unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Desarrollo sostenible"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alerta Raee aporte desde el diseño digital y multimedia al desarrollo sostenible a través de la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee) 

      Mantilla Hoceja, Javier Andrés; Abril Iles, Joan Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      “Alerta RAEE” es un proyecto orientado a promover la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en empresas de radiocomunicación de Bogotá, para contribuir a minimizar el impacto ambiental ...
    • Alternativa para la reutilización de llantas de bicicletas aplicando el modelo de economía circular para los recuperadores del sector del siete de agosto 

      Guzmán Almanza, Ana Milena; Gutiérrez Saavedra, Andrés Felipe (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá DCAdministración de Empresas Comerciales, 2021-11-11)
      Según DIAN (2020), en Colombia se importaron 1.350.000 llantas, de este total solo el 29% fueron recauchutadas. Para un total de las llantas que se utilizan y que terminan en las calles y en los rellenos sanitarios, es de ...
    • Desarrollo participativo de un modelo de negocios para el fortalecimiento comercial y operacional de la organización comunitaria cosetur 

      Cifuentes Cardozo, Jhonn Freddy; Viuche Salguero, Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-07-12)
      El turismo comunitario, como modelo de gestión turística, brinda autonomía, capacidad de autogestión y empoderamiento a comunidades y en este caso a la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística – COSETUR, en ...
    • Perfil de consumo turístico de los expositores internacionales con miras a la creación de estrategias de fidelización. Caso de estudio Agroexpo 2019. 

      Espinoza Ortega, Sirley Andrea; Rosas Rodríguez, Lina Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-12-12)
      La segmentación de mercados es una herramienta para la identificación de las características del público objetivo con la finalidad de crear productos, servicios y estrategias de fidelización que estén alineados a sus ...
    • San Basilio de Palenque: Turismo, seguridad y soberanía alimentaria 

      Mora Peña, Angy Tatiana; Martínez Salgado, Emanuel (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTurismo, 2024)
      Este estudio, enmarcado dentro de la modalidad de asistencia en investigación, se presenta como una extensión del proyecto “Configuración turística del Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San ...
    • Sistema de anclaje para la cimentación de contenedores en la construcción de edificaciones 

      Meléndez Martínez, Sandra Milena; Oviedo Rincón, Iván Leonardo; Rodríguez Vera, Johann Alexander; Venegas González, Laura Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-12)
      El presente proyecto tiene como propósito diseñar y modelar un sistema de anclaje para la cimentación de contenedores utilizados en la construcción en la capital colombiana, Bogotá y sus alrededores, basados en el plano ...
    • Turismo gastronómico en Ramiriquí, Boyacá una oportunidad para el desarrollo sostenible 

      Muñoz Joya, Sandra Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-12-11)
      Un gran reto para el turismo nacional es reconocer los potenciales que tiene Colombia como un nicho viable para la construcción de productos turísticos de alta calidad que brinden tanto a las comunidades una fuente de ...
    • Turismo y gentrificación en Villa De Leyva 

      Pedraza Barragán, Nicolás Alfonso; Ramírez Pedraza, Lady Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTurismo, 2019-12-13)
      En este trabajo de grado se estudió la actividad turística en el municipio de Villa de Leyva desde la óptica de la gentrificación. Primero se hace una retrospección histórica del territorio, dando a conocer al lector los ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Alerta Raee aporte desde el diseño digital y multimedia al desarrollo sostenible a través de la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee)

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2019

        “Alerta RAEE” es un proyecto orientado a promover la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en empresas de radiocomunicación de Bogotá, para contribuir a minimizar el impacto ambiental generado por estos residuos peligrosos. A través de la metodología Design Thinking, bajo el paradigma de David Kelley y Tim Brown, se identifica una solución de diseño para esta problemática. Tras la realización de un par de tests exploratorios con un experto en medio ambiente y con los empleados de la empresa seleccionada como caso de estudio, se logra definir e idear los criterios de diseño para el desarrollo de un servicio de recolección selectiva de RAEE; posteriormente, el servicio se optimiza y potencia, a través de dos tests de usabilidad con los trabajadores de la empresa. Cabe mencionar que la normativa en torno a la gestión de RAEE comenzó a regir a nivel nacional desde 2018; por lo tanto, los programas posconsumo son pioneros en la recolección de dichos residuos como iniciativa ciudadana. Este proyecto reconoce dichos esfuerzos y ofrece, como valor agregado, la recolección de RAEE para empresas de radiocomunicación y sus trabajores. Como parte de los resultados obtenidos, se identifica que el desarrollo del servicio es acertado, ya que suple la necesidad de las empresas de implementar un sistema de recolección selectiva de RAEE para que estos culminen su ciclo de vida de forma satisfactoria, lo cual beneficia al medio ambiente y evita, al mismo tiempo, sanciones económicas y disciplinarias por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

        LEER

      • Alternativa para la reutilización de llantas de bicicletas aplicando el modelo de economía circular para los recuperadores del sector del siete de agosto

        ...

        Barrera Alvarado, Pedro Andrés | 2021-11-11

        Según DIAN (2020), en Colombia se importaron 1.350.000 llantas, de este total solo el 29% fueron recauchutadas. Para un total de las llantas que se utilizan y que terminan en las calles y en los rellenos sanitarios, es de 958.500 unidades. El impacto medioambiental por la transmisión de la huella de carbono de un neumático se produce en las tres etapas de su vida: producción, uso y disposición final. Debido a la pandemia que generó el COVID-19, muchas personas optaron por utilizar la bicicleta para transportarse, razón por la cual aumentó el número de llantas de bicicleta usadas abandonadas en la vía pública en el sector de los almacenes de bicicletas del sector del siete de agosto, esto debido a que los almacenes no tienen conocimiento de la normativa que existe para la disposición de este residuo, en Colombia hay ciertos residuos que se clasifican como residuos peligrosos, en este caso las llantas usadas no se clasifican en este grupo, pero si no tienen buena disposición, pueden generar enfermedades cancerígenas por su quema a largo tiempo. Para realizar este estudio, consideramos como referencia la Teoría de la Escuela de Relaciones Humanas y la Teoría del Desarrollo Sostenible, aplicando los conocimientos aportados en la formación de Administradores de Empresas, se utilizaron los métodos de investigación bibliográfica utilizados sobre el tema los neumáticos usados en el concepto ambiental para determinar oportunidades de mejora aplicando el modelo de Economía Circular. A través del instrumento de campo diario, se pudo observar la disposición incorrecta de las llantas utilizadas en el sector, seguidamente se utilizó una matriz de evaluación de impacto ambiental para establecer los impactos ambientales generados por la venta de llantas de bicicletas y finalmente se diseña una propuesta de economía circular que está diseñada para los recuperadores del sector del siete de agosto, aprovechando las llantas de bicicleta usadas a través de una propuesta administrativa. El alcance de esta monografía es presentar una alternativa para la reutilización de llantas de bicicleta aplicando el Modelo de Economía Circular para los recuperadores del sector del 7 de agosto, incluimos a los recuperadores de este sector porque allí los residuos que más se desechan son cajas de cartón, dónde vienen las bicicletas y la mercancía que llega, queremos ofrecer una oportunidad de negocio a estas personas haciéndoles saber que a las llantas de bicicleta usadas se les puede dar una segunda vida y así obtener mejores ingresos.

        LEER

      • Desarrollo participativo de un modelo de negocios para el fortalecimiento comercial y operacional de la organización comunitaria cosetur

        ...

        Cifuentes Cardozo, Jhonn Freddy | 2019-07-12

        El turismo comunitario, como modelo de gestión turística, brinda autonomía, capacidad de autogestión y empoderamiento a comunidades y en este caso a la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística – COSETUR, en zona rural de Buenaventura. Sin embargo, la organización enfrenta el desafío de afianzar modelos de comercialización que fortalezcan económicamente su estructura organizacional y operativa. Por lo anterior, se plantea la construcción participativa de un modelo de negocios que facilite el fortalecimiento comercial y operacionalmente de la Corporación. El trabajo de grado se plantea a partir de un estudio cualitativo que permita, desde un enfoque descriptivo, identificar las condiciones de oferta y demanda que condicionan el desarrollo participativo de un modelo de negocios, para construir conjunta y conscientemente, los 9 módulos que integran el lienzo Lean Canvas aplicado a la organización.

        LEER

      • Perfil de consumo turístico de los expositores internacionales con miras a la creación de estrategias de fidelización. Caso de estudio Agroexpo 2019.

        ...

        Guzmán, Helber Ferney | 2019-12-12

        La segmentación de mercados es una herramienta para la identificación de las características del público objetivo con la finalidad de crear productos, servicios y estrategias de fidelización que estén alineados a sus necesidades. La presente investigación se desarrolló con un enfoque o metodología cualitativa en la cual se realizó una revisión bibliográfica junto con trabajo de campo; obteniendo como resultados que los productos turísticos que se ofrecen en Bogotá son principalmente culturales y de naturaleza en los cuales se encuentran los recorridos por el centro histórico, la visita a museos y las bicis travesías. El perfil de consumo turístico de los expositores internacionales es en su mayoría hombres que están interesados en actividades de turismo cultural y de sol y playa las cuales se puedan realizar los fines de semana. Las estrategias de fidelización que se pueden aplicar en el contexto colombiano radican principalmente en la gestión del conocimiento.

        LEER

      • San Basilio de Palenque: Turismo, seguridad y soberanía alimentaria

        ...

        Lucumí Silva, Alba Lucía | 2024

        Este estudio, enmarcado dentro de la modalidad de asistencia en investigación, se presenta como una extensión del proyecto “Configuración turística del Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio”. Inscrito en el grupo de investigación “Subjetividades, territorios y turismo” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Surge como respuesta a una brecha identificada en la investigación previa, relacionada con la seguridad y soberanía alimentaria en San Basilio de Palenque, tema que no fue abordado en el proyecto original. Utilizando una metodología cualitativa apoyada en lo documental, se descubrió que el turismo juega un papel crucial en las decisiones sobre seguridad alimentaria. El turismo puede ser una herramienta poderosa para mejorar la seguridad alimentaria, impulsando un desarrollo sostenible. Sin embargo, es vital que las estrategias turísticas se implementen de manera cuidadosa, considerando las necesidades de la comunidad local.

        LEER

      • Sistema de anclaje para la cimentación de contenedores en la construcción de edificaciones

        ...

        Lagos Bayona, Francisco Javier | 2021-12

        El presente proyecto tiene como propósito diseñar y modelar un sistema de anclaje para la cimentación de contenedores utilizados en la construcción en la capital colombiana, Bogotá y sus alrededores, basados en el plano de microzonificación de la normativa nacional de sismorresistencia colombiana NSR-10 y estudios realizados al elemento a la carga sometida en su ocupación final, Con el propósito de eliminar los riesgos por desplazamiento del contenedor ante eventos naturales, pretendiendo generar mayor confianza y seguridad en los habitantes y/o usuarios de una edificación hecha en contenedores. Todo esto, dentro del marco administrativo de la empresa Sistemas de anclaje para contenedores, Colombia (SAC COLOMBIA) donde se puede determinar qué pasos y acciones financieras establecen la factibilidad de fabricar este producto a nivel industrial en el sector de la construcción, determinando el precio de venta y el costo de elaboración, con el fin de evaluar la viabilidad del elemento y generar estrategias para su implementación.

        LEER

      • Turismo gastronómico en Ramiriquí, Boyacá una oportunidad para el desarrollo sostenible

        ...

        Joves rueda, Manuel Darío | 2019-12-11

        Un gran reto para el turismo nacional es reconocer los potenciales que tiene Colombia como un nicho viable para la construcción de productos turísticos de alta calidad que brinden tanto a las comunidades una fuente de ingresos que satisfaga las necesidades, es por esto que el presente trabajo de grado se centra en el diagnóstico y análisis de los diversos productos gastronómicos que se pueden encontrar en el municipio de Ramiriquí. Desde esta óptica se plantea la generación de una estrategia que fomente la promoción de la gastronomía en el municipio, bajo la realización de un diagnóstico sobre los hallazgos encontrados a nivel gastronómico a través de la historia del municipio y seguido a esto, analizar la percepción de los turistas acerca de la gastronomía Ramiquerense. Por último, se plantea definir por medio de matrices, EFE, EFI, MPC, Gran estrategia, la estrategia que mejor cumple con el propósito de esta investigación. De esta manera, se pretende hacer conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación y puesta en marcha de las estrategias que proyecten los productos turísticos de la región.

        LEER

      • Turismo y gentrificación en Villa De Leyva

        ...

        Guzman Ramos, Herlber Ferney | 2019-12-13

        En este trabajo de grado se estudió la actividad turística en el municipio de Villa de Leyva desde la óptica de la gentrificación. Primero se hace una retrospección histórica del territorio, dando a conocer al lector los cambios por los que ha pasado en el destino, y sus dinámicas sociales y económicas. Se quiso con esto identificar las causas que llevaron a municipio de Villa de Leyva a entrar en la dinámica turística, situación en la que se ha destacado hace aproximadamente 30 años. Posteriormente se destacan las consecuencias que ha tenido el municipio de Villa de Leyva con el surgimiento de la actividad turística, bajo el postulado teórico de la gentrificación de la socióloga Ruth Glass y teniendo en cuenta las dinámicas ya mencionadas del municipio después de un cambio acelerado de la actividad agrícola al turismo. Para el desarrollo de esta investigación, se relaciona el turismo con las características de la gentrificación y se identifican elementos positivos y negativos que han surgido en el municipio debido a al turismo. Además, se parte desde la planificación del territorio y la influencia que ésta tiene para el desarrollo favorable o no del turismo. Finalmente, utilizando la herramienta metodológica de la matriz DOFA se realizó el análisis de los factores internos y externos que influyen en el municipio por causa de la actividad turística, destacando elementos ya mencionados de la gentrificación, y realizando por medio de la modalidad de cruce una comparación para generar estrategias de mitigación de los elementos negativos y fortalecimiento de los elementos positivos. Posterior a esto, se concluye que efectivamente el municipio de Villa de Leyva ha pasado por un proceso gentrificador, que ha tenido impactos positivos y negativos para la población local, el ejercicio turístico. Por esto se proponen estrategias que pretenden ayudar a mantener la actividad turística, sin continuar con un proceso que afecte a los demás actores, entidades gubernamentales, privadas y comunidad local. 6

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca