia, a través de un enfoque cualitativo que de acuerdo con (Bernal, 2006) , busca descubrir e interpretar una realidad subjetiva, comprendiendo los fenómenos que se presentan a través de las percepciones y experiencias, mediante áreas y temas de investigación que facilitan la recolección y análisis de datos;a través de la identificación de los alcances y dificultades que se puedan presentar teniendo en cuenta la coyuntura social presentada en Ecuador. Con el objetivo de reconocer el procedimiento constituido por los organismos internacionales, responsables de la garantía de los derechos humanos de las personas colombianas privadas de la libertad en Ecuador y con ello de manera general brindar algunas recomendaciones que permitan favorecer el actuar del Estado colombiano.

        LEER

      • Derechos Humanos del Pueblo Emberá Chamí asentado en el centro de Bogotá, Una mirada a la realidad indígena en la capital de Colombia

        ...

        Cubides Martínez, Luz Dary | 2018-06-07

        A lo largo de la historia los Pueblos Indígenas han sido marginados y discriminados, es por ello que han generado procesos de resistencia para combatir la exclusión y reivindicar los derechos para la supervivencia de las comunidades. En Colombia los Pueblos Indígenas se encuentran en riesgo por situaciones como el conflicto armado y el desplazamiento forzado ocasionado por hechos victimizante, dentro de estos pueblos se encuentran los Emberá Chamí, como lo menciona la Sentencia T-025 del 2004. Esté Pueblo indígena se encuentra ubicado en el Gran Urabá Antioqueño, territorio de riqueza natural y de establecimiento de diferentes grupos armados, los cuales han generado que estas comunidades se desplacen a las grandes ciudades del país, la principal Bogotá, pues es allí donde se encuentran todas las instituciones para el restablecimiento de derechos. Sin embargo, al llegar a los conos urbanos encuentran un panorama desolador con bastantes precariedades sociales, económicas y políticas, donde se vulneran todos sus derechos. Los indígenas comprenden los derechos desde las tradiciones usos y costumbres propias de su pueblo, sin embargo al verse expuestos a situaciones de violencia dentro de sus resguardos deben trasladarse y acogerse a instituciones, normas y parámetros del derecho occidental para exigir el restablecimiento de derechos. Es por ello, que la presente investigación, describe y visibiliza los derechos vulnerados de la población Emberá Chamí víctima del conflicto armado asentada en el centro de Bogotá desde la comprensión del pueblo Emberá Chamí y las acciones realizadas por las instituciones nacionales, distritales e indígenas en cuanto a la promoción y garantía de derechos con enfoque diferencial.

        LEER

      • Estructura del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición – Jurisdicción especial para la paz

        ...

        Saavedra, Carlos Alberto | 2018

        La presente investigación se circunscribe a los diálogos de La Habana realizados entre los delegados del Gobierno Nacional, presididos por el Presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que se desarrollaron como consecuencia de la mutua determinación de poner fin al conflicto armado nacional. El punto 5 del texto final desarrolla lo referente a las víctimas del conflicto y crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición SIVJRNR, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y el compromiso sobre Derechos Humanos; es este punto en específico el que comporta especial relevancia para el sistema jurídico nacional toda vez que crea un sistema de enjuiciamiento jurídico especializado que será aplicable a los colombianos que participaron en el conflicto armado interno con las FARC, dentro de esta categoría se incluyen tanto a los agentes del estado como a los combatientes pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC - EP. Es, entonces, a todas luces imperativo, realizar un estudio descriptivo, de tipo observacional y cualitativo de lo decidido en el texto final y las normas que lo desarrollan; tales como la ley 1820 del 30 de diciembre de 2016, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía e indulto, tratamientos penales especiales y otras disposiciones y el acto legislativo número 2 de 2017 por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones

        LEER

      • El papel de las organizaciones no gubernamentales en la promoción de los derechos humanos en Corea del Norte.

        ...

        Parra Malagón, Laura Alejandra | 2025

        En el presente trabajo investigativo se analizará cómo inciden las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de los derechos humanos en Corea del Norte, por medio del análisis de los mecanismos utilizados para la promoción y protección de los derechos fundamentales en el país. dado que, por décadas se han podido registrar diferentes vulneraciones a los derechos humanos. De igual forma, evaluar si dichas acciones desempeñadas por las ONG mejoran el escenario de los derechos humanos, considerando sus logros y limitaciones. En ese orden de ideas, la metodología empleada será descriptiva ya que, se identificará y explicará el papel de las ONG´S en la promoción de los DD. HH.en RPDC. Asimismo, se evaluará su conmoción en estas organizaciones en cuanto a su protección y el desarrollo de los derechos humanos, y la forma en que implementaron estrategias, puesto que, enfrentan limitaciones y desafíos debido a la censura y represión del régimen norcoreano. Por ende, el principal resultado esperado con este trabajo de investigación es identificar cuales son las principales ONG´S activas en relación a la protección de los Derechos Humanos y determinar si aquellas acciones realizadas por las ONG 'S han logrado modificar la calidad de vida de los norcoreanos.

        LEER

      • Problemática actual en la aplicación del protocolo sobre el estatuto de refugiados

        ...

        Neira Rubiano, Leidy Lorena | 2024

        Los refugiados alrededor del mundo se encuentran cobijados por diversos derechos a partir del protocolo sobre el estatuto de 1967, que busca garantizar su atención en salud, empleo remunerado, libertad, entre otros, otorgado a las personas que tuvieron que abandonar su lugar de origen y residencia de manera involuntaria por razones de persecución relacionadas con su seguridad, o por temas políticos, sociales, religiosos u otros, que generaron un riesgo en su bienestar y no lograron acogerse a las políticas de protección que les brinda el Estado de origen. Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación pretende analizar las garantías internacionales de los Derechos Humanos de los refugiados en relación al protocolo de 1967, para que haya un reconocimiento del deber de los Estados en su protección, esto a partir de dos objetivos específicos, que constan de evaluar las garantías judiciales que brinda el estatuto de 1951 y el protocolo de 1967; y exponer la obligación que tienen los Estados con la protección de los refugiados. Para ello, se empleó una metodología de investigación cualitativa donde se realizaron planteamientos abiertos que enmarquen el objetivo principal desde el estudio exploratorio descriptivo de trabajos realizados al respecto y a partir de esto se obtuvieron resultados detallados que dieron cuenta de las garantías internacionales con las que cuentan los refugiados, así como los derechos que los acogen, visualizando así conclusiones claras frente al deber de los Estados con esta población

        LEER

      • El proceso de educación popular y su contribución al Desarrollo rural

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-06

        El proceso de Educación Popular y su contribución al desarrollo rural, es una investigación cualitativa llevada a cabo por Trabajadoras Sociales en el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano - IALA, (IALA - MC) ubicado en el municipio de Viotá - Cundinamarca con jóvenes rurales, vinculados al programa de tecnología en Agroecología. El IALA - MC es reconocido por ser la primera universidad campesina del país. Esta investigación reconoce el interés por la dinámica de vida que los jóvenes campesinos han adquirido por la propiedad de los derechos rurales, los cuales durante años han sido vulnerados por entes ajenos que buscan el beneficio individual generando desigualdad en los territorios. A través de la recuperación de las prácticas campesinas ancestrales, por el medio de la agroecología, la formación política y las metodologías horizontales el IALA - MC busca la permanencia de los jóvenes en el campo. Es así que para el desarrollo de esta investigación se plantean objetivos que buscan identificar la contribución de la Educación Popular al Desarrollo Rural desde la formación de los jóvenes en el IALA - MC, adicional a ello se analiza el saber crítico que alienta a estos jóvenes a desarrollar proyectos encaminados al desarrollo rural y proponer acciones que transformen algunos aspectos de la realidad cotidiana en sus territorios protegiendo los derechos humanos durante y después de su proceso de formación. Para dar respuesta a lo anterior, se realiza el proceso de investigación con los jóvenes que participan en las entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, la información proporcionada por ellos se acerca a un análisis bajo el paradigma socio crítico, desde las categorías principales de saber crítico y acción transformadora en donde se hallan categorías emergentes como agroecología, soberanía alimentaria e identidad campesina. En este sentido, el aporte de este trabajo de investigación es distinguir, reconocer, reflexionar y dar importancia a la alternativa de vida que han construido los jóvenes a través de la Educación Popular, desde los diferentes procesos culturales, sociales y políticos que ellos han efectuado, como aporte al Desarrollo Rural, resaltando y construyendo conocimiento desde las comunidades y las prácticas de los mismos, estos saberes han contribuido a lo largo de la historia al crecimiento personal, territorial y del país, por ende, deben ser rescatados, reconocidos y replicados por todas las personas. Finalmente, se concluye que los jóvenes están aportando desde la Educación Popular, nuevas formas de manejar la tierra dignificando la vida en el campo, a través de una postura crítica y replicando el conocimiento con la implementación de nuevas metodologías (de campesino a campesino, agroecología, pedagogías horizontales) lo que conlleva a identificar las demandas de los territorios, siendo las comunidades las encargadas de promover proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida en el campo.

        LEER

      • El quehacer de Trabajo Social en el marco del Derecho Internacional Público

        ...

        Forero Navarrete, Ana Maria | 2024-08-06

        El Trabajo Social como profesión está llamado a atender necesidades de carácter social según la transformación del mundo moderno actual. En ese sentido, la profesión siempre abierta a un trabajo interdisciplinar con la perspectiva socio jurídica, tiene la posibilidad de especializarse en el Derecho Internacional Público, sin embargo, su papel y campo de acción resulta difuso y poco previsto en el estado del arte a pesar de que en materia, el Trabajo Social y el Derecho, comparten su razón de ser y un elemento de índole importante: los Derechos Humanos. De esta manera, resulta esencial en este documento de trabajo describir el quehacer del Trabajador Social especialista en el Derecho Internacional Público con énfasis en Derechos Humanos para el fortalecimiento del ejercicio profesional interdisciplinario, por medio de la identificación del papel profesional y disciplinar del Trabajador Social en este contexto, para un pleno ejercicio interdisciplinar que fortalezca las competencias profesionales y la intención de especificar los campos de acción profesional de las y los trabajadores sociales especialistas, a través de un método cualitativo mediante la revisión de fuentes secundarias y bases de datos especializadas, que permitan el acercamiento a la temática por medio de un proceso dialéctico.

        LEER

      • La reparación simbólica, medida relegada por la Corte Interamericana.

        ...

        Aguilar Calderón, Laura Valentina | 2024-08-06

        órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias proferidas en contra de Colombia, entre 1997 y el año 2005, como son: no repetición, satisfacción, rehabilitación, indemnización y restitución las cuales permiten a las víctimas ser escuchadas, comprendidas y reparadas por daños causados, por del estado Colombiano, mediante una reparación simbólica debido a la vulneración de derechos humanos, que se torna fundamental dentro del esclarecimiento de la verdad. Es por esto, que se identificaron dichas medidas y órdenes, donde se analizó la tendencia de las sanciones otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la aplicación de estas. Para lo cual, se utilizó el método mixto, con finalidad de poder analizar los resultados obtenidos, se buscó describir e interpretarlos en favor de determinar la tendencia de estas medidas. Para ello, se utilizaron los fallos divulgados por la Corte Interamericana entre 1997 hasta 2005 en contra de Colombia. Dentro del proceso de esta investigación, se desarrolló un cuadro de categorías de las sanciones impuestas, con la finalidad de realizar un análisis de los resultados, evidenciando que la Corte tiene una mayor tendencia a emitir y exigir más medidas de reparaciones pecuniarias (indemnización), que medidas de reparación como las de satisfacción, de restitución, no repetición, y de rehabilitación. Situación que produce una afectación en gran medida los procesos de reparación integral, ya que, para la paz y el perdón, se necesita conocer los hechos acontecidos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca