unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Género"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Enseñar para transformar contribución digital, para informar, empatizar y generar convivencia con personas Trans. 

      Alvarado Hurtado, Julián Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      La desinformación y el desconocimiento sobre temas de orientación de género son causantes de discriminación y rechazo, y en algunos casos de agresiones, a quienes se representan a sí mismos fuera de estos cánones, tales ...
    • Escuela de la trepazón política politicarte 

      Jiménez Aldana, Carlos Guillermo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-10)
      El siguiente proyecto de intervención grupal con orientación a colectivos y comunidades con enfoque de género y en DDHH bajo el paradigma crítico social, denominado “Escuela de la Trepazón Política, PoliticArte”; busca ...
    • Evaluación de la Ley 1773 del 2016 (Ley Natalia Ponce) en términos sociojurídicos en Bogotá D.C. durante el periodo 2016 - 2021 

      Saavedra Cely, Blanca Omaira; Parrado Contreras, Angy Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 22-11)
      RESUMEN L a presente investigación hace una evaluación sobre la Ley Natalia Ponce (Ley 1773 - 2016), sobre su eficacia después de su puesta en marcha en enero 6 de 2016, es un estudio de tipo evaluativo con un paradigma ...
    • El fútbol, el barrismo y nosotras: rol de la mujer integrante del colectivo barrista la del centenario 2013 (ldc-2013) 

      Acosta, Gabriela; Díaz, Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      Luego de revisar la literatura publicada en torno al tema de barras bravas, se evidencia un interés preeminente por estudiar cuestiones asociadas a temas como violencia, dinámicas grupales, consumo de sustancias y ...
    • Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars. 

      González Araque, Angie Daniela; Martínez Vargas, Luisa Fernanda; Vela Almanza, María Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022-11)
      El deporte en la actualidad es un ámbito de la vida que ha venido tomando fuerza en niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta una actividad que desarrolla la parte social del individuo dándole herramientas para que este ...
    • La participación de la mujer en el movimiento estudiantil de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el marco del paro de 2018 

      Ramírez Rodríguez, Marilyn Yulieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.C, ColombiaTrabajo Social, 2023)
      La siguiente investigación surge a partir de los cuestionamientos presentados por la autora frente a la participación de la mujer que se puede presentar en los movimientos sociales, en particular, del movimiento estudiantil ...
    • Programa de transferencias monetarias y feminización de la pobreza en Colombia durante la pandemia 

      Sánchez Acevedo, Karol Dahiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2023)
      En el análisis económico de género, este estudio investiga la incidencia de los programas de transferencias incondicionales en Colombia, evaluando su implementación y sus efectos en las mujeres. Dado el aumento significativo ...
    • “Tejiendo discursos, tejiendo acciones” resignificación de estereotipos y roles de género en la cotidianidad de niños y niñas de 3° y 4° de primaria de las escuelas rurales de Usme el hato y argentina fortaleciendo su proyecto de vida. 

      Suarez Herrera, Laura Andrea; Lizarazo Velásquez, Mayra Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesTrabajo Social, 2022)
      El presente documento expone un proyecto de intervención grupal desde la actuación de Trabajo Social en el área educativa frente a temas de género con el objetivo de realizar un proceso de resignificación de estereotipos ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Enseñar para transformar contribución digital, para informar, empatizar y generar convivencia con personas Trans.

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2020

        La desinformación y el desconocimiento sobre temas de orientación de género son causantes de discriminación y rechazo, y en algunos casos de agresiones, a quienes se representan a sí mismos fuera de estos cánones, tales como las personas Trans. Por esta razón, el Proyecto “Enseñar para Transformar”, abordado desde el Diseño Digital y Multimedia, tiene como objetivo diseñar una herramienta digital que brinde información sobre la población Trans a los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con miras a mitigar prejuicios y rechazos. Para ello, se plantea una metodología mixta, que se desarrolla por medio del diseño centrado en el usuario y el Design Thinking. A partir de esto se hacen hallazgos significativos, como el reconocimiento de los espacios habitados por los estudiantes en la institución y la digitalidad, con un acercamiento a su cotidianidad, gustos y actividades. Se concluye que, con la elaboración del producto, se hace posible visibilizar los diferentes tipos de roles de las personas Trans y se facilita que estas hablen desde sus experiencias de vida, logros e intereses al usar la digitalidad, con lo cual se brinda así la comodidad de compartir, generar conversaciones y discusión.

        LEER

      • Escuela de la trepazón política politicarte

        ...

        Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | 2021-06-10

        El siguiente proyecto de intervención grupal con orientación a colectivos y comunidades con enfoque de género y en DDHH bajo el paradigma crítico social, denominado “Escuela de la Trepazón Política, PoliticArte”; busca fortalecer las Capacidades Humanas Centrales (CHC) de actores sociales que participan dentro del proceso de intervención, a través de lo que se denominará en este proyecto como: arte Drag y Transformista valiéndose de la Animación Sociocultural. La propuesta se enfoca en reconocer, reflexionar y mitigar las vulneraciones a los Derechos Humanos (DDHH) debido a violencias por prejuicio, en razón de la Orientación Sexual y/o Identidad de Género (aspecto) OS/IG, teniendo en cuenta los elementos de vulneración de DDHH en razón a las OS/IG hallados en la fase de análisis de la situación, en entrevistas a personas con experiencia de vida Trans, reflexiones propias de los y las participantes de la Escuela de la Trepazón, revisión documental y experiencia de vida propia de la autora de esta tesis de pregrado en acompañamiento con ABC del Arte Drag y Transformista, Fundación grupo IMEDIO y Casa de Todas.

        LEER

      • Evaluación de la Ley 1773 del 2016 (Ley Natalia Ponce) en términos sociojurídicos en Bogotá D.C. durante el periodo 2016 - 2021

        ...

        Sepulveda Lopez, Miryam | 22-11

        RESUMEN L a presente investigación hace una evaluación sobre la Ley Natalia Ponce (Ley 1773 - 2016), sobre su eficacia después de su puesta en marcha en enero 6 de 2016, es un estudio de tipo evaluativo con un paradigma mixto con datos de tipo cualitativo haciendo análisis documental, igualmente en parte cuantitativa se toman los datos de investigaciones hechas sobre esta desde diferentes áreas. La Ley Natalia Ponce por ser autónoma reforma el Código Penal, aumentando las penas y las multas para prevenir y detener la violencia ácida, que siendo un delito de género se sigue presentando a pesar de todas las políticas y normas que se emitieron para prevenir y detenerlo. Existe obstáculos en la puesta en ejecución de la norma desde la parte operativa, se siguen presentando casos, pero todos no se denuncian, de los casos que llega a la Fiscalía son pocos los que llegan a sentencia y en su gran mayoría están en fase de investigación, se presentan problemas como la falta de capacitación en temas de género, revictimización, insensibilidad, desconocimiento problemático, sentencias poco efectivas, falta de comunicación, no existe una garantía de que se haga justicia. En los temas de salud, laborales y familiares se presenta dificultades por la falta: de reglamentación de las normas, falta de personal capacitado en el manejo de quemaduras, de centros de atención al quemado, se presentan problemas en el cuidado de los pacientes por falta de formación, son poco los centros de atención al manejo y cuidado de las personas quemadas con agentes químicos, igualmente estos enfermos siempre están a la espera de tratamientos o cirugías que les han sido prometidas. A nivel de la comunidad en general no tiene mucho conocimiento sobre el tema, hace falta pedagogía de sensibilización sobre esta problemática, de reflexionar sobre este problema social, de sus consecuencias para las víctimas, sus familias y la población en general. Existe la necesidad de cambiar los estereotipos culturales que se encuentran arraigados en la sociedad que tiene poca formación en derechos humanos. Las normas se quedan como letra muerta que descansa en un papel.

        LEER

      • El fútbol, el barrismo y nosotras: rol de la mujer integrante del colectivo barrista la del centenario 2013 (ldc-2013)

        ...

        Acosta, Gabriela | 2022

        Luego de revisar la literatura publicada en torno al tema de barras bravas, se evidencia un interés preeminente por estudiar cuestiones asociadas a temas como violencia, dinámicas grupales, consumo de sustancias y significados asociados a la identidad. No obstante, la evidencia de estudios centrados en analizar el rol y participación de las mujeres es bastante escaso y, para el caso colombiano, prácticamente nulo. De acuerdo a lo anterior, la presente investigación buscó comprender los significados construidos en torno al rol y la participación de la mujer en el contexto de las barras bravas y su relación con el barrismo social, la cual busca, por un lado, dar visibilidad a la participación activa de la mujer en estos nuevos espacios que han sido dominados por hombres, y por el otro, asociar a esta nueva forma de barrismo a comunidades y territorios ajenos a la cultura del deporte y específicamente del fútbol. Esta investigación es cualitativa, realizada bajo el paradigma interpretativo, con alcance descriptivo. En donde los resultados se reflejan en el rol que la mujer ha asumido al abrirse paso en un escenario mayormente masculino y como desde su identidad como mujer barrista, se ha empoderado e impulsado nuevos campos, generando a su vez cambios, bienestar y satisfacción a ellas y la comunidad en general.

        LEER

      • Nuevas masculinidades: una mirada de género acerca de los jóvenes porristas de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars.

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2022-11

        El deporte en la actualidad es un ámbito de la vida que ha venido tomando fuerza en niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo esta una actividad que desarrolla la parte social del individuo dándole herramientas para que este se desarrolle en sociedad, como la resiliencia, el trabajo en equipo, el respeto, entre otros valores que aportan e impactan de una forma positiva en su contexto; los jóvenes toman un papel importante en este aspecto debido a el deporte en este caso específico el porrismo les aporta de forma positiva en su desarrollo personal y en sus relaciones interpersonales. Los hombres porristas como enfoque principal de esta investigación toman una postura con respecto de cómo desarrollar su masculinidad, esta entendida como una construcción social dada por un conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada, lo cual indica que estos comportamientos según tradición deben, o tienen la característica de no ser flexibles, con respecto a esto desde la investigación social se busca comprender la apropiación de nuevas masculinidades, estas en el marco de las sociedades modernas e incluyentes, desde diferentes miradas de género respecto de los jóvenes porristas aplicándolo a una población especifica de 18 a 25 años que pertenecen a la Escuela de Formación Spirit All Stars en la ciudad de Bogotá, así mismo, se intenta analizar a partir de los discursos elaborados por los hombres si están emergiendo nuevas formas de entender la masculinidad en el deporte y cómo es que son visibles en el ámbito del porrismo; con respecto de dichos objetivos se planteó la pregunta de investigación ¿De qué forma se evidencia la apropiación de las nuevas masculinidades en los jóvenes de 18 a 25 años desde la práctica del porrismo en la Escuela de Formación Spirit All Stars? Y de igual manera a partir de una metodología de corte cualitativo se buscó responder a la pregunta de investigación, ya que esta tuvo como finalidad identificar la apropiación de las nuevas masculinidades del grupo de hombres porristas de la Escuela de Formación Spirit All Stars, donde se pretendió llevar a cabo los instrumentos de recolección de la información, grupos de discusión, diarios de campo y entrevista semiestructurada. Es así como se retomaron a las autoras Bonilla Castro, E., Rodríguez Penélope (2006) al momento de pasar al campo práctico de investigación, se obtuvieron respuestas grabadas en audio sobre 19 entrevistados aproximadamente, posteriormente la información se organizó y transcribió a través de matrices de análisis por categorías de estudio, además de ello, cada encuentro se plasmó en formatos de diarios de campo ; a nivel de conclusiones, principalmente se resalta que en esta práctica deportiva existe un cambio notorio en el ideal de masculinidad tradicional o hegemónica debido a que la conducta masculina se flexibiliza de distintas formas, algunas de estas formas están asociadas a la libertad de movimientos motrices, bailes, coreografías y ejecuciones variadas como giros saltos etc, que por tradición conservadora y patriarcal estaban mal vistos ante los ojos de la sociedad, y se concluyó la existencia de estereotipos al interior de la Escuela de Formación principalmente por parte de los entrenadores debido a que los hombres expresan que se encuentran en desventaja frente a las mujeres a la hora de realizar las coreografías pues no se les permite adoptar el rol de flyers, pues se les impone este trabajo principalmente a las mujeres, todo lo anterior dentro de los mismos grupos de practicantes por último desde el trabajo social y la presente investigación se recomienda al Programa de Trabajo Social ampliar sus campos de práctica para que se tengan en cuenta ámbitos alternativos a los institucionales, con el fin de que se trabaje con diversa población, incluyendo las escuelas deportivas que desde sus actividades aportan a la sociedad en diferentes aspectos.

        LEER

      • La participación de la mujer en el movimiento estudiantil de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el marco del paro de 2018

        ...

        Quintero Leguizamón, Juan Felipe | 2023

        La siguiente investigación surge a partir de los cuestionamientos presentados por la autora frente a la participación de la mujer que se puede presentar en los movimientos sociales, en particular, del movimiento estudiantil de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el escenario del paro de 2018, frente a ello se retoma una investigación de carácter cualitativo orientado por la metodología sugerida por Vasilachis en su libro Estrategias de la Investigación Cualitativa, los datos recogidos en el desarrollo de la investigación fueron aportados gracias a participantes que estuvieron militando en el movimiento de ese momento, los resultados que se presentan dan respuesta a las dinámicas sociales que se propician en la participación de la mujer en estos escenarios, las dificultades que han tenido en su trasegar y las apuestas que se deberían tomar en cuenta para que la participación en este espacio sea de menester para todos y todas aquellas que quieran aportar la defensa de una educación superior.

        LEER

      • Programa de transferencias monetarias y feminización de la pobreza en Colombia durante la pandemia

        ...

        Barrera. G, Rafael A. | 2023

        En el análisis económico de género, este estudio investiga la incidencia de los programas de transferencias incondicionales en Colombia, evaluando su implementación y sus efectos en las mujeres. Dado el aumento significativo en el porcentaje de mujeres pobres en comparación con los hombres en países en desarrollo, se calcula el índice de feminidad de la pobreza para Colombia en el periodo 2019-2021. El objetivo es determinar si los programas de transferencias incondicionales durante la pandemia cumplieron con su propósito de contribuir a superar la pobreza de las mujeres mediante análisis cuantitativo. Los resultados muestran que, entre 2020 y 2023, los programas de transferencias condicionadas tuvieron un impacto menor en la reducción de los niveles de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema en mujeres. Además, se observó un aumento en el porcentaje de hogares monoparentales liderados por mujeres. El estudio destaca un incremento significativo de la feminización de la pobreza en Colombia durante la pandemia y reconoce la importancia del papel de agencia económica de las mujeres para mitigar las desigualdades identificadas.

        LEER

      • “Tejiendo discursos, tejiendo acciones” resignificación de estereotipos y roles de género en la cotidianidad de niños y niñas de 3° y 4° de primaria de las escuelas rurales de Usme el hato y argentina fortaleciendo su proyecto de vida.

        ...

        Vásquez Zora, Luis Fernando | 2022

        El presente documento expone un proyecto de intervención grupal desde la actuación de Trabajo Social en el área educativa frente a temas de género con el objetivo de realizar un proceso de resignificación de estereotipos y roles de género presentes en la cotidianidad de niños y niñas de los grados de tercero y cuarto de las escuelas rurales de Usme el Hato y Argentina fortaleciendo su proyecto de vida. La intervención se realiza con 16 estudiantes entre ellos 8 niñas y 8 niños, orientada mediante la metodología y fases respectivas de Robertis (2006) e Inmujeres (2012), para la elaboración del proyecto, adicionalmente se integró en las diez sesiones realizadas las tres perspectivas de resignificación de Molina (2013), que contempla una fase informacional, discursiva y evidencia de la acción. Como resultado se resignifican y se crean nuevos discursos y acciones con una mirada y sentido más igualitario hacia la participación conjunta en roles productivos y roles reproductivos sin condicionantes, los cuales empoderan a niños y niñas a desarrollarse como quieren ser, con libertad a elegir quién quieren llegar a ser motivando su participación y proyecto de vida sin limitantes de género

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca